Conocimientos nutricionales de los estudiantes de enfermería y los hábitos alimenticios
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1227Palabras clave:
Conducta alimentaria, conocimiento, estudiantes, enfermeríaResumen
El hábito de alimentarnos se relaciona con factores culturales, sociales y educativos; de allí que los conocimientos sobre la nutrición puedan influir en cómo comemos y nuestro estado nutricional. La investigación tuvo como objetivo establecer los conocimientos nutricionales y la relación con los hábitos alimentarios de estudiantes de enfermería. Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal, estratificado con diseño cuantitativo, obteniendo una muestra probabilística de 285 individuos, se aplicaron dos encuestas, la primera relacionada con los conocimientos nutricionales y la segunda para conocer sus hábitos con respecto a la alimentación. En el análisis estadístico de la encuesta de conocimientos se obtuvo un nivel medio en los hábitos nutricionales en el 69.9 %, sobre el estado nutricional en el 52.78 %, contenido de nutrientes de los alimentos el 61.4 % y sobre alteraciones de la salud relacionadas a la alimentación el 69.8 %, considerado como nivel medio. En los hábitos alimentarios solo un 25% realiza tres comidas al día, el 50 % toma el desayuno solo una vez por semana y el 33% almuerza una vez por semana. El 60% consume solo 2 raciones de frutas y verduras de 3 a 4 veces por semana. El consumo de agua es adecuado solo en el 20.4 %. Un 63.4 % consume alimentos ricos en azúcar y grasas 1 a 2 veces por semana. En conclusión, esto demuestra que el 58 % de los estudiantes no aplica los conocimientos que poseen sobre nutrición en sus hábitos alimentarios debido a que se alimentan fuera de casa.
Referencias
Abraham, S., Brooke, R., Noriega, A., & Shin, J. (2018, febrero). College students eating habits and knowledge of nutritional requirements. J Nutr Hum Health, 2(1), 13-17. http://tiny.cc/4rjbvz
Acosta, M. (2020). Hábitos alimenticios y su relación con el índice de masa corporal en adultos de 35 a 59 años de edad del cantón Salcedo, provincia del Cotopaxi en el periodo septiembre 2019-febreso 2020 [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31094/2/TESIS%20Marcos%20Acosta.pdf
Aguilar, E., García, A., & Ramírez, G. (2022). Acciones de autocuidado y estado nutricional de estudiantes de una universidad pública. En M. Hernández, I.
Llamas, & A. Campos (Coords.), La labor del académico universitario en el fomento de la salud física y emocional (págs. 113-20). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Bareiro, E. (2020, marzo). Estado nutricional y alteraciones metabólicas en personal de enfermería con guardias nocturnas. Uninorte 9(2), 66-89. http://investigacion.uninorte.edu.py/rev-uninorte-med-2020-02/9-2-6/
Barriguete, M. J. (2017, junio). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Revista Española de Nutrición Comunitaria 23(1). http://tiny.cc/aqjbvz
Bernardo, G., Jomori, M., Fernández, C., & Pacheco, R. (2017, diciembre). Food intake of university students. Rev Nutr 30(6), 847-65. https://www.scielo.br/j/rn/a/bmSNq6wsBKq8vk3DHd4BXJj/?format=pdf&lang=en
Bonilla-Quilligana, L. (2018). Nivel de hiperlipidemia y su relación con los hábitos alimenticios en los estudiantes de la carrera de enfermería [Tesis de grado]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28664/2/Proyecto%20Hiperlipidemia%20Final%20Laura%20Bonilla.pdf
Cordero Zumba, N. B., Cárdena Cordero, A. J., Andrade Molina, M. C., & Ramírez Coronel, A. A. (2019, noviembre). Factores determinantes del estado nutricional en la niñez en edad escolar. Universidad, Ciencia y Tecnología 23(95), 25-32. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/242/433/
Cruz-Lozada, D. (2015). Hábitos y conocimientos alimentarios que influyen en el estado nutricional de los alumnos de la escuela Eloy Alfaro de la parroquia de Montalvo durante enero-junio 2014. [Tesis de grado] Universidad Técnica de Ambato. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9488/1/DARIO%20CRUZ.pdf
Cruz, R. (Ed.). (2019). Consenso 3: Procedimientos Clínicos para la Evaluación Nutricional. Comité Internacional para la Elaboración de Consensos y Estandarización en Nutriología. https://www.cienut.org/comite_internacional/consensos/pdf/consenso3_libro.pdf
Dezar, G., Vargas, M., Ravelli, S., Cuneo, F., Ávila, O., & Fortino, M. (2019, junio). Conocimientos y practica de recomendaciones sobre alimentación saludable en estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición 20 (4), 105-11. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_20/num_4/RSAN_20_4_105.pdf
Díaz, C., Pino, J., Oyarzo, O., Aravena, V., & Torres, J. (2019, julio). Adaptación y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en educación superior. Revista Chilena de Nutrición 46(4), 477-84. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v46n4/0717-7518-rchnut-46-04-0477.pdf
Endo, N., Mayor-Obregón, T., Correa-Pepicano, M., & Cruz-Mosquera, F. (2021, julio). Estilos de vida en estudiantes universitarios de un programa académico de salud. Enfermería investiga 6(4), 12-18. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1199/1052
Fajardo, A., Martínez, C., Moreno, Z., Villaveces, M., & Céspedes, J. (2020, febrero). Percepción sobre alimentación saludable en cuatro instituciones escolares. Revista Colombiana de Cardiología 27(1), 49-54. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563319301706
Flores, A., & Macedo, G. (2016, marzo). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes en Jalisco México. Revista de Española de Nutrición Comunitaria 22(2), 26-31. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2016-2-0X._Ana_Silvia_Flores.pdf
