
LA INTELIGENCIA KINESTÉSICA
CORPORAL EN ESTUDIANTES DE BÁSICA
PRIMARIA. UNA PERSPECTIVA DESDE
LA EDUCACIÓN FÍSICA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ruales, R., & Montenegro, K. (Enero - Junio de 2021). La inteligencia kinestésica corporal en estudiantes de básica primaria. Una perspectiva desde Educación Física. Sathiri (17)1, 102-
121. https://doi.org/10.32645/13906925.1105
105
En primera medida, es importante mencionar que existe variedad de estudiantes y, por ende, la
necesidad que tiene cada individuo de poder adaptarse en su entorno escolar es diversa, esto es lo
que lo conduce a desarrollar o utilizar diferentes maneras de aprender (Brackett, Mayer & Warner
(2004, p.3).
En denitiva, puede sintetizarse que cada individuo por tener singularidad aprende a
su manera, y por ende, existen diversidad de concepciones teóricas referentes a los estilos de
aprendizaje, no obstante, esta propuesta investigativa está fundamentada en la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner (2016) quien propone una lista de inteligencias que se relacionan
a continuación: “inteligencia lingüística, inteligencia lógico matemática, inteligencia espacial,
inteligencia musical, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia naturalista
y la inteligencia corporal y cinética o cinestésico corporal” (p. 19). Cada una de estas, se enfoca en
características del comportamiento y habilidades diferentes, pero en este caso, el presente trabajo
investigativo sólo se enfocará en la última debido a que es la que se pretende potenciar en la edad
infantil desde la clase de educación física.
Cada estudiante aprende de manera distinta, a diferentes ritmos e incluso con mayor o
menor ecacia, por lo tanto, al implementar una propuesta pedagógica que permita potencializar
el desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal del grupo sujeto de estudio, puede ser útil
ya que aporta al adecuado desarrollo psicomotor de los estudiantes. Como lo expresa Gardner
(2001, p. 165), la interacción física, el estímulo táctil y las actividades que impliquen el cuerpo
son las mejores vías para ayudarles en el aprendizaje y el adecuado desarrollo psicomotor de
los estudiantes principalmente de básica primaria. La persona que desarrolla esta inteligencia,
tiene la capacidad de utilizar el cuerpo para expresar lo que siente, piensa o incluso expresar sus
ideas. Valverde (2003) postula que la inteligencia física cinestésica es “la habilidad para ejecutar
movimientos manuales y corporales en forma controlada y especializada, para expresar ideas y
sentimientos, así como para ejecutar hábilmente gestos y movimientos corporales” (p. 51). Dicha
inteligencia permite al individuo interactuar con el medio que lo rodea, así pues, en el ámbito
escolar y desde la clase de Educación Física se puede facilitar el aprendizaje cuando la enseñanza
se complementa con dinámicas, movimientos, involucrando además la comunicación no verbal al
momento de expresar ideas.
Ahora bien, haciendo referencia a que en la institución donde se realizó el trabajo
investigativo, no se han llevado a cabo otras investigaciones sobre el área de educación física,
hace que este estudio sea novedoso y favorable. Cabe mencionar, además, que la investigación
fue factible teniendo en cuenta que se pretende diseñar una propuesta pedagógica con temas
especícos de la asignatura y de fácil aplicación que estará disponible para que los docentes
mejoren su metodología en aspectos relacionados con el fortalecimiento de la inteligencia
cinestésico corporal de los estudiantes de básica primaria, a partir de la asignatura de educación
física, con previa autorización de las directivas de la institución educativa, siguiendo además, con
los lineamientos éticos correspondientes con el consentimiento informado para el desarrollo de
este tipo de investigaciones.
En consecuencia, la presente investigación de corte cualitativo etnográco, ésta
fundamentada en la teoría de Gardner (2016), autor que ha sido tomado por diversos investigadores
en el tema hasta la actualidad, teniendo como punto de partida para la observación de los
estudiantes, la ejecución de actividades, juegos y ejercicios motrices propios del área de educación
física, con el n de generar una propuesta pedagógica diferente que ayude a potencializar el
desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal, que como se ha expuesto anteriormente, es de