122
EL POTENCIAL DE LA EDUCACIÓN
PRESENCIAL Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL
THE POTENTIAL OF FACE-TO-FACE EDUCATION AND VIRTUAL
EDUCATION
Recibido: 30/08/2021 - Aceptado: 24/01/2022
LIGIA DEL PILAR RIOFRIO GUADALUPE
Docente de la Unidad Educativa “Isabel de Godín”
Riobamba - Ecuador
Magíster en Gerencia Educativa
Universidad de Bolivar
ligiapilar11@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2813-8717
MILTON ERNESTO ARROBA BERMEO
Docente de la Unidad Educativa ”Isabel de Godín”
Riobamba - Ecuador
Magíster en Gerencia Educativa
Universidad de Bolivar
miltonernesto1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1759-8910
ITALO ROSENDO ARROBA BERMEO
Docente de la Unidad Educativa “San Gerardo”
Guano - Ecuador
Ingeniero en Banca y Finanzas
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
italobermeo1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6540-7384
Cómo citar este artículo:
Riofrio, L., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2022). El potencial de la
educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141.
https://doi.org/10.32645/13906925.1106
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
123
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el potencial de educación presencial, en el aula educación
virtual, en la casa, dentro del proceso enseñanza aprendizaje en época de pandemia y como
procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento. La primera a través de un aula y la segunda
mediante línea, para conocer la efectividad tanto de las clases presenciales como virtuales. De
ahí se destaca de cada uno sus éxitos, ventajas, desventajas. En general, la investigación permitió
interpretar la importancia de las clases presenciales y en línea, realizar un razonamiento, una crítica,
una precisión objetiva y lo que es más importante determinar la importancia de los docentes tanto
en las clases presenciales como virtuales, con roles diferentes y con desafíos que deben capacitarse
y profesionalizarse para estar acordes al mundo tecnológico.
Palabras claves: presencial, virtual, docente, ordenador, deserción escolar, enseñanza,
aprendizaje.
Abstract
The objective of this work is to analyze the potential of face-to-face education in the classroom
contrasted with virtual education at home within the teaching-learning process in pandemic time
and how the learning and knowledge transmission processes must be appeared. The rst one
through a classroom and the second online in order to know the eectiveness of both of them.
Consequently, their successes, advantages, and disadvantages stand out from each one. In general,
the research allowed us to interpret the importance of face-to-face and online classes in order
to make criticism, objective precision and the most important to determine the position of the
teacher both in face-to-face and virtual classes with dierent roles as well as with challenges since
they must be trained and professionalized to be in line with the technological world.
Keywords: face-to-face, virtual, teacher, computer, school dropout, teaching, learning.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
124
Introducción
¿Cómo funciona el proceso educativo el aula de clase vs virtualidad? ¿La formación virtual fue o es
efectiva o un simple remedio? ¿La virtualidad evita la deserción de los estudiantes? Para iniciar la
siguiente reexión partiré de la premisa: La educación virtual y la educación presencial son procesos
diferentes, en otras palabras, no es lo mismo recibir clases en el aula, que, recibir detrás de un
móvil o computador. Esto, por supuesto, no signica que no se establezcan estrechas relaciones
entre ambos procesos educativos, ambos buscan integrar, educar y formar al estudiante.
Para Pérez (2016), lo virtual es un proceso interactivo en donde los temas son analizados y
discutidos entre estudiantes y docentes de manera sincrónica (videoconferencia, chat interactivo,
Zoom, Teams) y asincrónica (foros, correos electrónicos, WhatsApp) en una conferencia. Para
ingresar a un aula no es necesario tener talento, habilidades digitales, ni computador peor aún
internet, mientras que para ingresar a una clase virtual se debe contar con su propio ordenador,
servicio de internet, impresora y tener un poco o mucho de conocimiento tecnológico.
Según Quality Leadership University (2020), las clases virtuales son importantes porque
reducen las barreras de aprendizaje, permite a los niños y jóvenes aprender en el momento que
lo requieran de forma efectiva sin la necesidad de compartir un salón de clase, aquí cabe dos
preguntas: por qué hay razones que conducen al desinterés por parte de los alumnos a las clases
virtuales y al interés que ponen los maestros para que los alumnos aprendan?. ¿Las clases virtuales
constituyen una posibilidad de corregir lo que está mal y de reforzar lo que está bien? Por ello, se
propone algunas alternativas de cambio, tanto, en el caso que las actividades escolares continúen
virtualmente.
Cortés (2020) agrega que la enseñanza virtual, es factible gracias a los magnícos avances
de la tecnología y la educación. La virtualidad puede complementarse dentro de un aula, como una
nueva modalidad educativa que sacaría de las formas tradicionales de educación, y que surge a
partir de la incorporación de las tecnologías de la información llamada actualmente la TIC. Nadie
niega que lo virtual es un avance y una oportunidad para continuar sus estudios desde casa,
tampoco se puede decir que un computador reemplaza totalmente a los docentes. El profesor
tanto en lo virtual como en lo presencial siempre será quien oriente, guíe, complemente, refuerce
el proceso de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, he aquí la importancia de lo virtual y
la importancia del profesor en el aula.
De acuerdo Atarama (2020) por la pandemia el mundo se detuvo y la educación continuó,
uno de los sectores que respondió a esta necesidad es el campo educativo, y así fue; este problema
trastocó la planicación del sistema educativo, donde los docentes y los estudiantes se vieron en la
obligación de trasladar su aula a sus casas, con el objetivo de evitar el caos, contagios y el colapso
que vivió el planeta en el tema del Coronavirus. Comerciantes, empresarios, y otros sectores
brindaron soluciones y se sumaron desde su hogar al trabajo virtual.
García (2020) sustenta que nunca en la historia se presentó un cierre total de las aulas,
escuelas o instalaciones educativas presenciales como a sucedido con la pandemia, provocada
por el COVID-19. Los docentes se vieron en la obligación de sustituir el aula por una educación
en línea. La necesidad de garantizar el aprendizaje signicativo, que aporte al desarrollo de las
destrezas de los estudiantes en esta nueva forma de enseñar de manera virtual, es un tema que
debe ser discutido y analizado, con el n de afrontar la rápida práctica de la forma de enseñar de
manera tradicional a la manera virtual, es decir el cambio de un espacio de cuatro paredes a un
computador; un tema tanto polémico.
