Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.1232Palabras clave:
Riesgo nutricional, hábitos alimentarios, adulto mayorResumen
El envejecimiento se asocia a cambios fisiológicos que pueden dar lugar a alteraciones nutricionales. Por lo tanto, la identificación precoz es clave para frenar la mortalidad y la morbilidad. En esta investigación se evaluó el riesgo nutricional y los hábitos alimentarios en los adultos mayores no institucionalizados que acuden al Centro de Atención Integral para Grupos Prioritarios de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo trasversal en 60 adultos mayores, de 60 años y más. El cuestionario estuvo compuesto de datos sociodemográficos, hábitos alimentarios mediante la Encuesta de Calidad de Alimentación del Adulto Mayor (ECAAM) y el riesgo nutricional con la herramienta Mini Nutritional Assessment (MNA). Del total de personas estudiadas, el 53,33 % son hombres y el 46,67 % mujeres; con una edad promedio de 69,83 ± 10,69 años. El 5 % de los sujetos presentaron malnutrición y el 58,3 % riesgo de malnutrición. Mediante el IMC, 20 % de los sujetos estudiados obtuvo delgadez y el 36,67 % sobrepeso y obesidad. Asimismo, el 96,67 % presentó mala calidad de la alimentación. Además, no se encontró asociación entre el riesgo nutricional y los hábitos alimentarios (p > 0,05). Uno de cada dos adultos mayores presentó malnutrición o riesgo de malnutrición, así mismo la totalidad de estos tenían mala calidad de alimentación, no obstante, estas dos variables no mostraron asociación significativa. Futuras investigaciones serian importantes para aclarar esta no relación.
Referencias
Andrade Sánchez, C. K., & Parra Coronel, D. E. (2022). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adultos mayores entre 65 a 75 años de edad atendidos en el nivel primario del centro de salud UNE – Totoracocha. Cuenca 2022. [Tesis de grado]. Universidad de Cuenca. Repositorio Institucional UCuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39392/1/Trabajo%20de%20titulacio%CC%81n.pdf
Arauco Lozada, T., Garrido Carrasco, P., & Farran Codina, A. (2021). Impacto sobre el riesgo de malnutrición y depresión en un ensayo clínico con intervención educativa nutricional en adultos mayores no institucionalizados, receptores de un servicio de teleasistencia en la ciudad de Tarrasa (España). Nutrición Hospitalaria, 38(2), 260-266. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03269
Asociación de Dietistas de Australia. (2009). Evidence based practice guidelines for the nutritional management of malnutrition in adult patients across the continuum of care. Nutrition & Dietetics, 66(s3), S1-S34. https://doi.org/10.1111/j.1747-0080.2009.01383.x
Bardon, L.A., Streicher, M., Corish, CA, Clarke, M., Power, LC, Kenny, RA, ... y MaNuEL Consortium. (2020). Predictores de incidencia de desnutrición en adultos mayores irlandeses del estudio longitudinal irlandés sobre cohorte de envejecimiento: un estudio de MaNuEL. Las Revistas de Gerontología: Serie A , 75 (2), 249-256.
Cárdenas, H., Machaca-Hilasaca, M., Roldán-Arbieto, L., & Toia, Á. M. D. C. (2022). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(01). https://doi.org/10.12873/421cardenas
Córdova, L. Á., Martínez, D. S., Pérez, D. F., Nieto, V. H. S., & Morán, J. A. I. (2020). Caracterización nutricional y funcional de adultos mayores de una comunidad de Guayaquil, Ecuador. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 3(1),160-168. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.067
Durán, S., Candia, P., & Pizarro, R. (2017). Validación de contenido de la encuesta de calidad de alimentación del adulto mayor (ECAAM). Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1311 – 1318, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000900009
Fonseca, S., Carvalho, S., Afonso, C., & Santos, M. C. T. (2022). Evaluación del riesgo nutricional en ancianos institucionalizados en una Institución Privada de Solidaridad Social del municipio de Vila Real, Portugal. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(2), 89-97. https://doi.org/10.12873/422fonseca
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2020). Informe del Estado Situacional del Servicio de Cuidado Gerontológico Integral para Personas Adultas Mayores provisionado por el MIES y Entidades Cooperantes [Archivo PDF]. MIES.
Molina Arias, M. (2017). ¿Qué significa realmente el valor de p? Revista Pediatría Atención Primaria, (19), 377-381. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n76/1139-7632-pap-21-76-00377.pdf
Montejano Lozoya, A. R. (2014). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores. Nutrición hospitalaria, 30(4), 858-869. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7829
Muñoz, B. (2021). Validación en español del cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) para la valoración del estado nutricional de pacientes mayores de 65 años [Tesis doctoral]. Universidad de Córdova. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21493
Norman, K., Haß, U., & Pirlich, M. (2021). Malnutrition in Older Adults-Recent Advances and Remaining Challenges. Nutrients, 13(8), 2764. https://doi.org/10.3390/nu13082764
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Datos y visualizaciones. https://www.paho.org/es/datos-visualizaciones
Pacurucu Ávila, N. J., Rodríguez Sánchez, D. A., Puente Arroyo, A. D. C., Quito Peralta, J. N., Armijos Robles, D. M., & Carrasco Torres, E. P. (2019). Factores asociados a la desnutrición en grupo de adultos mayores en zonas rurales ecuatorianas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(6), 700-705. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17604
Pozzi, M. (2016, 15 de noviembre). Adulto mayor: un neologismo para disimular la ineludible Vejez. Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra. https://www.upf.edu/web/antenas/el-neologismo-del-mes/-/asset_publisher/GhGirAynV0fp/content/brunch-una-opcion-gastronomica-diferente#:~:text=El%20concepto%20de%20vejez%20depende,y%20en%20las%20distintas%20culturas.
Przybyłowicz, K. E., & Danielewicz, A. (2022). Eating Habits and Disease Risk Factors. Nutrients, 14(15). https://doi.org/10.3390/nu14153143
Salvà Casanovas, A. (2012). El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la valoración nutricional. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(6), 245-246. https://doi.org/10.1016/j.regg.2012.10.001
Serna-Thomé M. G., Sánchez-Peña M. A., Perichart-Perera O., & Padilla-Roscino A. E. (2020) Evaluación nutricional, herramientas de tamizaje en tiempos de COVID-19. Medicina Interna de México, 36 (Suplemento 4), S1-S3. https://doi.org/10.24245/mim.v36id.4962
Sidor, A., & Rzymski, P. (2020). Dietary Choices and Habits during COVID-19 Lockdown: Experience from Poland. Nutrients, 12(6). https://doi.org/10.3390/nu12061657
United Nations Department of Economic and Social Affairs, P. D. (2022). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2022. United Nations New York, NY, USA.
Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hospital a domicilio, 6(3), 121-134. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.171

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Salomé Velasco Espinosa, Claudia Amparo Velásquez Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.