
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
258
Introducción
El mundo y la región latinoamericana experimentan una reducción de la desnutrición infantil en el
tiempo (FAO, 2020). Esto responde a una mayor preocupación de los países por temas relacionados
al hambre y el propósito de erradicar los efectos perniciosos de una inadecuada nutrición infantil
(ONU, 2015). Sin embargo, existen países con limitadas reducciones de la desnutrición infantil en
el tiempo, como es el caso de Ecuador (Freire y otros, 2014; Freire y otros, 2018).
Durante las últimas dos décadas, en Ecuador se han desarrollado varios programas y
proyectos para combatir la desnutrición infantil. Sin embargo, han existido problemas de articulación
horizontal y vertical (Rivera, 2019a) y limitada descentralización, estabilidad, autonegación y
presupuesto por resultados (Gutiérrez y otros, 2017). Entre los principales programas en favor de
la nutrición infantil en Ecuador fueron el
Programa de Alimentación Escolar (PAE), Programa Nacional de Alimentación y Nutrición
(PANN), Aliméntate Ecuador (AE), y el Programa Integrado de Micronutrientes (PIM), en
referencia a alimentación; mientras que el Bono de Desarrollo Humano, la Intervención
Nutricional Territorial Integral (INTI) y Acción Nutrición se relacionan con temas nutricionales
(Rivera 2019a, pág. 104).
En este contexto nacional, existen distintos senderos dentro de las provincias del Ecuador,
que se asocian con distintos determinantes (Rivera, Olarte y Rivera 2021; Rivera, Olarte y Rivera 2020;
Rivera y Olarte 2020; Rivera 2019). En Rivera, Olarte y Rivera (2020) se encontró que la provincia del
Carchi tiene una desnutrición elevada para el promedio nacional y entre sus principales factores
estaban la importancia de la lactancia materna y de la madre para la prevención de la desnutrición.
El objetivo del estudio es caracterizar a la desnutrición infantil en Carchi, sus cambios en
el tiempo y el rol de las políticas públicas. La metodología es mixta, en base al marco de nutrición
infantil (UNICEF 1990), y emplea métodos cuantitativos a través de modelos econométricos de
pooling data y métodos cualitativos de revisión bibliográca. El documento se estructura de la
siguiente manera: i) introducción, ii) materiales y métodos, iii) resultados y discusión, iv) conclusiones
y v) recomendaciones.
Materiales y métodos
Este estudio emplea una metodología mixta y se fundamenta en el marco de UNICEF (1990) para
la desnutrición infantil. En ese sentido, se analiza los factores causales inmediatos, subyacentes
y básicos que afectan a la desnutrición infantil en la provincia del Carchi para encontrar las
características de la desnutrición, su evolución y el rol de las políticas.
Por un lado, la investigación cuantitativa se fundamenta en datos de las Encuestas
de Condiciones de Vida 1999, 2006 y 2014, las cuales han tenido un tamaño muestral que se
incrementa en el tiempo, con 3173 niños, 6244 niños y 11471 niños, respectivamente (INEC 2015).
Esta encuesta es generada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador y contiene
información social y económica, con representatividad nacional, regional y provincial.
En el procesamiento de datos y estimación de la desnutrición infantil se emplea el software
STATA con los patrones de crecimiento de la OMS (WHO, 2006). Con ello, se procede a caracterizar
a la desnutrición al combinarla con las causas inmediatas (bajo peso, diarrea y lactancia) causas