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
125
Enseñar en un aula requiere de mucho esfuerzo y formación, al igual educar de manera
virtual requiere de esfuerzo, formación, capacitación, actualización y conocimiento de las
tecnologías. Instruir en el aula para algunos era un simple almacenamiento de información, para
otros un espacio de comunicación, donde el conocimiento se construye y donde el maestro era
único responsable del aprendizaje.
Hoy con la pandemia y con las disposiciones ministeriales los docentes y los alumnos el
aula lo trasladaron a sus casas y el internet, y la computadora se convirtió en su herramienta
de trabajo. El objetivo es analizar los benecios y aspectos generales de la clases presenciales
y virtuales, los pros y los contras del trabajo virtual y presencial, con el propósito de identicar
tendencias sobre el tema de investigación que pudieran servir o enriquecer la línea de estudio; y
que éstos permitan integrar observaciones, es decir, que los hallazgos de estudios tengan validez,
importancia, novedad y utilidad para el quehacer profesional.
En relación a las publicaciones cientícas, existe una serie de mitos: se cree, por ejemplo,
que, si una revista es de prestigio, publicar en ella es signo de validez o que si el autor es prestigioso
la publicación será de gran valor; se piensa que, si un autor ha publicado con anterioridad un muy
buen trabajo, ello es garantía futura de validez cientíca o que está libre de prejuicios y de sesgos.
Esto no es tan cierto, en el trabajo investigativo y sus resultados pesan muchos otros elementos
que se presentan en este artículo.
Materiales y Métodos
La revisión teórica realizada es de tipo empírica y descriptiva con estudios interpretativos de
documentos, se realizó una búsqueda bibliográca en la biblioteca digital Scielo, Google Académico
y YouTube Educación, donde resumió la información de la educación virtual, por medio de la
utilización del Software Perish versión 6. Para la búsqueda se estimó las siguientes palabras claves
en el idioma español como: educación, virtualidad, presencial, aula virtual, durante los 6 últimos
años, tiempo que la educación a distancia o también educación en casa, ha tomado fuerza. Y se
seleccionó 50 documentos, de 235 publicaciones encontradas sobre el tema de estudio, con las
siguientes variables, año de publicación máximo del 2015, tema de investigación, procedencia,
fuentes de información y seguimiento.
Para la búsqueda se realizó de fuentes conables, se excluye documentos no conables,
de manera metódica que ha permitido denir diferencias y semejanzas de la educación virtual y
presencial, aspecto que resulta novedoso para este trabajo.
Se aplicó también el método inductivo o empírico se partió de la experiencia, para establecer
por consecuencia leyes de carácter general o universal. En este sentido es posible armar que
ambos procesos educativos siguen procesos inversos, donde el procedimiento empleado va de
lo general a lo particular, o bien de lo particular a lo general. Así se puede destacar en el análisis
va desde el inicio de una clase virtual y presencial, durante y nal de una clase de ambos campos.
El trabajo fue básicamente cualitativo, y hace referencia a que produce datos descriptivos:
“las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (Bogdan, 1987),
esta metodología se reere que esos elementos se convierten en datos relevantes, y ese momento
se le denomina fenomenológico. El campo fenomenológico signica aprehender los fenómenos
sociales, desde el punto de vista propia del o los autores.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
126
Bajo ese contexto, la investigación se realizó de manera inductiva con el n de analizar el
fenómeno observado en las clases de los docentes, sintética para resumir lo más relevante del
proceso de las clases virtuales; descriptiva en donde nos sirvió para recopilar la información y
compararle con la vivencia docente en el trabajo en el aula y en lo virtual, se recabo la información
con la técnica de la observación directa, para conocer y analizar cómo fueron las clases presenciales
y las clases virtuales, esta información se analizó y sirvió para encontrar las diferencias conceptuales
que se presentan en el trabajo, tanto por la experiencia como en los documentos que sirvieron
como referencia.
La técnica que se utilizó para la colecta de datos fue la observación. Se llevaron a cabo las
observaciones en las distintas clases presenciales y virtuales. Esto permitió esclarecer experiencias
propias de los autores, las ideas y visiones de los factores que se presentaron tanto en las clases
presenciales como virtuales. Las observaciones fueron realizadas con un n denido, dirigidas
sistemáticamente, registradas en su totalidad, en lo que concierne en las vistas áulicas presenciales
y virtuales. “La observación tiene validez y abilidad cuando éstas se hacen a intervalos frecuentes
por los observadores cuando recogen sus observaciones con independencia” (Bogdan, 1987).
Resultados y discusión
Al efectuar el análisis de los datos fue posible elaborar las siguientes consideraciones: Se tuvo
reiteradas visitas áulicas tanto de manera presencial como virtual, a efecto de observar el desarrollo
de las clases, y determinar los efectos positivos o negativos. Se establecieron algunas pautas de
observación, en los demás casos se optó por un registro directo de campo. Las observaciones
fueron probadas, con la intención de vericar su pertinencia para la recolección de la información. El
hecho de haber realizado observaciones a las clases presenciales, utilizando la cha de observación
de clase presenciales y además creando una hoja piloto de observación de clase virtual, permitió
tener una apropiada recolección de la información.
Como resultado de la observación se evidenció que los maestros no estuvieron capacitados
en el manejo tecnológico para las clases virtuales, al igual tanto los padres de familia y muchos
docentes no contaron con servicio de internet y equipos tecnológicos. La situación económica
precaria de algunos padres de familia fue uno de los factores para la deserción escolar. Los
docentes de tutores presenciales se convirtieron en tutores virtuales. Los docentes y estudiantes
desconocían de las normas, procesos y plataformas y nalmente se pudo evidenciar aspectos
negativos y positivos tanto de la clases virtuales y presenciales.
El profesor presente en el aula, en lo virtual los docentes detrás de una cámara. Estudiar
en línea o de manera presencial, es una decisión que requiere un proceso de reexión, por parte
del alumno, donde el docente detecta necesidades, defectos y habilidades. (Fundación Telefónica
Movistar, 2016).
