
121
Cómo citar este artículo:
Acosta, J,. Palacios, K,. Ibarra. M. & López, E. (Julio - diciembre de 2022). Prevalencia de tuberculosis bovina (TBB) (Mycobacterium spp.) y factores de riesgo
asociados, en la provincia del Carchi. Sathiri (17),2 118-130. https://doi.org/10.32645/13906925.1134
PREVALENCIA DE
TUBERCULOSIS BOVINA
(TBB) (Mycobacterium Spp.)
Y FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS, EN LA PROVINCIA
DEL CARCHI
Introducción
La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa crónica,producida por bacterias
pertenecientes al género Mycobacterium, incluyendo las especies M. bovis, M. tuberculosis y M.
avium (FAO, 2008).
La TBB es una enfermedad de declaración obligatoria ante el Organismo Internacional
de Sanidad Animal (OIE), debido a que afecta seriamente a pequeños, medianos y grandes
productores dedicados a la actividad ganadera. Es una enfermedad asintomática y además de
causar enfermedad en distintas especies incluyendo al humano, también ocasiona grandes
pérdidas económicas tanto en el sector ganadero como en la salud pública, ya que la principal
forma de trasmisión al ser humano es el consumo de la leche sin pasteurizar, razón por lo que
su control y prevención deben ser prioritarios en los programas de salud animal (ICA, s.f.).
De acuerdo a la OIE (2012), para el control de la TBB el mejor método es el diagnóstico
de todos los animales presentes en la UPA, acompañado de un buen manejo de técnicas
productivas, manejo de registros e implantación de medidas de bioseguridad.
Tuberculosis Bovina es considerada como una enfermedad degenerativa silenciosa,
pudiendo no diferencia entre un animal enfermo de un sano a simple vista, al no presentar los
animales positivos síntomas sino hasta alcanzar un estado terminal con lesiones tuberculosas
en pulmones, ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo de acuerdo con la vía de contagio,
lo que es un problema para los propietarios de los hatos ganaderos, y las consecuencias de la
enfermedad se reejan en las pérdidas económicas, ocasionadas por baja producción de leche y
carne, muerte de los animales, decomiso del ganado contagiado, además de pérdidas en costos
veterinarios ya que esta infección puede ser confundida con otras enfermedades (Pulgar, 2009).
Su importancia económica también está relacionada al reducir signicativamente
la eciencia productiva, disminuyendo un 6% el nivel de fertilidad en vacas, un 10% de la
producción láctea e incluso los animales enfermos pueden reducir 15 % de su peso, y sobre
todo la TBB oprime la resistencia a otras enfermedades. (SENASA, 2007).
De acuerdo a datos proporcionados por la OIE, OMS y FAO, entre enero de 2017 y junio
del 2018, el 44% de 188 países y territorios se han visto afectados por la tuberculosis bovina, es
decir que 82 países se han noticado con problemas de la enfermedad, demostrándose que la
distribución de la TBB continúa expandiéndose (OIE, OMS, FAO., 2019).
En el Ecuador, la información sobre casos de prevalencia TBB no es extensa, ni tampoco se ha
visto reportes por parte de entidades encaminadas a este sector, tan solo existen datos plasmados
en investigaciones por parte de algunas instituciones educativas, pero dichas investigaciones se
enfocan en ciertas partes del país, es decir en un cantón, en una comunidad o en una UPA, por lo
tanto, no es muy conocida ni tomada en cuenta por muchas personas y organizaciones (Proaño,
Benítez, Françoise, Leen, & Annick, 2011). Dicho de otra manera, no existe suciente información
acerca de la prevalencia de tuberculosis bovina a nivel nacional, menos aún a nivel provincial, lo que
ocasiona que no sea posible establecer estrategias de control adecuadas.
Por esta razón, la presente investigación tiene por objetivo determinar la prevalencia de
tuberculosis bovina TBB (Mycobacterium bovis) en los 6 cantones de la provincia del Carchi, así
como también identicar los factores de riesgo asociados a esta patología.