HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
141
Servicio, Ciencia y Humanidad
PREVALENCIA DE LA AUTOMEDICACION
COMO UN PROBLEMA DE SALUD
PREVALENCE OF SELF-MEDICATION AS A HEALTH PROBLEM
Recibido: 13/02/2017 Aceptado: 11/09/2017
Alexander Arcesio Noguera Jaramillo
Docente - Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Médico General Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba
axnoguera@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2022-9828
Mayra Maribel Chapi Chandi
Enfermera Hospital Luis Gabriel Dávila
Tulcán Ecuador
Magister en Enfermería Quirúrgica Universidad Autónoma de los
Andes Ambato
mayritachapi@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2102-0399
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación
como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 142
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Resumen
La automedicación es un problema con el que se ha venido conviviendo desde hace muchos años, y por ser
un inconveniente en la labor sanitaria a nivel local, nacional y mundial va a ser objeto de un análisis
exhaustivo en la presente investigación. El objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia de la
automedicación en pacientes atendidos en el hospital Básico San Gabriel (HBSG) en el periodo junio 2016
julio 2017, Cantón Montufar, provincia del Carchi, además de fomentar que dichos pacientes eviten esta
práctica que puede ser muy grave y que conlleva varios riesgos para el paciente. Se atendió 1262 pacientes
en el área de emergencia y 849 pacientes en área de hospitalización, la prevalencia fue 40.8% de pacientes
que incurren a la automedicación antes de acudir al establecimiento de salud para ser atendidos por un
profesional, los fármacos más consumidos fueron analgésicos, antibióticos y antigripales, en algunos casos
hasta antibióticos solo manejados a nivel hospitalario pero que son despachados por las farmacias sin
discriminación ni control alguno, entre las principales fuentes de información que conllevan a la
automedicación son la televisión, el internet y la plática de persona a persona. Los resultados de esta
investigación reportan cifras alarmantes de automedicación ya que casi la mitad de pacientes atendidos en
este establecimiento de salud se automedican previa la atención médica, teniendo en cuenta que en dicha
casa de salud se atienden un variado número de pacientes con diferente etnia y nacionalidad. Por ello es
necesario crear políticas urgentes a nivel sanitario y de control para evitar que la práctica de la
automedicación disminuya notablemente y/o desaparezca de nuestra población para beneficio no solo de
la salud ecuatoriana sino de la salud mundial.
Palabras Clave: Automedicación, ingesta de medicamentos, Fármaco, Automedicarse.
Abstract
Automation is a problem that has been called for many years, and as an inconvenience in the work of health
at local, national and global level is an object of a comprehensive analysis in the present research. The
objective of this research was to know the prevalence of self-medication in patients treated at the Hospital
San Gabriel Basic in the period 2016 - July 2017, in addition to encouraging patients to evoke this practice
that can be very serious. 1400 patients were attended in the emergency area and 800 in the hospitalization
area, the prevalence was 40.8% of patients who incurred self-medication before going to the health facility
to be attended by a professional, the drugs most consumed were Analgesics, Antigripales and antibiotics in
some cases to antibiotics only managed at the hospital level but are dispensed by pharmacies without
discrimination or control, among the main sources of information that lead to self-medication are television,
the internet and person-to-person talk. The results of this research report alarming numbers of self-
medication since almost half of patients attended at this health facility are self-medicated prior to medical
care, taking into account that a health care home is attended by a varied number of patients with different
ethnicity and nationality. Therefore it is necessary to create urgent health and control policies to avoid that
the practice of self-medication diminishes significantly and / or disappear from our population for the
benefit not only of Ecuadorian Health but also of World Health.
Keywords: Self medication, medication intake, drug, self-medication.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 143
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Introducción
La automedicación es un fenómeno muy común en nuestra sociedad y sobre todo en países
en vías de desarrollo y esto podría llevar a consecuencias graves, debemos también tomar en cuenta
que los pacientes muchas veces o en su mayoría no comentan al médico que se auto medicó, sin
embargo, este debe ser muy hábil para por medio de la anamnesis obtener esta información sin que
el paciente lo percate. La automedicación se define como la autoadministración de un
medicamento no prescrito por un médico, o de forma que esta no es dirigida por el mismo (1).
Existen varios factores personales, culturales y sociales que pueden influir en la
automedicación, entre los que se incluyen el sexo, los ingresos, el autocuidado, el conocimiento de
la medicación, la falta de seguridad social y la facilidad en la compra de medicamentos. La
automedicación asocia a problemas como interacciones medicamentosas, posibilidad de retraso en
el diagnóstico de la enfermedad, lo cual puede ser potencialmente letal y la posibilidad de generar
reacciones adversas a los medicamentos (RAM), lo cual la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera uno de los factores más importantes para generar reacciones adversas a los
medicamentos (RAM), y estas a su vez motivan hasta un 6,8% de las hospitalizaciones (1).