Las principales razones de por qué son importantes las clases presenciales o las clases
virtuales, no se pretende dar a conocer en este documento, tampoco se quiere dar a conocer
quien reduce las barreras de aprendizaje o quien rompe el paradigma, de la misma manera quién
es efectivo o no; si compartir un espacio físico o compartir un espacio virtual es lo mejor, si no
hacer un análisis de acuerdo a nuestra experiencia profesional.
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
127
Las aulas es como en el hogar, un ambiente sano, acogedor donde existe la interacción
armónica; el aula es un ambiente educativo, es un entorno que dispone al aprendizaje deseado.
El salón de clase obedece a una obediencia; los alumnos en la sala se sientan en líneas estilo
militar, los estudiantes responden al estímulo de una sirena y aprenden contenidos de manera
memorística o signicativos (República, 2017).
La escuela, dentro del aula favorecía las relaciones directas entre los docentes y el
alumno y alumno-alumno, donde se involucraban las experiencias, interacciones, interrelaciones,
comunicaciones del alumno con los docentes y entre los alumnos. Claro está sin descuidar las
relaciones docentes y padres de familia; padres de familia con la institución educativa, institución
educativa con entidades provinciales, cantonales y nacionales.
Para La Madriz (2016), señala que la educación virtual es objeto de diversos debates y
confrontaciones relacionados con la ruptura de lo tradicional y paradigmática, lo que ha llevado
a las docentes y las escuelas a someter a un constante cambio, transformación y revisión de
contenidos, en favor de superar temas como: la debilidad estructural y tecnológica, así como las
resistencias al ámbito de la TIC y de los aspectos educativos, y sociales que se ha generado.
Hotmart (2018), indaga que las clases se pueden realizar en vivo o sea vía en línea,
mediante las plataformas virtuales y se puede desarrollar foros de discusión. Bajo este contexto
los docentes orientan el proceso enseñanza y aprendizaje dentro del aula, organizan el proceso
de refuerzo o retroalimentación directamente, corrigen la tarea al pasar por la mesa de trabajo
del alumno. Los docentes saben que le pasa al niño solo con mirar su rostro, su expresión, sus
emociones y sentimientos; las clases presenciales no quedan grabadas en ninguna plataforma. En
lo virtual los maestros en las plataformas graban las clases, las mismas quedan disponibles para
que los estudiantes que no ingresaron por cualquier motivo, ellos revisan, cumplen con las tareas
asignadas, y esto al maestro no le permite ver, mirar u observar frente a frente al estudiante y
detectar algún problema o necesidad.
Rodríguez-Artega (2020) sostiene que lo virtual los docentes detrás de una cámara y de
un audífono orienta el proceso, organiza el refuerzo, pero no corrige la tarea, no mirar el rostro, ni
expresión, peor aún no percibe sus emociones y sentimientos, por varias situaciones entre ellas:
el alumno no prende la cámara porque no quieren, no puede, porque está dañada o porque no
se conectó, sin embargo, dejan grabado la clase en la plataforma para que el estudiante mire en
momento que lo desee.
Por otra parte Arboleda (2020), dene que, si el profesor logra entender su nuevo rol, utiliza
los recursos que tiene a mano, maneja bien las herramientas de información, cambia la manera
de evaluar, seguro el desarrollo de los procesos será altamente satisfactorio. En este sentido los
docentes en el aula reformulaban en el desarrollo de la clase, el objetivo al ver que no alcanzan lo
que se propusieron, buscan la participación directa del estudiante, proponen ejes de formación
de valores como la participación, honestidad, solidaridad, cooperación, respeto, trabajo en grupo,
entre otros. Los catedráticos buscaban una formación de calidad en los diversos ámbitos, con
diversos métodos, actividades, recursos, técnicas e instrumentos. En la virtualidad los docentes
formulan su objetivo, pero no reformulan, porque no puede medir si lo logró o no lo planicado,
no pueden saber si el estudiante entendió o no, si logró conseguir o desarrollar la destreza con la
excusa que se le daño el audio al estudiante o simplemente dejó prendido la cámara y se durmió.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
128
Gutiérrez-Rodríguez (2018) aclara que los entornos virtuales de aprendizaje están basados
en la interpretación y solución de problemas. En este sentido el profesor manejaba los tiempos,
los espacios, la metodología, pero hoy no puede manejar las cámaras, los audios ni los tiempos
de la virtualidad, aspectos que han inuido en el diseño y desarrollo de una clase y en el proceso
enseñanza y aprendizaje. Las clases virtuales dan exibilidad del tiempo, sin embargo, se puede
rescatar la importancia de la construcción de un entorno virtual educativo donde se involucre
un aprendizaje afectivo mediante la gamicación de actividades como una estrategia y técnica
adecuada para crear un entorno eciente, ecaz y amigable para los alumnos.
(Rodríguez-Artega (2020) indica que la intención es mejorar los entornos virtuales, pero
tampoco se debe tomar a las aulas como locales fríos y rígidos, donde el maestro exclusivamente
comparte contenidos, sino que también son escenarios donde el estudiante trabaja en la
construcción de su conocimiento y el desarrollo de sus destrezas y habilidades.
En el trabajo de investigación de Espinoza & Rodríguez (2017) recalcan que el salón es, un
lugar de encuentro, de relación cultural y social, donde se forjan los primeros compañeros y las
primeras amistades y se aprende a vivir en comunidad. Es, por tanto, un espacio en el que los niños
y adolescentes deben sentirse a gusto, sentirse bien.
El aula era el lugar, donde se solucionaba las dicultades, se reconocía los logros, el universo
donde se respondía las preguntas de los estudiantes. El espacio donde los docentes se inventaba y
planeaba para que el estudiante capte, aporte o elabore el conocimiento. Hoy el aula es un cuarto,
un dormitorio, una sala y además un computador, donde no se puede detectar al cien por ciento
las dicultades, si se puede reconocer los logros, se puede responder preguntas, de los alumnos
que prenden las cámaras y audios que son muy pocos.
Concluye Román (2021) que, los docentes han cumplido su labor, han trabajado durante
un año y medio de acuerdo a los lineamientos ministeriales, guías, currículos priorizados escolar y
adaptados a la nueva situación. Se coincide que el docente dentro del aula batallaba para que el
estudiante le escuche por lo menos unos minutos, y lo lograba, en la virtualidad, el docente batalla
para que prendan las cámaras. La sala de clases es un espacio donde se potencia el desarrollo
humano, donde se identica directamente las necesidades del alumno y alumna y donde se puede
vericar y constatar que el conocimiento se traduce en producto real el mismo que le sirva al
estudiante para el presente y futuro. En lo virtual desarrolla acceso a la información más no permite
identicar las necesidades directas de los alumnos.
