
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
8
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Almachi, A., & Jiménez, A. (Enero – diciembre de 2022). Efectos secundarios percibidos por la población de la vacunación contra la Covid-19. Horizontes de Enfermería (12), 6-16. https://
doi.org/10.32645/13906984.1168
Introducción
La percepción son las evaluaciones intuitivas que tienen las personas sobre los peligros a los que
están o podrían estar enfrentadas (Cori et al., 2020). En la población esta destreza es un mecanismo
para sobrevivir, puesto que el ser humano es un ser holístico y necesita receptar información para
generar una idea y conocimiento acerca de algo o alguien.
A nivel mundial, las inmunizaciones con vacunas son estrategias necesarias para ayudar a combatir
diferentes patologías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) una vacuna es una
suspensión de microrganismos muertos o atenuados, o de productos procedentes de los mismos,
que ayudan a crear inmunidad contra alguna enfermedad. De esta manera las vacunas contra el
COVID-19 son un instrumento básico y necesario para ayudar a combatir la enfermedad, con el n
de conseguir la inmunidad colectiva y romper la cadena de transmisión para reducir la morbilidad
y mortalidad (Casas y Mena , 2021).
Actualmente, la población alrededor del mundo ha recibido la segunda, tercera y cuarta dosis
contra el COVID 19. Esta inmunización ha permitido reducir la gravedad de la patología y disminuir
el tiempo de hospitalización; sin embargo, algunos pacientes han percibido inseguridad y temor
ante los efectos secundarios que se pueden presentar ante la inoculación, pues la desinformación
es una limitación para la vacunación (Urrunaga et al., 2021)
La OMS (2022) revela que algunas personas aun presentan dudas ante la posibilidad de recibir la
vacuna, por lo que han preferido esperar e inclusive se han opuesto directamente a la inmunización.
Esto se debe a la percepción de cada persona.
La percepción de la población en una investigación realizada muestra que las personas que
perciben el COVID-19 como un riesgo mortal alto, indicaron una mayor disposición a recibir la
vacuna, y que luego de la inoculación se presentaron los siguientes efectos secundarios: fatiga,
dolor de cabeza, ebre, enrojecimiento alrededor del lugar de la inyección, debilidad generalizada,
mialgia, escalofríos, dolor en las articulaciones y náuseas (Zewude y Habtegiorgis, 2021). Estos
aparecen en las primeras 24 a 48 horas y se resuelven en 2 o 3 días, estas reacciones parecen ser
más frecuentes con la segunda dosis y en personas menores de 55 años (Casas y Mena, 2021).
En Ecuador, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) aprobó la
utilización de cuatro vacunas que son: Pzer, AstraZeneca, Sinovac y CanSino, por ello el Plan
Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID – 19 está dirigido hacia todos los habitantes
del territorio nacional, desde de los 3 años de edad, para evitar casos graves por la enfermedad y
la mortalidad (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2022).
La mayor parte de población ecuatoriana ha tratado de vacunarse y cumplir con la tercera y cuarta
dosis, pese a la falsa información que brindan ciertas personas. En una entrevista brindada por
una mujer indígena, manifestó que no quería recibir la vacuna por miedo a morir, pero luego de la
administración de la primera dosis, la segunda y el refuerzo, no tuvo mayor complicación con los
efectos post vacunales (Equipo Ruta de la Salud Indígena Amazónica, 2021).
De esta manera nos planteamos la interrogante ¿Cuáles son los efectos secundarios percibidos
por la población de la vacunación contra la COVID-19”? Por esta razón, es necesario realizar una
investigación donde se establezcan los efectos secundarios percibidos por la población, después
de recibir la inmunización contra el COVID-19. Todo esto para comparar en qué grupo poblacional,
hubo mayor prevalencia de efectos y a su vez tomar el rol de educador, para la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación del COVID-19 y su correlación con la vacuna.