En nuestro país los pacientes tienen acceso libre a las farmacias en cualquier horario y
atendida por cualquier persona incluyendo al farmacéutico, el cual dentro de sus funciones no está
el prescribir principios activos y sin mencionar a personas que atienden sin tener un título
universitario y mucho menos tienen el conocimiento básico sobre salud y peor aún sobre
farmacología, farmacodinamia entre otros aspectos muy importantes para poder prescribir
fármacos, en este caso dicha persona debería remitir al paciente a un médico el cual luego de todo
el proceso de atención prescriba un fármaco y luego exista un respectivo control.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal por medio de la atención médica de
pacientes desde el primero de junio del 2016 al 31 de Julio del 2017. En nuestro estudio la población
se compone de una población muy variada ya que gracias a que nuestro país acoge a un sinnúmero
de refugiados, podemos constatar que existen pacientes no solo ecuatorianos sino también
colombianos, cubanos, haitianos, venezolanos, entre otros.
Como se ha mencionado en cuanto a la automedicación no existe una sola causa, de hecho
existen múltiples factores para desarrollar esta práctica y que se mantenga a través del tiempo entre
los más importantes tenemos: Falta de Tiempo, para acudir a una cita médica, hoy en día la vida
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 144
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
en las ciudades es muy ajetreada, estresante y se encuentra gobernada por reglas de consumo,
fuerza laboral, en que la actividad económica está por encima de todos los aspectos y ello conlleva
que los pacientes priorizan otras actividades que la salud y finalmente cuando en verdad todo lo
realizado no funciona acuden al médico ya automedicados (2).
Los factores socioeconómicos como la pobreza es uno de los componentes para que los
usuarios busquen una solución accesible a su necesidades de salud, a pesar que en nuestro país la
salud es gratuita en todos los niveles de atención y que la demanda es sustancial, el usuario busca
la manera más rápida y fácil para aliviar su malestar y ello lo hace acudir a una farmacia, además
que el desempleo y la falta de recursos económicos fomenta que cambien las prioridades de nuestra
población como lo hemos mencionado anteriormente(2).
Los factores culturales, aspecto ligado a la formación educativa ya que usuarios con baja
formación académica ingieren medicina natural, infusiones y demás compuestos que en muchos
casos en vez de ayudar al paciente agravan su situación de salud, en usuarios con mediana
formación académica esta práctica es más evidente como muestra la bibliografía de donde se ha
obtenido estas líneas (2).
En nuestro estudio fueron atendidos 2111 pacientes en su totalidad, entre pacientes
hospitalizados y pacientes de emergencia, de los cuales el 59,8% fueron pacientes de emergencia
y el 40,2% fueron pacientes hospitalizados, de estos 863 pacientes acudieron a la consulta médica
previa su automedicación, lo que corresponde a una prevalencia del 40,8% de pacientes, es decir 4
de cada 10 pacientes atendidos en el Hospital Básico San Gabriel se automedican, lo que nos hace
analizar que esta problemática continua siendo un problema de salud no solo a nivel local sino
también nacional y mundial. Hay que recalcar que no se tomó en cuenta los pacientes que por
cualquier razón no se pudo comprobar su automedicación por lo tanto esta cifra posiblemente debe
ser aún más alta.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 145
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Grafico N° 1 Pacientes atendidos en el Hospital Básico San Gabriel
FUENTE: Partes diarios de atención médica del HBSG
Grafico N° 2 Pacientes auto medicados en el Hospital Básico San Gabriel
FUENTE: partes diarios de atención médica del HBSG
849
1262
PACIENTES DE HOSPITALIZACION PACIENTES DE EMERGENCIA
Total de Pacientes Atendidos
40,20% 59,80%
2111
863
PACIENTES ATENDIDOS EN HBSG PACIENTES AUTOMEDICADOS
Pacientes Automedicados
100% 40,80%
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 146
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Discusión
El hábito de la automedicación es muy frecuente en nuestro medio y continúa siendo un
problema en nuestro país, específicamente en el Hospital Básico San Gabriel, este problema
presenta una prevalencia de casi la mitad por ello en las atenciones médicas, en las cuales se ha
comprobado la automedicación se ha concientizado a los pacientes de que esta práctica es
prejudicial no solo para el paciente sino también para la salud de una población en general.
Aunque el objetivo de este estudio no es dar a conocer qué clase de medicamentos o de
principio activo es el más frecuente al momento de la automedicación de los pacientes atendidos
en esta casa de salud, como ya lo hemos mencionado anteriormente, los más frecuentes son
analgésicos, antigripales y antibióticos incluso estos últimos se han utilizado muy
indiscriminadamente tanto así que la resistencia de esta clase de fármacos es muy alta, inclusive se
ha observado resistencia a fármacos que solo deberían manejarse en un establecimiento de salud
ósea a nivel hospitalario, además del incumplimiento de tratamientos que aquello conlleva, de a
la preocupación de que la automedicación se está convirtiendo en un dolor de cabeza para los
científicos ya que si continuamos en esa dirección va a llegar un punto en donde la resistencia a los
antibióticos va a ser tal que quedaran muy pocos fármacos para ser utilizados y probablemente las
enfermedades nos van a ganar la batalla en el proceso salud-enfermedad.También debemos recalcar
que por si fuera poco los problemas que conlleva la automedicación provoca varios inconvenientes
como reacciones adversas a medicamentos que podrían sufrir los pacientes y que al parecer pueden
confundir con signos y síntomas de una patología específica, los datos acerca de la automedicación
no son del todo certeros ya que no todos los pacientes le comunican al médico su previa medicación
y una de las causales podrían ser las industrias farmacéuticas que al impedir la venta libre de
principios activos sus ingresos caerían de manera significativa, sin comentar que también en tiendas
de abarrotes se comercializan fármacos de venta libre sin ningún tipo de conocimiento científico
acerca del tema.
