
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
83
Introducción
El sexismo puede afectar negativamente a los estudiantes de educación superior, no solo a la
hora de elegir y acceder a sus estudios, y en sus carreras después de la graduación, sino también
durante sus estudios. La violencia contra las mujeres en el campus, como el acoso y la agresión
sexual, es un problema acuciante que deben abordar tanto los responsables políticos como las
instituciones de educación superior. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021, p.43)
En la actualidad las Instituciones de Educación Superior experimentan en su interior
diferentes problemáticas, como el acoso y abuso sexual, por mencionar alguno, manifestaciones
que no son denunciadas en la mayoría de los casos por miedo a la desigualdad de poder o por
el desprestigio en el que puede verse inmersa la entidad educativa. Por tal razón, la presente
investigación nace de un estudio más amplio, cuyo objetivo primordial es describir la situación
de acoso sexual en la Universidad Nacional de Loja, con el afán de detectar, atender y denunciar
este tipo de prácticas que dañan física y emocionalmente a la víctima.
Reyes y Rosero (2005), indican que el Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres
Ecuatorianas se compone de cuatro ejes fundamentales, donde el segundo eje “Promoción y protección
del derecho a una vida libre de violencia, a la paz, a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos y
acceso a la justicia”, busca prevenir y erradicar la violencia y los delitos de acoso y abuso sexual. A nivel
mundial la Organización Mundial de la Salud argumenta que una de cada tres (30%) mujeres en el
mundo en algún momento de sus vidas han sufrido cierto tipo de violencia física o sexual por parte de
la pareja o por terceras personas (2021, párr.2). Es por ello, que resulta conveniente conceptualizar el
acoso sexual desde la óptica de diferentes autores, permitiendo ampliar el panorama social que viven
las y los estudiantes universitarios. Maili Pörhölä y Terry A. Kinney (2010), en su libro “El Acoso. Contextos,
consecuencias y control”, plantean que el acoso es un problema y forma común de interacción social
que se suscita en los diferentes contextos sociales del individuo, incluyendo el grupo familiar, grupo
de iguales, en la escuela, en el trabajo y en medios digitales. Aludiendo que las personas que acosan
suelen usar el poder social y físico para amenazar, obligar, hacer daño o aislar a otros, con la intención
de conseguir que hagan cosas que no desean hacer. (pp.12-13)
Por otro lado, Catalina Gutierrez Ricci señala que el acoso sexual es “una expresión de la
violencia de género y maniesta la desigualdad de poder entre hombres y mujeres al interior de la
sociedad, y como tal, impacta y determina situaciones de coacción y discriminación que afectan,
fundamentalmente, a las mujeres” (2016, p.7). Así mismo, la Procuraduría General del Estado
ecuatoriano en la Resolución No.050 ratica que el acoso sexual es considerado “una conducta
inapropiada de carácter sexual que provoca en el ser humano sentimientos de humillación e
intimidación, por tanto, es una clara manifestación de la desigualdad y violencia especíca de
género” (2020, p.7). Para la UNICEF el acoso sexual es:
Cualquier insinuación sexual inapropiada, petición de favores sexuales, conducta física,
verbal o gestual de carácter sexual, así como cualquier otro comportamiento de carácter sexual
que se espere o se perciba que pueda causar una ofensa o una humillación a otra persona,
cuando esa conducta interera con el trabajo, sea una condición para obtener un empleo o
genere un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil u ofensivo. Si bien suele ser un patrón de
comportamiento, también puede tomar la forma de incidente aislado. (2018, párr.17)
El acoso sexual como tal constituye una violación a los derechos individuales y colectivos
de las personas, siendo las mujeres la población más afectada por este fenómeno social y cultural
latente a lo largo del tiempo, pero lamentablemente poco visibilizado. Es hoy, que gracias a los
diferentes movimientos feministas se ha logrado exponer ante la sociedad esta problemática que
ha afectado a millones de mujeres en todo el mundo. Es importante identicar los tipos de acoso
sexual que existen en la actualidad, entre los cuales tenemos: