Comportamiento de los ecuatorianos frente al COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906984.992Palabras clave:
Preocupación, estrés, ansiedad, COVID 19Resumen
El propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre los niveles de preocupación, estrés o ansiedad ocasionados por COVID 19 con variables demográficas, de educación y laborales en la que se identificó la relación entre dichas variables y permitió contar con información para comparar los resultados de las mismas variables en diferentes segmentos, identificando los grupos más afectados a causa de la pandemia. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, mediante la utilización de la prueba estadística del chí-cuadrado aplicado en tablas de contingencia, se empleó la técnica de muestreo probabilística, aleatorio simple, recibiendo 1006 respuestas, concluyendo que la preocupación, estrés o ansiedad más de lo habitual ocasionada por la pandemia se centra en el género femenino, las edades más propensas a preocuparse se encuentran entre los 26 a 45 años, se determinó además que a más instrucción mayor ansiedad, y que quienes no trabajan a causa del virus y quienes trabajaron fuera de casa tiene mayores niveles de ansiedad.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 VERÓNICA JANNETH GARCÍA IBARRA, LUIS HOMERO VIVEROS ALMEIDA, NELSON GEOVANY CARRIÓN BOSQUEZ, JOSÉ LUIS ROMÁN VASQUEZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editoruial de la revista revista Horizontes de Enfermería ladifusión y la divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.