Estrés y ansiedad en los estudiantes de primaria en tiempos de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1174Palabras clave:
Estrés, ansiedad, COVID-19, estudiantes de primariaResumen
La pandemia por la COVID-19 se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, siendo Ecuador uno de los países latinoamericanos más afectados. Esta enfermedad se ha catalogado como un factor desencadenante de estrés en la población, provocando medidas de prevención en todo el mundo. El objetivo principal de este estudio fue identificar las causas que provocan estrés y ansiedad en los estudiantes de primaria en tiempos de COVID-19 en el “Barrio Pupana Sur”. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, donde se tomó en cuenta una muestra censal de 200 estudiantes de primaria. Para la recolección de los datos se utilizaron dos encuestas, el test inventario de estrés cotidiano infantil y, el test de Spencer. De igual manera, se tomaron en cuenta los principios éticos señalados en la Declaración de Helsinki con relación a la investigación en seres humanos, cuidando los principios éticos de respeto, confidencialidad y autonomía de los participantes del estudio. Los resultados obtenidos mostraron un bajo nivel de estrés y ansiedad, en las diferentes categorías, como son, problemas de salud 86,5%, ámbito escolar 81,5%, ámbito familiar 90%, ataque de pánico y agarofobia 96,1%, ansiedad por separación 96,5%, fobia social 91%, miedo al daño físico 94,5%, trastorno obsesivo compulsivo 95%, transtorno de ansiedad generalizada 97,5%. Concluyendo que existe varias razones por lo que el nivel de estrés y ansiedad es bajo entre ellas tenemos, la ayuda constante de los padres de familia, estrategias dinámicas por parte de maestros, permitiendo un buen desempeño académico.
Referencias
Andressa da S. (2020). Salud mental de niños/adolescentes en tiempos de distanciamiento social por el COVID-19. Revista Cubana de Enfermería. 36. Recuperado el 30 de mayo 2021 de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3830/617
Bonilla, J. (25 de 05 de 2020). Las dos caras de la educación en el covid-19. Cienciamerica, 89-98. Recuperado el 01 de junio de 2021 de: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/294/462
Cabrera, E. (2020) Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid-19. International Journal Of Developmental And Educational Psychologyinfad Revista De Psicologí. Recuperado el 28 mayo 2021 de: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1828/1612
Cáceres J. et.al (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del covid-19. Revista internacional de educación para la justicia social. Recuperado el 4 junio del 2021 de: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_011/12478
Calderón J. (2019). Estrés cotidiano y afrontamiento infantil en estudiantes de primaria de una institución educativa. Recuperado el 27 de junio de 2021 de: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6458/Jacinto%20Calder%c3%b3n%20Giuliana%20Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrillo F. et.al (2011). Escala de ansiedad infantil de spence” (spence children’s anxiety scale, scas): fiabilidad y validez de la versión española. Psicología Conductual.20(3). Recuperado el 18 de junio del 2021 de: https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Avila-8/publication/235720972_Escala_de_ansiedad_infantil_de_Spence_Spence_Childrens_Anxiety_Scale_SCAS_fiabilidad_y_validez_de_la_version_espanola/links/0c96052dbbaf4d012d000000/Escala-de-ansiedad-infantil-de-Spence-Spence-Children-s-Anxiety-Scale-SCAS-fiabilidad-y-validez-de-la-version-espanola.pdf
Chacón F. et.al. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en España. La Respuesta de la Organización Colegial. Clínica y Salud.31(2). Recuperado el 25 de junio 2021 de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742020000200009&script=sci_arttext&tlng=en#aff01
Espada J.; et.al. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud, 31 (2). Recuperado 3 de julio 2021 de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742020000200007
Failache E. et.al. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el día después. Recuperado el 10 de junio del 2021 de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24008/1/La_educaci%c3%b3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%c3%ada_despu%c3%a9s.pdf
García L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 24 (1). Recuperado el 8 de junio del 2021 de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf
Gavilano L. (2020) Estrés infantil en el desempeño escolar en tiempos de pandemia en estudiantes de primaria de una IE De Ayacucho. Recuperado el 3 de junio 2021 de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60862/Gavilano_GLP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández L., et.al. (2010). Versión en español de la Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). Revista Latinoamericana de Psicología. 42(1). Recuperado el 18 de junio del 2021 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n1/v42n1a02.pdf
