
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
381
Un análisis que contempla la “Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas
de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores”, fue
realizado por Garcia-Mas, A, Palou, P, Smith, R. E, Ponseti, X, Almeida, P, Lameiras, J, Leiva, A (2011),
en la Universitat Autónoma de Barcelona. En este estudio se analizan las relaciones existentes entre
la ansiedad competitiva (en sus facetas cognitiva y somática) y el clima motivacional percibido (de
ego y de maestría) en una población de 54 jóvenes futbolistas de competición de edad media de
9,45 años empleando el SAS-2 (Sport Anxiety Scale-2) y el MCSYS (Motivational Climate Scale for
Youth Sports,Smith. Los resultados muestran, por una parte, que “los jóvenes futbolistas perciben y
discriminan claramente los climas motivacionales, que se distribuyen casi al 50% entre ego y maestría”
(p. 202); por otra parte, este estudio permitió dar cuenta de la existencia de ansiedad competitiva,
aunque más cognitiva que somática, y que “no existe relación signicativa con las percepciones de
habilidad y rendimiento por parte de los entrenadores” (Garcia-Mas et al., 2011, p.201).
En Ecuador, Bravo, Tirria y Ponce (2015) relacionaron la introversión, extroversión,
estabilidad emocional, inestabilidad emocional, motivación y concentración, aplicando la EMD, a
una muestra de 19 deportistas de la Escuela de Fútbol El Nacional. Los resultados obtenidos indican
que el 81% de los deportistas tiene motivación intrínseca, el 72% es motivación extrínseca y el 44%
no tiene motivación. Con los datos obtenidos se logra establecer que la motivación intrínseca es
mayor ya sea de forma individual o en forma grupal. Contar con una motivación ya sea intrínseca o
extrínseca permite al jugador seguir ejerciendo el deporte y de esta forma alcanzar un rendimiento
adecuado para conseguir resultados (Bravo, Tirria y Patricio, 2015).
Basándose en la trascendencia del trabajo de Martín (2003) sobre las características
psicológicas de la mujer futbolista y la proximidad teórica del estudio de carácter documental titulado.
“La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica”, con el presente trabajo se opta por comprender
el citado artículo como un antecedente importante a considerar. Martín (2003) realizó una búsqueda
bibliográca y constató un aumento de la práctica del fútbol femenino, encontrando potenciales
diferencias de género respecto al perl psicológico del deportista. Las principales diferencias
psicológicas entre mujeres y hombres jóvenes que juegan fútbol se reeren a la motivación interna
y externa. La motivación es congruente con la valoración que la futbolista hace de su rendimiento,
en relación con los resultados que obtiene individualmente y de los demás futbolistas; al apoyo y
opinión de las personas y organizaciones más signicativas de su entorno cercano.
La autora señala que la diferencia radica en que los recursos asignados para el fútbol
femenino no son igual al que se hacen para el fútbol masculino; como elemento adicional encuentra
que, para las futbolistas veteranas, era difícil encontrar apoyo por los estereotipos vinculados a
la práctica del fútbol, siendo considerado socialmente como un deporte típicamente masculino
(Martín, 2003). Un obstáculo y componente de la motivación de las mujeres futbolistas en un
aspecto negativo, es que el deporte no ofrece compensaciones económicas (como si existen para
los hombres) sucientes, como para dedicarse a este deporte en forma profesional que requiere
esfuerzo, dedicación y constancia para llegar a un alto rendimiento.
En la tesis doctoral titulada Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la
ansiedad, en relación al resultado en jóvenes futbolistas (Arroyo, 2015). Se analizó el estado de ánimo y
la ansiedad en 153 jugadores de fútbol amateur antes y después de la competición, estableciendo
que existen diferencias estadísticamente signicativas en todas las dimensiones del estado ánimo
y en la ansiedad cognitiva en hombres, después de competir; las mujeres presentan diferencias
signicativas en las dimensiones de hostilidad, depresión, vigor y autoconanza; la ansiedad
somática no varía en función del resultado obtenido en la competición; el estado de ánimo, previo
a competir, es diferente en varones y mujeres, al existir diferencias signicativas en la tensión; las