En la investigación Trujillo (2014) denió que las aulas, los espacios son un conjunto de
elementos que conforman un ambiente de aprendizaje, es salón donde la escuela y el docente
ofrece oportunidades de desarrollo, que le facilita al alumno demostrar su creatividad, el salón
puede establecer una reunión sistemática educativa. Encaja que el docente en el salón de clase
de acuerdo a los intereses y las necesidades de los alumnos y alumnas denen el espacio de
aprendizaje: que puede ser el aula, el patio, la biblioteca, el estadio, el bar, las dependencias, el
parque, el río, la calle, el municipio, la gobernación, museo, entre otros.
Esteve-Mon (2015) aclara que la virtualidad se puede recorrer tecnológicamente las
escuelas, bibliotecas, estadios, museos, zoológicos, parques, ríos del mundo, desarrollar la
capacidad procesual, exploratorio y visual. Lo que se puede decir que esta es una de las fortalezas
más grande de la virtualidad que permite conocer lo que tal vez nunca un estudiante lo podrá
hacer por varios factores entre ellos económicos.
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
129
Según Hernández (2020), dene que todas las personas trabajan mucho mejor en un lugar
o un espacio adecuado y bien organizado, los espacios escolares o ambiente escolar con una
buena presentación, sea esta virtuales o presenciales inuyen mucho en los aprendizajes: nuevas
tecnologías, aulas adecuadas, nuevas metodologías, mobiliario escolar en buen estado, luz clara,
elementos decorativos acorde a las edades. El aula presencial y el aula virtual se han convertido
en unos elementos importantes para el proceso enseñanza y aprendizaje. En el centro educativo
dentro de las cuatro paredes, un techo y un pizarrón, el profesor utiliza el error del estudiante al
escribir en la pizarra como una fortaleza y como una posibilidad de un nuevo conocimiento. En el
ordenador muchas veces corrige automáticamente el error ortográco sin explicación, pero es una
oportunidad para aprender.
Los investigadores Echavarría-Grajales (2003) han demostrado que en el aula, en la
escuela, en el recreo, a la hora de Educación Física se producen intercambios sociales y humanos
con valor agregado al aprendizaje y al nuevo conocimiento, permite el desarrollo de competencias
cognitivas, socio- afectivas, comunicativas. Esto abre la posibilidad de decir que el salón de clase
es un espacio de comunicación entre docente y alumno, alumno – alumno es al momento y de
manera presencial donde se da la interrelación, un cambio de experiencias, un comentario, una
observación mientras que virtualmente esta comunicación se rompe debido a que el estudiante
no prende el audífono, no puede dialogar al descuido del docente con su compañero, no puede
callado y a la espalda del profesor hacer un comentario u observación con su amigo de banca.
De esa manera desarrollan la expresión individual. Sin embargo, puede comunicarse
mediante chat, herramienta que sirve para la intercomunicación, pero ya no lo hacen frente a
frente, mirándose a los ojos, no desarrollan la expresión sino la escritura. Dentro del aula los
alumnos llevan y trabajan en sus cuadernos las tareas asignadas sean individual o grupal, estos a
la vez son revisados y corregidos por los docentes, también esos materiales son destinados a que
ejerciten en casa lo aprendido en la escuela, sin embargo, en la presencial los docentes no puede
vericar si están trabajando en sus cuadernos o en sus hojas de trabajo.
Lozano (2021) ha señalado que los estudiantes en vez del cuaderno presentan videos,
diapositivas, mapas, y diferentes actividades en línea que hacen que las clases sean más interactivas
esto concepto estaría en contra de los cuadernos, pero dentro de lo virtual este material juegan
un papel importante en el desarrollo de las actividades intra y extra clase; El docente de acuerdo
al horario controla las tareas enviadas dentro y fuera del salón, mientras que en la virtualidad el
docente no controla directamente los cuadernos, las tareas, los trabajos sino solicitar que le envíe
escaneado, que en ocasiones se vuelve un problema bajo la excusa que no tiene la impresora o
está borroso la copia.
Los docentes exigen a sus alumnos que las tareas sean enviadas mediante correo,
WhatsApp o plataforma las tareas o talleres, en caso de no cumplir con el envío los docentes les
calican a esos alumnos con cero, una estrategia pedagógica de discriminación puesto que los
estudiantes que presentaron y enviaron las tareas escaneadas o tomadas las fotos, tienen de 9 a
10, mientras los que no enviaron 0, porque no cumplieron con la disposición de los docentes.
Dentro del aula los docentes dictan y los estudiantes en ese momento copian en sus
cuadernos, mientras que los profesores monitorean, revisan y guían al instante, se cumple con una
formalidad, y permite evidenciar el trabajo de cada uno de los alumnos; en la virtualidad se deja a
libertad, porque los docentes no pueden controlar si el estudiante copia o no, porque su cámara se
encuentra apagada y no puede pasar revisando. El libro entregado por el Ministerio de Educación
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
130
del Ecuador era el único recurso para trabajar dentro del aula como proceso de lectura, escritura
o talleres, trabajar en la virtualidad al docente como al estudiante le ofrece una amplia gama de
libros educativos, con los mismos temas, explicaciones fáciles, más sencillos y comprensibles.
Cáceres-Piñaloza (2020) asevera que los docentes dentro de los problemas en la virtualidad
pueden adaptarse a que las clases deben resultar motivadoras para el estudiante. Es indiscutible
indicar que en lo presencial el docente es el que orienta, dirige, apoya, revisa y corrige trabajos y
conductas, y además se puede dar cuenta cuando el niño se aburre o se cansa de la clase y en
ese momento el profesor desarrolla una actividad motivadora, el nuevo rol del docente virtual
este proceso de aprendizaje puede variar porque por más que promueva el uso de las TIC, si el
estudiante no colabora, el docente no puede corregir trabajos peor aún conductas y tampoco
puede darse cuenta si está cansado o tiene desinterés del tema.