Hernández R. et.al. (2017). Manifestaciones de ansiedad en niños de 8 a10 años de la ciudad de Cuenca Ecuador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 20(3). Recuperado 1 de julio del 2021 de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173q.pdfHurtado F. (Agosto 2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales. Recuperado el 7 de junio 2021 de: https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
La Rosa S. (2017). Estrés cotidiano infantil y rendimiento académico en estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 80041 “José Carlos Mariátegui”, La Esperanza – 2017. Recuperado el 28 de junio de 2021 de: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6440/1/RE_EDU_SARITA.LAROSA_ESTRES.COTIDIANO.INFANTIL_DATOS.pdf
López P. ET. AL. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Recuperado el 19 de junio del 2021 de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/129380/metinvsoccuan_cap3-1a2015.pdf
Melgar D. (2018). Estrés cotidiano infantil y estrategias de afrontamiento en estudiantes de nivel primaria de chiclayo. Recuperado el 17 de junio del 2021 de: https://core.ac.uk/download/pdf/270312829.pdf
Moreno K. (2017). Estrés cotidiano en niños de una institución educativa de Huaraz 2017. Recuperado el 25 de junio 2021 de: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9031/Tesis_59517.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mousalli Gl. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa". Revista Researchgate. Recuperado el 12 de junio del 2021 de: https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa
Ozamiz N. et.al. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos Saúde Pública. 36(4). Recuperado el 30 de mayo 2021 de: https://blog.scielo.org/wp-content/uploads/2020/04/1678-4464-csp-36-04-e00054020.pdf
Palacio C. (2018). El Estrés escolar en la Infancia: Una reflexión Teórica. Revista Cuadernos de Neuropsicología - Panamerican Journal of Neuropsychology. 12(2). Recuperado 4 de julio 2021 de: https://biblat.unam.mx/hevila/Cuadernosdeneuropsicologia/2018/vol12/no2/7.pdf
Pacheco V. (2016). Estrés en la infancia. Recuperado 4 de julio 2021 de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40405/Pacheco_Almiron_Veronica_Maria.pdf?sequence=1
Pérez L. (2020). Estresores habituales y afrontamiento del estrés en escolares de 6 a 7 años de la Escuela “Dolores Cacuango” Guayaquil, 2020. Recuperado el 26 de junio de 2021 de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53439/P%c3%a9rez_LLI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quito G. (2020). Ansiedad en niños, niñas y adolescentes de 8 a 15 años en periodo de aislamiento durante pandemia por Covid- 19. Recuperado el 28 de junio de 2021 de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10765/1/16312.pdf
Rengel S. (2020). Impacto psicológico de la pandemia del COVID 19 en niños. Revista de Investigacion Psicologica. Recuperado el 01 de junio 2021 de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000300011&script=sci_arttext
Sanca M. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga. 12. Recuperado el 15 de junio del 2021 de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011000900011&script=sci_arttext
Sánchez I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan. 25(1). Recuperado el 22 de junio 2021 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102930192021000100123&script=sci_arttext&tlng=pt
Trianes M. et.al (2012). Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del Psicólogo. 33 (1). Recuperado el 17 de junio del 2021 de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404004.pdf
Unicef (7 abril 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el aprendizaje de los niños. Recuperado el 1 Junio 2021 de: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-emergencia-sanitaria-supone-un-desaf%C3%ADo-para-el-aprendizaje-de-los-ni%C3%B1os
Vázquez. A. et.al (2017) Consentimiento Informado. ¿Requisito Legal O Ético? 39(3). Recuperado el 25 de mayo del 2021 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992017000300175
Vialart V. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 34(3). Recuperado el 6 de junio 2021 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015
Villar N. (2021). Programa de estrategias para disminuir el nivel de estrés escolar en estudiantes del sexto grado de educación primaria – 2020. Recuperado el 02 de junio 2021 de: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3279/1/TL_VillarVerasteguiNancy.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jessica Alexandra Casa Toapanta, Yeisy Cristina Guarate Coronado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.