
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
403
Por otra parte, el conocer de los jóvenes los sentimientos que pueden experimentar con
estos cambios físicos, quienes manifestaron sentimientos como: miedo, vergüenza, frustración,
estas experiencias se reejan en expresiones de “No me gusta que me vean los senos” (M4), “Me da
pena” (M1), “Cuando me cambio me gusta estar solo” (H2). El sentimiento de vergüenza es una de las
emociones que los jóvenes experimentan en mayor grado, como en las manifestaciones anteriores.
Ante esto es importante, que los profesionales que están a su alrededor, estén atentos ante estos
sentimientos, como lo considera Caricote (2012) al decir que “a las personas con discapacidad
intelectual se les debe escuchar y atender en su demanda de información y brindar orientación en valores
que les permita asumir responsablemente su conducta”.
Cuando estos profesionales identican los sentimientos que están vivenciando los jóvenes
con discapacidad intelectual, los vuelve más sensible, despiertan el sentido humano, con capacidad
de escuchar y regular estas expresiones para el logro un ambiente seguro, tranquilo y lleno de
conanza mutua. Caricote (2012) dene que “la sexualidad es una energía vital y esencial para el
desarrollo humano porque es relación, es contacto, deseo, placer, así como un medio de comunicación
interpersonal que pasa a través del cuerpo y es vivido en el cuerpo”.
La sexualidad desde el punto de vista biológico, lo socioafectivo tienen el mismo proceso
que una persona sin discapacidad, la sexualidad no solamente abarca el sexo, son las identidades
y los papeles de género, está el erotismo, que es el amor sensual, la pasión, la sexualidad es
el placer, la intimidad, la reproducción como proceso de tipo sexual, de igual manera esta la
parte socioafectiva, besos, caricias, abrazos y la orientación sexual, además, estas vivencias se
pueden expresar a través de creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas en relaciones
interpersonales, este estudió demostró que la socio afectividad de los jóvenes con DI es más difícil
expresarla, sus sentimientos están reprimidos en sus conductas, la falta de formación y orientación
para estas prácticas, hace que sean sobreprotegidos y vulnerables (Caricote, 2012)
Se concluye que para lograr esta estabilidad emocional de su parte física ellos deben
reconocer sus partes del cuerpo sin tapujos, ni mitos, permitirles recibir una orientación clara y
concreta sobre la sexualidad, darles a conocer sus cambios físicos, hormonales y emocionales,
que son iguales en todos los seres humanos y para esto se debe realizar un trabajo con padres de
familia y orientadores.
En cuanto a las características de la parte socio afectiva desde su bienestar mental, se
contempla que el concepto de sexualidad en las personas con discapacidad se ha ido modicando
de forma lenta y progresiva a lo largo de la historia, surgiendo diferentes modelos explicativos
o paradigmas que han mediado en la conceptualización de la atención afectiva y sexual de las
personas con discapacidad.
Las características socioafectivas que le generan bienestar mental al joven con discapacidad
intelectual, son aquellas de las cuales las experimentan en su entorno, vivencias en su familia,
reconociendo a la familia como el apoyo, conanza, donde recibe sentimientos afectivos que los
unen y en algunos casos sobreprotectora en especial del joven con discapacidad. En el contexto
de la fundación, donde está rodeado de sus pares y están en su misma condición. Lo anterior
se ratica en las siguientes declaraciones: “Mi novio es XXX, me coge de la mano y se va a lado mío
en la buseta” (M1),” Mi novia es XXX, la abrazo porque es mi novia” (H6). Hablar de sexualidad con
personas con discapacidad intelectual, es un tema poco abierto, no se habla, aún existen mitos,
pero este es un derecho de todos los seres humanos, Martínez, et al. (2011) arman que para la
realización afectiva, mental y social de un joven con discapacidad intelectual, ellos “tienen derecho