
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
127
Las aulas es como en el hogar, un ambiente sano, acogedor donde existe la interacción
armónica; el aula es un ambiente educativo, es un entorno que dispone al aprendizaje deseado.
El salón de clase obedece a una obediencia; los alumnos en la sala se sientan en líneas estilo
militar, los estudiantes responden al estímulo de una sirena y aprenden contenidos de manera
memorística o signicativos (República, 2017).
La escuela, dentro del aula favorecía las relaciones directas entre los docentes y el
alumno y alumno-alumno, donde se involucraban las experiencias, interacciones, interrelaciones,
comunicaciones del alumno con los docentes y entre los alumnos. Claro está sin descuidar las
relaciones docentes y padres de familia; padres de familia con la institución educativa, institución
educativa con entidades provinciales, cantonales y nacionales.
Para La Madriz (2016), señala que la educación virtual es objeto de diversos debates y
confrontaciones relacionados con la ruptura de lo tradicional y paradigmática, lo que ha llevado
a las docentes y las escuelas a someter a un constante cambio, transformación y revisión de
contenidos, en favor de superar temas como: la debilidad estructural y tecnológica, así como las
resistencias al ámbito de la TIC y de los aspectos educativos, y sociales que se ha generado.
Hotmart (2018), indaga que las clases se pueden realizar en vivo o sea vía en línea,
mediante las plataformas virtuales y se puede desarrollar foros de discusión. Bajo este contexto
los docentes orientan el proceso enseñanza y aprendizaje dentro del aula, organizan el proceso
de refuerzo o retroalimentación directamente, corrigen la tarea al pasar por la mesa de trabajo
del alumno. Los docentes saben que le pasa al niño solo con mirar su rostro, su expresión, sus
emociones y sentimientos; las clases presenciales no quedan grabadas en ninguna plataforma. En
lo virtual los maestros en las plataformas graban las clases, las mismas quedan disponibles para
que los estudiantes que no ingresaron por cualquier motivo, ellos revisan, cumplen con las tareas
asignadas, y esto al maestro no le permite ver, mirar u observar frente a frente al estudiante y
detectar algún problema o necesidad.
Rodríguez-Artega (2020) sostiene que lo virtual los docentes detrás de una cámara y de
un audífono orienta el proceso, organiza el refuerzo, pero no corrige la tarea, no mirar el rostro, ni
expresión, peor aún no percibe sus emociones y sentimientos, por varias situaciones entre ellas:
el alumno no prende la cámara porque no quieren, no puede, porque está dañada o porque no
se conectó, sin embargo, dejan grabado la clase en la plataforma para que el estudiante mire en
momento que lo desee.
Por otra parte Arboleda (2020), dene que, si el profesor logra entender su nuevo rol, utiliza
los recursos que tiene a mano, maneja bien las herramientas de información, cambia la manera
de evaluar, seguro el desarrollo de los procesos será altamente satisfactorio. En este sentido los
docentes en el aula reformulaban en el desarrollo de la clase, el objetivo al ver que no alcanzan lo
que se propusieron, buscan la participación directa del estudiante, proponen ejes de formación
de valores como la participación, honestidad, solidaridad, cooperación, respeto, trabajo en grupo,
entre otros. Los catedráticos buscaban una formación de calidad en los diversos ámbitos, con
diversos métodos, actividades, recursos, técnicas e instrumentos. En la virtualidad los docentes
formulan su objetivo, pero no reformulan, porque no puede medir si lo logró o no lo planicado,
no pueden saber si el estudiante entendió o no, si logró conseguir o desarrollar la destreza con la
excusa que se le daño el audio al estudiante o simplemente dejó prendido la cámara y se durmió.