
99
ESTRÉS Y ANSIEDAD EN LOS
ESTUDIANTES DE PRIMARIA EN
TIEMPOS DE COVID-19
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Casa, J., & Guarate, Y. (Enero – diciembre de 2022). Estrés y ansiedad en los estudiantes de primaria en tiempos de Covid-19. Horizontes de Enfermería (12), 97-107. https://doi.
org/10.32645/13906984.1174
Introducción
El COVID-19 es originario de Wuhan-China donde apareció por primera vez en diciembre del año
2019, siendo declarado pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud en marzo del
año 2020; su transmisión ha sido rápida y mundial, provocando una crisis sanitaria que ha afectado
a todo el mundo, ha impuesto nuevas reglas de convivencia, entre ellas el connamiento para
evitar el contagio y de esta manera preservar la salud de cada individuo. (Cabrera E. 2020) (Ozamiz
E.,Santamaria M., Picaza G., Idoiaga M. 2020).
El connamiento en todo el mundo causado por el COVID-19 ha generado efectos secundarios en
las personas, principalmente en los niños y niñas quienes han sido los más afectados, provocando
daños psicológicos como el estrés y ansiedad ya sea por las actividades académicas, el uso del
internet y medios tecnológicos como la computadora, teléfonos celulares, etc., que son esenciales
para la educación virtual. (Andressa da S. 2020); (Unicef 2020).
Es importante destacar que el estrés es un mecanismo de defensa del cerebro ante algún peligro
lo que perjudica la salud mental y física; en el caso especíco de los niños, este fenómeno podría
ser un reejo del impacto psicológico, emocional o social. Por otra parte, la ansiedad es un reejo
del estrés ante situaciones no conocidas, manifestándose con miedo, temor e inquietud hacia
algún acontecimiento. (Villar V. 2021); (Rengel S. 2020).
En Ecuador, la limitación de varias actividades en todas las personas y, en especial, en las de
etapa escolar, como la suspensión de actividades cotidianas, el uso constante de la mascarilla, las
demasiadas cargas académicas y el medio que se está utilizando para estudiar, pueden llevar al
estrés y ansiedad infantil. (Bonilla, J. 2020); esto podría provocar un bajo rendimiento escolar, falta
de concentración, alteraciones en las horas de sueño, pánico, sensación de tristeza, indisciplina en
el entorno virtual académico y falta de atención. (Gavilano G. 2020)
Es así que los problemas producidos por el connamiento causado por el COVID-19 pueden
afectar directamente a la educación, ya que el derecho a la misma no solo trata de garantizar el
acceso a la instrucción que hoy en día es online, sino que debe garantizar la calidad y la igualdad
de oportunidades para todos los estudiantes, (Cáceres J. et.al 2020). Al respecto, la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se ha aventurado a
analizar algunas situaciones que podrían ser causa de afectación en la población estudiantil de
todo el mundo a consecuencia del cierre de escuelas de manera presencial por la pandemia, entre
estas se encuentran: la interrupción del aprendizaje, la falta de competencias prenatales, la falta
de recursos para acceder a la escolaridad a distancia, la desigualdad a la educación digital, falta de
materiales por imposibilidad del familiar y abandono de la educación. (García L. 2021); (Vialart V.
2020).
Por lo tanto, para las instituciones educativas, reducir el nivel de estrés en los niños por medio
de estrategias de aprendizaje más dinámicas, que incluyan juegos, videos, manualidades, la
libre expresión, permitirá el mejor desempeño durante las horas clase y la realización de tareas
escolares, permitiendo un desempeño escolar satisfactorio. De la misma manera, a los estudiantes
les permitirá el fácil entendimiento, motivará el interés, mejorando su concentración. (Hurtado T.
2020)
Finalmente, es importante resaltar que en los actuales momentos la familia juega un rol esencial,
ya que tiene una responsabilidad compartida con los docentes, debido a que serán las encargadas
de reforzar el conocimiento impartido durante las horas clases. (Failache E. 2020).
Por todo lo anterior, el objetivo general del estudio fue analizar los niveles de estrés y ansiedad
en los estudiantes de primaria en tiempos de COVID-19 del Barrio Pupana Sur, de la provincia de
Cotopaxi.