de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012.
Quito: Ministerio de Salud Publica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
González Sandoval, C. E., Díaz Burke, Y., Mendizabal-Ruiz, A. P., Medina Díaz, E., & Morales,
J. A. (2014). Prevalencia de obesidad y perfil lipídico alterado en jóvenes universitarios.
Nutrición Hospitalaria, 29(2), 315-321.
Lizarzaburu Robles, J. C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. In Anales
de la Facultad de Medicina (Vol. 74, No. 4, pp. 315-320). UNMSM. Facultad de Medicina.
Llorente Columbié, Y., Miguel-Soca, P. E., Rivas Vázquez, D., & Borrego Chi, Y. (2016). Factores
de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Revista
Cubana de Endocrinología, 27(2), 123-133.
Lorenzini, R., Betancur-Ancona, D. A., Chel-Guerrero, L. A., Segura-Campos, M. R., &
Castellanos-Ruelas, A. F. (2015). Estado nutricional en relación con el estilo de vida de
estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 94-100.
M., C. (2007). La dieta desesperada. Algunas condiciones sociales que obstaculizan el control del
peso entre madres de clases populares. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 578–599.
Miguel Soca, P. E. (2009). El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios.
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(2), 1-8
Ministerio de Salud Pública (2019). Hipertensión arterial. Guía de Práctica Clinica (GPC). Quito:
Dirección Nacional de Normatización.
Mora, S. I. G., Morales, R. M., & Sánchez, L. Q. (2007). Síndrome metabólico y factores de riesgo
cardiovascular asociados a la altitud. Enfermería en cardiología: revista científica e
informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, (42), 15-18.
Morales, M., Pacheco Delgado, V., & Morales Bonilla, J. A. (2016). Influencia de la actividad
física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería global,
15(44), 209-221.
MSP. (2019). Hipertensión arterial. Guía Práctica Clínica. Quito: Dirección de Normatización.
OMS (2018) Sobrepeso y Obesidad. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
Pineda, C. A. (2008). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colombia médica, 39(1),
96-106.
Rivas Vázquez, D., Miguel Soca, P. E., Llorente Columbié, Y., & Marrero Ramírez, G. M. (2015).
Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos.