
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
110
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Bolaños, A., López, R., & Morillo J. (Enero – diciembre de 2022). Estimación cualitativa de riesgos laborales en la empresa Producnorte de Cayambe 2020. Horizontes de Enfermería (12),
108-120. https://doi.org/10.32645/13906984.1175
Introducción
La actividad orícola ecuatoriana inició hace poco más de 30 años. El sector es una importante
fuente de divisas y empleo para el Ecuador. Es de las pocas actividades agrícolas en el mundo que ha
roto los esquemas comunes de comercialización de productos para la exportación, normalmente
una actividad agrícola de exportación está compuesta por muchos productores, esta oferta se
concentra en pocos exportadores o intermediarios y nalmente pocos importadores en destino.
Sozoranga (2016), En el caso especíco de la oricultura ecuatoriana, la comercialización se da a
la inversa, Ecuador tiene 580 ncas productoras, 700 exportadores (incluidas las mismas ncas) y
vende directamente a importadores, comercializadores (locales en destino) e inclusive a pequeños
establecimientos, esta ha sido una de las estrategias más exitosas de la oricultura ecuatoriana.
Armanza (2015), La oricultura es una actividad productiva muy importante en Ecuador. Genera
trabajo para más de 100.000 personas involucradas en el sector; el producto ha sido laureado por
su belleza y calidad en los destinos a los cuales ha sido exportado, como Europa, donde reside su
principal competencia, Holanda.
INSST (2019), la mejora de las condiciones de trabajo reduce el coste derivado de los accidentes
laborales y las enfermedades profesionales y por tanto, debe servir de catalizador para el
incremento de la productividad de las empresas, el crecimiento económico, la generación de
empleo en nuestro país y para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo se está consolidando a nivel mundial, como un
pilar necesario de toda empresa para mejorar las condiciones de sus trabajadores alcanzando una
mayor productividad y por consiguiente, mayor rentabilidad de su actividad laboral.
Arias (2017), alrededor del mundo, este benecio ha llevado que varias instituciones no
gubernamentales y de instancia de derecho público, hayan desarrollado metodologías de aplicación
para la gestión de la seguridad y salud ocupacional, con clara líneas en común.
Los trabajadores agrícolas se encuentran expuestos a una gran variedad de riesgos laborales de
tipo físico, mecánico, biológico, químico, ergonómico y psicosocial. La interacción entre factores de
riesgo y las condiciones de trabajo han sido ampliamente estudiadas como causas de siniestralidad
en los lugares de trabajo, por ello en la normativa vigente en el Ecuador como el decreto ejecutivo
2393, la decisión 584, y la resolución 957, determinan la obligatoriedad de identicar, evaluar y
controlar los riesgos laborales presentes en los centros de trabajo.
Maa (2015), en la oricultura un gran número de trabajadores se encuentran en el área de
cultivo y poscosecha en la que sus riesgos laborales tanto por la exposición a fungicidas como
por la actividad agrícola que demanda esfuerzo físico son muy altos. El área de cultivo es la de
mayor riesgo laboral por el contacto con productos agroquímicos y la actividad física usada en sus
actividades, los trabajadores están altamente expuestos a riesgos: químicos, físicos, ergonómicos
y psicosociales.
Narváez (2018), toda actividad productiva genera riesgos, de tal modo puede ocasionar cualquier
tipo de desastres ya sea en los obreros o a su vez en el ambiente de trabajo, esto se debe a
que nuestro país carece de un procedimiento en el cual se identique, se mida, se evalué y se
controle los riesgos tecnológicos existentes, sustentado cientícamente, ya que posee un n de
resolver la sostenibilidad del negocio considerando gestionar los riesgos tecnológicos a los cuales
se involucran, los riesgos; laborales, ambientales y de capital.
Para realizar gestión preventiva, en primera instancia es necesario estimar los peligros y los riesgos
presentes en un área determinada de trabajo, en la legislación existen normativas para la gestión
de varios riesgos, no obstante, no las hay para todos, ahí radica la importancia de aplicar un método