Hamulka, J., Wadolowska, L., Hoffmann, M., Kowalkowska, J., & Gutkowska, K. (2018, octubre). Effect of an Education Program on Nutrition Knowledge, Attitudes toward Nutrition, Diet Quality, Lifestyle, and Body Composition in Polish Teenagers. The ABC of Healthy Eating Project: Design, Protocol, and Methodology. Nutrients 10(9), 64-69. https://www.mdpi.com/2072-6643/10/10/1439
Hernández Gallardo, D., Arencibia Moreno, R., Linares Girela, D., Murillo Plúa, D., Bosques Cotelo, J., & Linares Manrique, M. (2020). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Revista Española de Nutrición Comunitaria 27(1), 15-22. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1-art_3.pdf
Hilger, J., Loerbroks, A., & Diehl, K. (2017, mayo). Eating behaviour of university students in Germany: Dietary intake, barriers to healthy eating and changes in eating behaviour since eating and changes in eating behaviour since. Appetite 109(1), 100-07. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0195666316307462
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Reportes de la ENSANUT 2018: Volumen 3 Antropometría [Archivo PDF]. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Reportes/Reportes_ENSANUT_Vol3_Antropometria.pdf
Jane, P., Gallagher, A., & McCormack, J. (2020, abril). High Prevalence of Dehydration and Inadequate Nutritional Knowledge Among University and Club Level Athletes. Human Kinetics Jurnal 27(2), 158-68. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijsnem/27/2/article-p158.xml
Lapo, M., Campoverde, R., Garzón, D., Xu, P., & Benítez, B. (2019, abril). Evaluación de los hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Revista Empresarial 13(2), 2-16. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/download/161/168
Marrón, J., Fernández, A., Cruz, C., García, A., Pacheco, S., Quezada, A., Pérez, M. Donovan, J. (2021, enero). Perfil nutricional y estrategias de publicidad en el empaque de alimentos procesados de trigo y maíz en la Ciudad de México. Salud Pública de México 63(1), 79-91. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11252/12031
Mearns, G., Chepulis, L., Britnell, S., & Skinner, K. (2017, mayo). Health and Nutritional Literacy of New Zealand Nursing Students. Nursing Education 56(1), 43-8. https://journals.healio.com/doi/full/10.3928/01484834-20161219-09
Messer, E. (2017). Globalización y dieta: Significados, cultura y consecuencias en la nutrición. Clásicos y contemporáneos en antropología 12(3), 27-34. https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Articulos_CCA/038_MESSER_Globalizacion_y_dieta.pdf
Meza, E., Núñez, B., Beraud, M., & Espínola, M. (2022, julio). Nutrientes críticos de alimentos procesados y ultraprocesados destinados a celíacos y su adecuación al perfil de la Organización Panamericana de la Salud. Revista española de nutrición comunitaria 28(2), 245-49. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0038._ORIGINAL.pdf
Min-Suk, K., & Soon-Young, Y. (2017, abril). Effects of Eating Habits and Self-efficacy on Nursing Students' Health Promotion Behaviors: in convergence era. Journal of Convergence for Information Technology 7(2), 11-117. https://koreascience.kr/article/JAKO201710748281795.page
Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 de junio). Malnutrición. Centro de Prensa de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Organización Mundial de la Salud. (2022, 5 de octubre). Actividad Física. Centro de Prensa de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20actividad%20f%C3%ADsica,el%20consiguiente%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.
Palate, E. (2018). Estilo de vida y su influencia en la aparición del síndrome metabólico en estudiantes de la carrera de enfermería [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28676/2/PROYECTO%20FINAL%20ERIKA%20PALATE.pdf
Perlstein, R., McCoombe, S., Macfarlane, S., Colin Bell, A., & Nowson, C. (2017, julio). Nutrition Practice and Knowledge of First-Year Medical Students. Hindawi 23(9), 1-10. https://downloads.hindawi.com/archive/2017/5013670.pdf
Ramos, D. (2022). Comportamiento alimentario en internos rotativos de enfermería. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/36889/1/Ramos%20Cevallos%20Darwin%20Javier.pdf
Rodríguez, P., Carmona-Torres, M., & Rodríguez-Borrego, M. (2020, julio). Influencia del consumo de tabaco, alcohol, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermería 28(2), 1-9. https://www.scielo.br/j/rlae/a/yN8b4wVqSnnLC8DzcdN8bxc/?format=pdf&lang=es
Romero, M., Silva, P., Torres, S., & Vargas, E. (2017, diciembre). Estilos de vida de los estudiantes de enfermería. Salud, arte y cuidado 10(2), 71-80. https://revistas.uclave.org/index.php/sac/article/download/572/222/409
Sánchez, V., Aguilar, A., González, F., Esquius, L., & Vaqué, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos generales en nutrición en universitarios de ciencias de la salud. Revista Española de Nutrición Comunitaria 21(3), 18-24. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_3_2015_Sanchez_et_al.pdf
Solera, A., & Gamero, A. (2019, diciembre). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23(4), 271.82. https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v23n4/2174-5145-renhyd-23-04-271.pdf
Velastegui, I. (2022). Comportamiento alimentario en estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato durante el confinamiento por la pandemia Covid 19 [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35148/1/VELASTEGUI%20%20BONILLA%20IBETH%20MAGDALENA.pdf
WMA. (2022). Declaración de Helsinki. Asociación Médica Mundial. https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
Zambrano Santos, R.O., Domínguez Ramírez, J. L., & Macías Alvia, A.M. (2019, mayo). Hábitos alimenticios en estudiantes de la carrera de enfermería. Revista de investigación en Salud Vive 2 (5), 92-98. https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/29/37

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daysi Tatiana Ninasunta Toapanta, Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.