La educación en línea nunca evitó o disminuyó la deserción de los alumnos, sino más
bien aumentó las cifras de retirados a pretexto o con razón de ser de bajos recursos económicos,
de no contar con dinero para recargas o pago de servicio de internet. Hay que destacar que el
retiro de los estudiantes en lo presencial era más por bajas calicaciones y no por un computador,
impresora o una internet.
La educación en línea nunca evitó o disminuyó la deserción de los alumnos, sino más
bien aumentó las cifras de retirados a pretexto o con razón de ser de bajos recursos económicos,
de no contar con dinero para recargas o pago de servicio de internet. Hay que destacar que el
retiro de los estudiantes en lo presencial era más por bajas calicaciones y no por un computador,
impresora o una internet.
Los docentes en el aula monitoreaban las actividades a cumplir y el desempeño de sus
alumnos, mientras que en la virtualidad este papel recae más en el padre de familia, y aquí cabe
una pregunta si el padre es analfabeto, puede corregir, guiar monitorear el trabajo de sus hijos, es
otra razón para retirar a su hijo de la escuela.
Los docentes en el aula dedicaban todo el tiempo a la supervisión, formación y orientación
de sus niños, hoy en la virtualidad el padre o madre de familia debe compartir las actividades
escolares de su hijo con las actividades domésticas o de trabajo, que en muchas ocasiones se
descuidan y al nal se dan cuenta que sus hijos no ingresaban a clases, no cumplían con las tareas,
no realizaban los proyectos o exámenes quimestrales, otra razón para la deserción.
Cuadro 1.
Comparación de las clases presenciales y virtuales
Clases presenciales
Padres de familia obligados enviarles a sus
hijos a los establecimientos educativos
Exige la presencia obligatoria del alumno
de acuerdo a un horario y cronograma
El aprendizaje es dirigido mediante un
profesor dentro de un aula
Clases virtuales
Padres de Familia obligados a adquirir
equipos tecnológicos e internet
Flexible en el horario y cronograma
El aprendizaje es orientado por los
docentes mediante un computador
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
131
Optimiza el tiempo
Los docentes explican, aclara y comunica
las ideas y experiencias de manera
presencial con la opción de que todos le
atiendan y repregunten.
Recursos elaborados por los maestros
Se asiste a los establecimientos educativos
No desarrollan habilidades digitales
Trabajo dirigido por los docentes
Responsable directo los docentes
Docentes nativos digitales
Los docentes dentro del aula enseñan los
nuevos hábitos y normas de convivencia
La escuela es una de oportunidades de
potenciar el desarrollo individual fuera del
núcleo familiar
Formación continua de los docentes en
metodología.
Fomenta la autonomía, tanto intelectual
como afectiva
El padre de familia gasta en uniformes y
transporte
Los docentes dentro del aula trabajan en
la formación de las habilidades cognitivas,
físicas y sociales
Aprendizajes mediante entornos
presenciales.
Los docentes utilizan recursos concretos
donde el estudiante toca, manipula., siente,
analiza y opina
Optimiza el tiempo
Los docentes explican, aclara y comunica
las ideas de manera virtual con la opción
de que los alumnos le escuche con la
cámara apagada
Recursos grácos e informativos a
disposición
Se puede estudiar en cualquier parte del
mundo
Se desarrolla habilidades digitales
Trabajo autónomo
Corresponsable el Padre de Familia
Padres analfabetos digitales
El padre de familia es responsable de
enseñar hábitos y normas frente a un
computador
El padre de familia potencia el desarrollo
familiar
Formación continua de docentes, padres
de familia y estudiantes en TIC
Fomenta la autonomía, intelectual pero no
afectiva
Representan un ahorro en compra de
uniformes, movilización
Los docentes trabajan en el desarrollo de
las habilidades cognitivas, pero no físicas ni
sociales
Aprendizaje mediante entornos virtuales
Los docentes utilizan recursos virtuales
donde el estudiante solo mira, pero si
puede analizar y opinar
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
132
Los docentes dentro del aula trabajan en
los temas de: Responsabilidad, disciplina y
capacidad de atención.
Los estudiantes deben instruirse en
las clases diarias presenciales con la
orientación de los profesores
Las clases presenciales son socializadoras
por excelencia, toda vez que permite
la interacción entre pares y docentes
alumnos.
Los docentes juegan un papel central en
la motivación y la creación de vínculos
estudiante-docente y para el trabajo del
aula.
El trabajo en equipo es presencial
donde intercambia aspectos cognitivo y
socioemocional. Se construye la conanza
social.
No se limita a la entrega de contenidos
Hay interrelaciones entre compañeros de
otros grados o cursos
Ofrecen mecanismos de seguimiento,
acompañamiento y refuerzo con
orientación de los docentes
Los docentes en lo virtual sugieren temas
para tratar de inculcar: Responsabilidad,
disciplina y capacidad de atención, pero
si el estudiante no prende la cámara, el
profesor no podrá vericar si cumplió o
no con el objetivo. Además, el estudiante
debe ser responsable y con bastante
autocontrol para no distraerse frente a
una computadora y prestar la suciente
atención en clase.
Educación virtual es necesario cultivarlas
por sí mismo la responsabilidad, disciplina
y atención
El alumno puede instruirse sin la necesidad
de estar presencialmente en un centro
educativo sino virtualmente, pero de
manera autónoma
Las clases virtuales no son socializadoras
toda vez no hay interacción sino los
docentes y el estudiante no prenden la
cámara ni los audífonos
Los docentes motivan y crea un vínculo
virtual pero no es evidente.
En lo virtual el trabajo en equipo es
automático
En lo virtual jerarquiza y prioriza aquellos
contenidos y asignaturas consideradas
centrales
Las posibilidades de interacción se vuelven
prácticamente nulas
Ofrecen mecanismos de seguimiento,
acompañamiento y refuerzo con
orientación del padre de familia y en caso
de requerir el apoyo de los docentes
se le puede hacerse a través de una
videoconferencia o con una llamada
telefónica o zoom
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
133
Educación libre para pobres y ricos
Educación scal al alcance de todos
Metodología de acuerdo a la planicación y
paradigma que cada institución trabaja
Permite busca la información y llevar
anotado o aprendido
Permite organizar un debate con miembros
del curso o de otros paralelos
Fácilmente comparten ideas y documentos
Permite negociar directamente con todos
los estudiantes.
