Conocimientos y uso de plantas medicinales por los pacientes del club de diabéticos, hospital San Vicente de Paul. Ibarra - Ecuador. 2016
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.166Palabras clave:
Plantas medicinales, Club de diabéticos, Ecuador, Sábila, EsteviaResumen
En el presente estudio se determinan, los conocimientos y usos de plantas medicinales como parte del tratamiento de los pacientes del club de diabéticos del Hospital San Vicente de Paul, Ibarra, Ecuador. El estudio fue cualitativo de cohorte transversal se realizó en 54 pacientes de 64 años, se realizaron entrevistas directas y toma de datos antropométricos. Los resultados indican que el 83% de los pacientes conoce e incluye las plantas medicinales en su tratamiento, ya sea por recomendación médica, amigos o conocidos, el 84% lo hace por mejorar la diabetes, el resto por optimizar otros problemas de salud y por usar algo nuevo, las cinco plantas mayormente usadas fueron: sábila (40%), estevia (36%), ajo (36%), cebolla-puerro (31%) y canela (31%). En cuanto a las partes de la planta utilizada, un 47% utiliza las hojas de las plantas, un 27% manifestó utilizar toda la planta, 20% utiliza el fruto y el 9% el tallo. El 71% consume las plantas mediante infusiones y el 2% consume la planta de forma natural y fresca. De las quince plantas medicinales que manifiestan consumir sólo tres son plantas de origen sudamericano, estas son la estevia, el chocho y la jícama. Se hace necesario difundir más los estudios científicos que avalan el conocimiento popular sobre nuestras plantas autóctonas, en esta comunidad y en los profesionales de salud relacionados con el tratamiento de la diabetes para que sean incorporadas al tratamiento combinado de esta enfermedad

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Juan Carlos Folleco Guerrero, Concepción Magdalena Espín Capelo, Jhomaira Vanessa Colimba Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.