
GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL: CASO
OBSERVATORIO DE COMERCIO
EXTERIOR E INVERSIÓN EXTRANJERA
DE LA UNIVERSIDAD DE OTAVALO
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Núñez, E., Orbes, B, & Gonzáles,J. (Enero - Junio de 2021). Gestión de la cooperación Internacional: caso Observatorio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Universidad de
Otavalo. Sathiri (17)1, 14-23. https://doi.org/10.32645/13906925.1099
17
Ayuda Ocial al Desarrollo y se generaron indicadores para medir su ecacia (Delkáder, 2019). Se
realizaron varios esfuerzos mundiales hasta llegar a la aceptación, en 2015, de la Agenda 2030;
donde se planteó un nuevo paradigma con diecisiete objetivos y un ambicioso compromiso global
por llegar ya no solo a un desarrollo económico sino sostenible, incluyendo las dimensiones social,
ambiental y cultural.
Es en el siglo XXI, cuando la comunidad internacional, la sociedad civil organizada e incluso
las empresas prestan atención a la cooperación internacional multidimensional, todos motivados
por conseguir el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y en observancia de
las acciones globales, se le otorga a la cooperación internacional una connotación de “apoyo al
desarrollo económico y social de un país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos,
experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos
multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil” (Becerra, Beltrán,
Benjumea y Camacho, 2014, p. 3) y en la aplicación desde diferentes modalidades, ya sea por sus
vías de canalización (Bilateral, Multilateral, Triangular, Descentralizada y No Gubernamental), por
su forma de nanciamiento (Reembolsable y No Reembolsable), por sus instrumentos generados
(Proyectos, Programas, Planes) o por el ámbito (Técnica, Financiera, Educativa). A pesar de existir
interpretaciones variadas sobre la conceptualización de cooperación internacional, existen ciertos
elementos esenciales sobre la cooperación internacional a resaltar y que han prevalecido en el
tiempo y desde sus inicios como: la corresponsabilidad, el respeto a los convenios internacionales
y la rendición de cuentas frente a los objetivos globales (Herrera y González, 2014).
En Ecuador, la evolución de la cooperación internacional ha estado relacionada con el
contexto internacional histórico. En la época moderna, sin embargo, el comportamiento ha variado
y se ha caracterizado por la decisión política de gobierno, pasando por la reticencia hacia la ayuda
externa, hacia la reapertura. Entre 2007 y 2015, Ecuador se posicionó como un país de renta media
alta (Cooperación española, 2019). Esto generó una permanente reducción de los ujos de Ayuda
Ocial al Desarrollo (AOD), un debilitamiento de las instituciones, normas y procesos, que en el país
se llevaban a cabo, coadyuvada por una agenda política hacia la cooperación proveniente de países
aliados, en la línea socialista, dejando de lado la cooperación tradicional Norte-Sur, apostando por
una Sur-Sur. Entre 2016 y 2020, en cambio se ha vuelto hacia la línea tradicional de ayuda liderada
por Estados Unidos y la Unión Europea.
Dicha cooperación internacional ha sido importante para el progreso de los países,
especialmente para los países en desarrollo (PED) que históricamente no han sido los mayores
beneciados, sino los propios países desarrollados (PD). No obstante, la mencionada evolución ha
provocado que los ujos de capital destinados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades
y de las sociedades se centre en ámbitos especícos y estratégicos como la salud, la educación
y la producción. En este sentido, la cooperación internacional, especialmente multilateral y no
reembolsable, ha puesto su atención en el apoyo a proyectos de producción cientíca con el n
de promover la libertad del conocimiento. De igual modo, se enfocó en programas de libertad
alimentaria, a través del mejoramiento de los estándares de producción agrícola, especialmente
rural. Además, se interesó en proyectos de producción y erradicación de la violencia de género;
inclusión, eliminación de las diferencias raciales, erradicación de pandemias y problemas de salud;
y en la última década en planes orientados a la conservación ambiental y patrimonial. De ahí,
que ciertos centros de investigación u observatorios ciudadanos y académicos hayan tenido cada
vez más apoyo gubernamental e internacional y que lo sigan procurando. En Ecuador se hallan
observatorios en diversos ámbitos: el Observatorio Turístico Región Sur de Ecuador (UTPL, 2018),
el Observatorio Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar - sede Ecuador, (UASB, 2019); el
Observatorio Ciudadano de la Comunicación (OCC) (CONMINIT, 2019), entre otros.