Los estudiantes alzan la mano para
preguntar
El niño se integra con sus compañeros a
través del juego
Educación para quienes tienen recursos
para comprar computadoras, impresora y
contratar internet
Educación para quienes tiene recursos
para comprar computadoras, impresora y
contratar internet.
Cambio de metodología activas y de
paradigma
Buscar la información al instante
Permite organizar un debate con miembros
del curso, de otros paralelos o del mundo.
Comparten documentos por medios
digitales a la espera que les llegue.
Permite negociar con los presentes y
con quienes responden o prenden los
audífonos.
Los alumnos alzan la mano virtualmente
No hay integración entre compañeros
porque no hay juego.
Fuente: elaboración propia
Como se aprecia, algunos rasgos de cada actividad tanto virtual como presencial, cada
una requiere una reexión de quienes están a favor de lo presencial o de lo virtual, requiere una
profunda meditación, quién pesa más.
Alternativas o propuesta. La nueva propuesta del aula virtual por el cambio del aula presencial
es un tema tanto polémico, porque algunos dirán que el aula o la escuela es tradicional, otros
sostendrán que lo virtual es lo nuevo y mejor, pero no pretende señalar lo mejor de cada uno sino
de acuerdo al trabajo docente de un año lectivo de laborar virtualmente, sin hablar a favor no en
contra de ninguno de los dos temas.
La controversia no procede de los centros educativos, ni de los docentes procede
nuclearmente sicólogos, pedagogos que acumulan un sinfín de opiniones o responsabilidades
sin preguntar a la comunidad educativa y a los integrantes. En muchos casos las propuestas son
teóricas.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
134
Naturalmente, las instituciones educativas se ven en la obligación de planicar, ordenar,
integrar y responder las demandas nuevas, crecientes y exigentes; no es siempre fácil, pero se
debe analizar tareas intra y extra escolar tanto presencial como virtualmente.
Hoy en día apuntar a una realidad escolar virtual es un problema que determina, por un
lado, el lujo y, por otro, la necesidad. Más allá de discutir o analizar detalles si es mejor lo presencial
o lo virtual, o de darle el lugar que ocupa el aula, los docentes creen que un aula bien dotada, un
docente bien capacitado y un profesor bien profesionalizado es una educación garantizada, y si a
eso las instituciones incluyeran un ordenador a lo presencial. El ordenador es un medio digital que
como lo es la televisión, el vídeo, la prensa en línea, la radio, las diapositivas, zoom, entre otros.
Cumpla la nalidad de ayudar en la tarea docente y en la tarea educativa.
Cuadro 2.
Propuesta para los docentes que debe cumplir el antes, durante y después de una clase
Antes, durante y después de las clases
presenciales
Arreglar el aula al inicio y en el proceso
Planicar
Enviar cronograma a través de una agenda
diaria y horario de clases presenciales.
Elaboración de recursos concretos por
parte de los docentes
Asegura tener tiza líquida y borrador.
Ubicarse frente a los niños o jóvenes
Iniciar puntualmente las clases de acuerdo
al horario.
Disponer unos minutos para esperar a los
atrasados
Saludar a los estudiantes presentes
Establecer normas
Motivar al estudiante para que actúe en
clases
Promedio de atención 40 minutos
Antes, durante y después de las clases
virtuales
Adecuar un ambiente de acuerdo al tema.
Planicar
Enviar cronograma y horario de clases
virtuales
Elaboración de material digital
Asegura tener cargado tu computador y
contar con internet.
Ubicarse en un lugar tranquilo, prendido la
cámara, en un lugar con luz.
Abrir la sala puntualmente las clases
sincrónicas de acuerdo al horario.
Tolerancia para esperar que todos se
conecten
Saludar y pedir que prendan las cámaras y
esperan que lo hagan todos, si lo hacen.
Establecer normas
Motivar para que asista a clases
Promedio de atención 15 a 20 minutos
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
135
Uso de recursos concretos
Diseñar la actividad individual o grupal de
manera presencial
Realizar preguntas de manera directa
individualizada
Conocer el resultado antes, durante,
después de las clases mediante trabajos
individuales, grupales, cuestionarios,
talleres, etc.
Trabajar mediante pizarra pegado a la
pared, donde los docentes y el estudiante
escribía
Tomar lista al principio
Presencial
Organización del alumnado de acuerdo
a la planicación de manera circular, en
la, columna, media luna, alrededor, entre
otros.
Proponer reglas para desarrollar las clases
Virtual
Crear un aula virtual mediante una
plataforma
Proponer reglas antes de iniciar las clases
Uso de recursos virtuales, digitales.
Diseñar la actividad individual o grupal,
crear salas de clases y de reuniones.
Realizar preguntas de manera directa y
mediante chat
Conocer el resultado a través de opiniones,
encuestas, etc.
Trabajar mediante pizarra virtual, a la
espera que profesor comparta la pizarra
y que el estudiante prenda su cámara y
participe.
Toar lista al principio y al nal
Fuente: elaboración propia.
La educación interactiva o virtual se fundamenta en formación en línea o formación a
distancia apoyado de las Tecnologías de Información y Comunicación llamadas TIC. Es claro ver que
el promedio de atención en lo presencial y lo virtual es muy diferente, en lo presencial la atención
es alrededor de 40 minutos y en lo virtual de 15 a 20 minutos, debido a que un ordenador fatiga
la vista más rápido al estar al frente de la pantalla, que quedarle mirando al docente de manera
presencial. En lo presencial los docentes puede constatar la presencia del alumno mientras que
en lo virtual el alumno puede dejar prendido su cámara y retirarse, por ello se debe tomar lista al
principio y al nal de la clase virtual.
Cómo preparar una clase presencial y una virtual. Los docentes y los alumnos necesitan
considerar sobre la nueva forma de aprender y sobre todo el rol que debe cumplir cada uno. El
ambiente virtual se transforma en una oportunidad para enseñar y aprender, enseñar por parte de
los docentes y para que nuestros estudiantes logren su objetivo de aprendizaje.
Cuadro 3.