Finalmente debemos recalcar que entre nuestros usuarios que fueron objetos de estudio
también estuvieron pacientes embarazadas que en su labor de parto se “automedicaron” no solo
principios activos (con menos frecuencia), sino también sustancias naturales conocidas como
“agüitas” o infusiones referidas por familiares, vecinos, comadronas y toda clase de personas que
por su experiencia aportan elementos importantes para convencer a los pacientes de ingerir esta
clase de medicina ancestral y/o natural.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 147
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Conclusiones
Nuestro estudio concluye que en un año calendario la población atendida en HBSG continúa
con la práctica de automedicación previo a la atención médica, resultando con una prevalencia del
40,8% de la población atendida.
De cada 10 pacientes atendidos en el HBSG por lo menos 4 pacientes acudieron a la
consulta automedicados.
La facilidad para conseguir principios activos en el país hace que este problema no
desaparezca y continúe incrementándose.
La falta de control por parte de las autoridades sanitarias hace que la automedicación se
propague a todos los niveles socioeconómicos y se vuelva un inadecuado hábito. La falta de
concienciación por parte de la ciudadanía permite que este hábito se lo adquiera cada vez a edades
más tempranas con sus correspondientes consecuencias.
La ciudadanía en general no está consciente del daño que puede causar la automedicación
no solo en su salud sino también en las políticas sanitarias de un país. Las políticas de salud hasta
el momento parecen ser insuficientes para detener este hábito por lo que se necesita insistir en
mejorar estas políticas para el bien de la salud del Ecuador
Recomendaciones
Concienciar a los pacientes del HBSG que la mala práctica de la automedicación podría
tener efectos graves en su salud y que ello conlleva un problema sanitario a nivel local, nacional y
mundial.
Involucrar y capacitar a médicos, expendedores de farmacias, farmacéuticos, y otros
prestadores de servicios de salud, acerca del uso adecuado de medicamentos y de la importancia
de eliminar esta práctica en la población ecuatoriana.
Crear políticas de salud eficaces y eficientes pare evitar la venta indiscriminada de
principios activos sobre todo por personas que no tienen el suficiente conocimiento para manejo
de fármacos.
Controlar el expendio de medicamentos por personas afines a carreras de salud los cuales
oferten conceptos más claros al usuario de lo que debería hacer antes de automedicarse.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Noguera, A., & Chapi, M. (Enero Diciembre 2017). Prevalencia de la automedicación como un problema de salud. Horizontes de Enfermería (7), 141-148.
https://doi.org/10.32645/13906984.832 148
PREVALENCIA DE LA
AUTOMEDICACION COMO UN
PROBLEMA DE SALUD
Servicio, Ciencia y Humanidad
Establecer políticas claras de salud evitando la venta indiscriminada de antibióticos sin
receta médica, para así impedir problemas que conlleva la automedicación.
Vigilar que no se expendan principios activos en lugares donde los fármacos no presentan
garantías sobre su comercialización, distribución, conservación y expendio.
Asegurarse que la persona que comercializa fármacos sea un profesional farmacéutico o
por lo menos que tenga estudios afines con la medicina.
Apuntar al expendio de rmacos solo con receta médica, sobre todo aquellos medicamentos
que son aún sensibles en la población ecuatoriana, como en algunos países desarrollados en los
cuales se trata de cuidar la salud de la población atraves de esta medida de prevención.
Referencias Bibliográficas
López, C., Gálvez J., Domínguez, C., Del Pilar, A., Calderón, C., Vallejo, A.(2016)
Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C.,
Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v45n3/v45n3a03.pdf
Sánchez, F. (2008). Determinación de las Razones y Diferencias en Automedicación entre una
parroquia Urbana y una Parroquia Rural de Distrito Metropolitano de Quito
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/699/1/88028.pdf
Sánchez, C., Nava, M.(2012) Análisis de la automedicación como problema de salud
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123h.pdf
Baos, V. (2000) Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación
https://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2.pdf
Guillem, O., Frances, F., Giménez, F., Sáis, C. (2010) Estudio sobre Automedicación en Población
Universitaria Española http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n2/original7.pdf
Upuche, O.(2013) Automedicación en los pobladores de Villa el Salvador del grupo I y II del sector
6 http://www.acarrion.edu.pe/documentos/FARMACIA/AUTOMEDICACION.pdf
Caderón, A., Castaño, L., Gómez, M., Rojas, D., Redon, G., Pineda D., (2009) La Automedicación:
una costumbre sin control adecuado, que atenta contra la salud y la calidad de vida de los
ciudadanos
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1701/1/2009-09T-
05.pdf