
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
315
Introducción
Los pilares fundamentales de la seguridad de la información en toda organización están basados
en el establecimiento de políticas de seguridad de la organización, implantación de sistemas de
gestión de seguridad de la información (SGSI) y de procesos correctamente denidos para el
ciclo de vida de desarrollo de software seguro (S-SDCL), con la nalidad de garantizar la eciencia
y ecacia en los sistemas de información y la condencialidad, integridad y disponibilidad en la
información (Technical-Committee ISO/IEC, 2013).
En el Ecuador, se promueve la implementación de políticas de seguridad de la información
con la nalidad de proteger la información como activo fundamental para la ejecución de los
procesos institucionales que ofrecen las instituciones públicas (Santorum, 2014) . Por ello, se
han denido lineamientos necesarios que permitan la elaboración de políticas de seguridad de
la información mediante el esquema gubernamental de seguridad de la información (EGSI) que
busca normalizar y exigir el uso de políticas de seguridad en las instituciones públicas de acuerdo
con el ámbito de acción, estructura orgánica, recursos y nivel de madurez en gestión de seguridad
de la Información (Subsecretaría de Gobierno Electrónico del Ecuador, 2019).
La UPEC es una Institución de Educación Superior (IES) en el Ecuador, catalogada como
universidad pública y que con 15 años de vida Institucional ha logrado posicionarse entre las
mejores universidades del norte del país, brindando calidad en sus procesos administrativos y
académicos.
En su corta existencia institucional ha superado varios procesos de evaluación y a pesar
de contar con bajo presupuesto anual, gestiona sus recursos para realizar sus actividades
institucionales con calidad, respeto y responsabilidad. Frente a esto existen muchas necesidades
y especícamente en el área de tecnologías de la información y comunicación, en donde se está
trabajando en conjunto con las autoridades de la Institución con la nalidad de recibir mayor
presupuesto y poder adquirir equipamiento que soporte y permita una transformación en la
infraestructura tecnológica actual.
La UPEC dispone actualmente en sus repositorios digitales de la siguiente información:
catálogos de servicios, normativas, reglamentos y procedimientos vigentes relacionados a los
servicios y gobierno de tecnologías de la información y comunicación; el reglamento de buen uso
de internet y de equipos informáticos es una de las bases sobre las que se construirá las políticas
de seguridad de la información, ya que abarca puntos relacionados a la protección, buen uso de
contraseñas, administración de usuarios de redes e internet y buen uso de correo electrónico
(Políticas TIC UPEC, 2017).
Las necesidades actuales en el área de tecnologías de la información y comunicación de la
UPEC se relacionan directamente al tema de seguridad de la información, tales como: implementar
sistemas de respaldo y contingencia para garantizar la disponibilidad de la información frente
a vulnerabilidades que pueden afectar la continuidad de los servicios informáticos, entre otras la
disponibilidad de políticas que regulen los procesos y permitan denir controles y objetivos de control.
La implementación del EGSI en la UPEC permitirá denir las políticas de seguridad de la
información y también promover la propuesta para implementar procesos de gestión de seguridad
de la información enfocados a garantizar la continuidad de los servicios institucionales a la
comunidad universitaria (Baldecchi, 2014; ISO Tools Excellence, 2017).