Organización de una clase presencial y virtual
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
136
Generar secuencias de trabajo y hacer la
clase participativas
Elaborar recursos didácticos
Generar preguntas directamente
Llevar control de lecciones
Enviar tareas
Promover la revisión de pares
Utilizar varias técnicas entre ellos para el
trabajo: asistido, colaborativo, de aplicación
y para el aprendizaje autónomo.
Clases presenciales
Utilizan multiplicidad de métodos
Utiliza recursos didácticos limitados
Presencial
Los docentes planican
El maestro está presente
Utiliza material didáctico
Alumno activo
Determinan tiempo (jo)
Utilizan métodos
Virtual
El maestro planica
Los docentes participan
Utiliza material didáctico
Alumno activo
Determinan tiempo (exible)
Utilizan métodos
Hacer interactiva la clase
Preparar y subir material multimedia
Crear foros de discusión o de dudas.
Llevar un control de participación de los
estudiantes
Crear tareas
Promover la revisión de pares
Utilizar la técnica invertida
Clases asincrónicas
Utilizan métodos activos
Utiliza recursos didácticos extenso
Fuente: elaboración propia.
Organizar nuestra clase no es únicamente pensar el qué decir a nuestros alumnos, qué
hacerles copiar o dictar, sino incorporar actividades que tenga una actividad activa, participativa
que involucre clases presenciales y virtuales, un buen diseño de clase presencial-virtual sería una
nueva propuesta que permita enseñar dentro de las clases presenciales la virtualidad mediante
los recursos tecnológicos, ya no será una formación tradicional sino una formación integral y
tecnológica.
Cuadro 4.
Semejanzas entre aula presencial y aula virtual
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
137
Multiplicidad de técnicas
Existe comunicación
Los estudiantes preguntan y los docentes
contestan
Presencial
Se cuenta con gente de apoyo como
autoridades DECE, inspectores, docentes y
compañeros
Se organiza rutina de clases y de estudio
Horarios jos de clases
Se fomenta la disciplina de trabajo dentro y
fuera de clase
Comunicación cara a cara
Tratos personalizados
Atención individualizada a estudiantes con
Necesidades educativas
No es necesario contar con internet
La resolución de problemas o dudas son
en tiempo real
Virtual
Cuenta con apoyo de los padres de familia
No se organiza rutinas
No hay horarios jos de clases
No se fomenta la disciplina porque los
docentes no observan si trabaja o no el
estudiante
Comunicación menos profunda se reduce
a un canal
Trato de forma general
No hay atención individualizada
Necesario contratar servicio de internet
La resolución de problemas o dudas son
mediante llamada telefónica.
Técnicas interactivas o herramientas
tecnológicas.
Existe comunicación
Los estudiantes preguntan y los docentes
contestan
Fuente: elaboración propia.
Tanto presencial como virtual el alumno es activo el momento que los docentes preguntan,
se utilizan métodos, técnicas y recursos con el n de llegar al alumno a su comprensión y a
desarrollar su destreza.
Cuadro 5.
Ventajas de las clases presenciales y virtuales
Fuente: elaboración propia.
Existe mayor vínculo entre los docentes y el alumno en las clases presenciales, existe
mayor contacto humano, mientras que en lo virtual invierte el tiempo en apoyo de los padres y en
aspectos técnicos –tecnológicos, a la espera que los docentes responsa el teléfono y resuelva un
problema, necesidad o duda.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
138
Causas de la deserción en lo presencial
Económico dejan los estudios para ayudar
en casa.
Rendimiento: bajas notas
Problemas de aprendizaje
Divorcio de los padres o problemas
familiares
Embarazo entre compañeros
Acoso escolar presencial
Causas de la deserción en lo virtual
Económico no pueden adquirir
ordenadores o contratar recargas o
servicio de internet, es decir falta de
conectividad
No cumplimiento de trabajos asincrónicos
Dicultades de aprendizaje de no entender
al docente virtualmente
Divorcio de los padres o problemas
familiares
No hay estos casos
Acoso virtual
¿Cómo se previene la deserción escolar?
A continuación Espíndola & León (2002) describe que, la deserción escolar es un
proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos entre ellos son las situaciones
socioeconómicas de las familias que son los factores extraescolares, y de otro el que está asociado
al sistema educativo como pérdidas de año que es el factor intraescolar. Si se analiza este posible
concepto de deserción escolar o también llamado abandono, no es más por parte de los educandos,
dejan, abandonan, se retiran de los estudios o de las instituciones por varias causas, es decir es
multifactorial.
Cuadro 6.
Posibles causas de la deserción escolar en lo presencial y virtual
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a las posibles causas están lo económico en los aspectos tanto presencial como
virtual, la desintegración familiar, pero la que más peso tiene en esta época de pandemia es la falta
de conectividad de internet, es decir muchos alumnos de bajos recursos económicos no cuenta
con dinero para adquirir un computador y el servicio de internet, un motivo grande que se han
visto en la obligación de retirarse de las escuelas.
Preguntas por responder
Las interrogantes se pueden ser respondidas por la comunidad académica
¿Un aula virtual se puede situar dentro de la misma clase?
¿La educación virtual funciona de manera autónoma y la presencial es dependiente?
¿La educación virtual libera al profesor de la total responsabilidad y ese rol se la entrega al
padre de familia?
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
139
Conclusión
Los docentes han tenido que pasar de la enseñanza presencial a lo virtual y los alumnos adaptarse,
dado que en las instituciones educativas no integran dentro de las aulas presenciales las clases
virtuales, sin embargo los docentes con o sin experiencia tuvo que formarse en la utilización
de plataformas virtuales, de esa manera organizó desde su casa las clases virtuales las mismas
que fueron parte del proceso educativo y parte del apoyo docente para cumplir con el proceso
enseñanza-aprendizaje, quedando demostrado que tanto las clases presenciales y virtuales
tienen sus ventajas y desventajas, porque las dos desempeñan papeles importante en facilitar
la continuación del proceso de educativo y del aprendizaje. Sin embargo, queda claro que
la educación en línea no puede sustituir por completo al docente. Pero se debe considerarse
necesario proponer un nuevo modelo de educación presencial-virtual, las implementaciones de
las clases virtuales requieren cambios en los planes de estudio, incremento de nuevas asignaturas,
de docentes capacitados, profesores especializados, cursos de profesionalización en temas de
cambios de paradigmas presenciales y virtuales. Entonces las aulas virtuales al igual que las nuevas
tecnologías permiten ampliar, el concepto del proceso educativo del nuevo conocimiento, sin
embargo, no hay que descuidarse del espacio como es el aula, un lugar real pero no táctil, hay que
reconocer que la escuela no es el único lugar donde se aprende y se enseña, sino que, hoy en día
las aulas virtuales son una alternativa que deben ingresar a todas las escuelas scales, con el n
de que el estudiante vaya adaptándose a los cambios globalizados. Entonces que tanto el aula y
las clases virtuales son espacios que buscan potenciar el desarrollo humano y social de niños y
jóvenes que buscan una educación de calidad y calidez, que les sirva para el futuro.
