
85
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Introducción
Actualmente y a nivel mundial la malnutrición por carencias o excesos de nutrientes
representan un porcentaje considerable y gura como un riesgo determinante en los resultados
sobre la salud materna. La mal nutrición pre gestacional y gestacional conllevaría a mal pronósticos
de salud para la diada, pudiesen producir complicaciones en el periodo de gestación, resultando
en partos pretérmino, bajo peso y mal formaciones congénitas. (Organización Mundial de la Salud,
2018) Además, un estado nutricional apropiado en las gestantes resulta determinante ya que
contar con reservas nutricionales que aporten o garanticen un proceso siológico saludable
y una respuesta adecuada ante la posible infección por (COVID-19) ya que en este periodo las
gestantes adquieren un mayor riesgo de presentar efectos graves ante esta patología, de acuerdo
y conociendo que existieron 356 defunciones vs 28657 casos de embarazadas con COVID-19, en
la Región de las Américas en los primeros 8 meses del año 2020, reejando con preocupación que
Bolivia posee un 10% de letalidad en este grupo. (OPS, OMS, 2020)
Tomando en cuenta que la salud nutricional es un determinante en el bienestar y salud
del neonato determinando su pronóstico de vida y por ende al estado nutricional a lo largo del
curso de su vida. (FAO, OPS, y UNICEF., 2018) Y conscientes de lo descrito por Bonvecchio y demás
autores donde maniesta que la pandemia por COVID-19 ha debilitado la seguridad alimentaria
y nutricional que con anterioridad venían padeciendo la población Latinoamericana, se suma la
modicación al estilo de vida y a la cadena de abastecimiento de alimentos que pueden afectar el
estado de salud nutricional de las gestantes ya que en este periodo se aumenta las deciencias y
requerimiento de macro y micronutrientes. (Bonvecchio, 2019)
Cabe considerar que existen comorbilidades que suelen presentarse durante este periodo
gestacional como; enfermedad cardiaca, trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos
endócrinos como diabetes mellitus o diabetes gestacional, desordenes hematológicos, sobrepeso,
obesidad, desnutrición. Todas estas patologías están asociadas a mayores complicaciones y
representan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por (COVID-19). (Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias España, 2020)
De acuerdo a las conclusiones presentadas por Keith M. Godfrey en su estudio sobre
inuencia de la salud materna a largo plazo en la descendencia, indica que los hijos de mujeres
que padecen algún tipo de malnutrición por excesos tienen mayor riesgo padecer enfermedad
coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, muerte prematura y sugiere que este tipo
de malnutrición pudiese estar asociada con décit en la cognición y aumenta el riesgo de padecer
trastornos neurológicos e incluso la parálisis cerebral. (Godfrey, 2017)
En base al censo materno del año 2010, cada año existen aproximadamente 300.000
mujeres embarazadas en territorio ecuatoriano y tomando en cuenta que el embarazo es un estado
siológico en el cual existe un inmuno-compromiso lo cual implica que un porcentaje considerable
de esta población se encuentre susceptible de enfermar por corona virus disease 2019(COVID-19)
y presentar un aumento de los factores de riesgo y desarrollar complicaciones graves. (Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, 2019)
Es preciso señalar que los datos se recopilaron mediante una cha de evaluación nutricional a
gestantes validada por Essalud y una encuesta estructurada utilizada en el estudio de investigación
titulado “Factores socioculturales, hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes mayores
de 19 años del centro de atención primaria II - Essalud San Juan Bautista” Perú 2019, instrumentos
que contribuyeron a obtener información general sobre los aspectos personales y socioculturales
y datos de relevancia para la investigación como: peso preconcepcional, peso Antro, talla Antro,
IMC Antro, Ganancia de peso, edad gestacional. (Dávila, 2019)