Referencias
Acosta, C., & Villegas, B. (Diciembre de 2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de
aprendizaje dialógico interactivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(19),
121-141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225008.pdf
Arboleda, Ó. H. (2020). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso
CEIPA”. Revista CEIPA. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401/463
Atarama, T. (7 de abril de 2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. El Covid-19 llegó
para cambiar el escenario. En el ambiente se respira incertidumbre y desolación, pero también
heroísmo cotidiano. Diversas personas trabajan en primera la para frenar la expansión del
virus, librando una dura batalla. https://bit.ly/3qAXdRR
Bautista Pérez, F. M. (2016). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Perú: Narcea Ediciones. https://bit.ly/3HkM5hW
Bogdan, S. T. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paídos.
https://bit.ly/3HnKdVu
Bustos-Sánchez, A., & Coll-Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza
y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista
mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. https://bit.ly/3okLwfm
Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación Virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje
en tiempos de COVID-19. Revista Ciencia América, 9(2). doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
140
Castro-Pérez, M., & Morales-Ramírez, M. E. (01 de 09 de 2015). Los ambientes de aula que
promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista
Educare, 19(3), 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf
Cortés, F. (2020). Area andina. No más mitos sobre la educación virtual: https://www.areandina.edu.
co/blogs/no-mas-mitos-sobre-la-educacion-virtual
Echavarría-Grajales, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(2). https://
www.redalyc.org/pdf/773/77310205.pdf
Educar Ecuador. (2021). Planicación estratégica en el accionar educativo. Loja: La Hora.
El Universo. (8 de julio de 2021). COMUNIDAD. Obtenido de https://bit.ly/3qBTt2E
Espacios de los maestros. (2020). La importancia del espacio para el aprendizaje. https://
espaciosmaestros.com/la-importancia-del-espacio-para-el-aprendizaje/
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la
agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación(30). Obtenido de https://rieoei.org/
historico/documentos/rie30a02.htm
Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la
percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 7(14), 110-132. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276.
Esteve-Mon, F. M. (2015). La competencia digital del estudiante universitario de educación. Tarragona:
Universitat Rovira i Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291441/tesis.pdf
Flórez-Romero, R., Castro-Matínez, J., Galvis-Vásquez, D., Acuña-Beltrán, L., & Zea-Silva, L. (2017).
Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá: Taller de Edición • Rocca® S. A. https://
bit.ly/3HnEFub
Fundación Telefónica Movistar. (7 de Marzo de 2016). Educación online vs. educación presencial.
https://bit.ly/3oq6U2M
García, A. (2020). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a. Obtenido de COVID-19 y educación a
distancia: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf
Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución
de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo
e Innovación, 8(2), 279-293. doi:10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170
Hernández, M. (20 de Febrero de 2020). La importancia de los espacios escolares para motivar
el aprendizaje. Edime: https://edime.es/blog/noticias/la-importancia-de-los-espacios-
escolares-para-motivar-el-aprendizaje
Hernandéz, R. (2015). Ciencias de la educación. Ecuador: UNAE.
EL POTENCIAL DE LA
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Riofrío, G., Arroba, M., & Arroba, I. (Enero - Junio de 2021). El Potencial de la educación presencial y la educación virtual. Sathiri (17)1, 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
141
Hotmart. (n/a de 09 de 2018). ¿Cómo funciona un aula virtual? https://blog.hotmart.com/es/aula-
virtual/
La Madriz, J. (2016). Factores que Promueven la Deserción del Aula Virtual. Revista Cientíca Ciencias
Humanas, 12(35), 18-40. https://www.redalyc.org/pdf/709/70948484003.pdf
Larrañaga-Otal, A. (2012). El modelo Educativo Tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje.
Bilbao: Universidad Internacional de La Rioja. https://bit.ly/3c9yY4H
Lozano, L. S. (7 de Marzo de 2021). El país.com. La pandemia ‘virtualizó’ la educación: lo bueno y lo
malo de esta modalidad: https://bit.ly/3wK5gg3
Mix aula. (26 de 03 de 2015). Aula virtual: ¿Qué es y para qué sirven las aulas virtuales? Obtenido de
https://www.mixaula.com/blog/aula-virtual-que-es-y-para-que-sirven-las-aulas-virtuales/
Navarro, J. (n/a de junio de 2014). Denición ABC. Obtenido de Deserción Escolar: https://www.
denicionabc.com/social/desercion-escolar.php
Quality Leadership University. (2020). ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS CLASES VIRTUALES? Obtenido
de https://qlu.ac.pa/por-que-importantes-clases-virtuales/
República. (2 de Enero de 2017). República. El entorno educativo no es de cuatro paredes: https://
republica.gt/2017/01/02/el-entorno-educativo-no-es-de-cuatro-paredes/
Rodríguez-Artega, D. (28 de octubre de 2020). ¿Encender o no la cámara durante las clases virtuales
sincrónicas? . Centro de Investigaciones Educativas: https://bit.ly/3otc5Pn
Román, L. (10 de noviembre de 2021). La educación online en la pandemia: problemas y claves para
el futuro. Educación 3.0: https://bit.ly/3c9U8jq
Socha-Hernández, D. (08 de 06 de 2020). Experiencias a partir de la virtualidad. Experiencias a partir
de la virtualidad: https://bit.ly/2YN9ibc
Trujillo, L. (2014). La importancia de los Espacios Escolares en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
España: Universidad de Málaga.
UNIR. (2020). ¿Que es el aprendizaje basado en Problemas? Educación-UNIR.