
134
Cómo citar este artículo:
Añazco, J. & Celi, K. (Julio - diciembre de 2022). Evaluación del ácido naftalenacético en el cuajado del fruto de guanábana (Annona muricata L.). Sathiri (17),2
132-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1135
Introducción
El cultivo de guanábana en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, se ha convertido en
uno de los rubros emergentes entre los agricultores que pertenecen a esta zona geográca
del Ecuador, debido principalmente a la problemática que ha generado la enfermedad de la
pudrición del cogollo de la palma aceitera (Rivas, et al., 2017). A raíz de esto, se hace necesario
proponer metodologías innovadoras que sirvan para potenciar los resultados que se pueden
llegar a tener el cultivo de guanábana.
El ácido naftalenacético (ANA) es una tohormona utilizada comunmente para inducir
a la propagación asexual a través del enrraizamiento de partes vegetativas de alguas especies
frutales; las dosicaciones se encuentran en función de los protocolos registrados por cultivo;
asimismo, es utilizada como un componente en la disminución en la caída de oración y aumento
del tamaño de los frutos (Ruiz et al, 2020). Estudios realizados en guanábana presentan un
buen comportamiento a la aplicación de hormonas, aumentando la oración debido a la acción
inductiva de las mismas (Guaycha Armijos, 2020).
Los reguladores de crecimiento en plantas sirven para mejorar aspectos esenciales
en periodos de formación de raíces, tallos, hojas, ores o frutos. Estos reguladores pueden
modicar el desarrollo y/o crecimiento interriendo en el metabolismo, biosíntesis o
traslocación de hormonas endógenas, que pueden ser suplementadas cuando los niveles no
sean los sucientes según Gianfagua (1987). El aumento de la oración permite producir una
mayor cantidad de frutos y de su tamaño, lo que induce a un aumento general de la producción.
El uso del ANA como proceso de la polinización articial se realiza en algunos cultivos
como en la palma aceitera (Atehortua Villegas, 2020), arveja (Torres Carvajal, 1983), lima (Ariza
et al, 2015), melón (Montaño & Méndez, 2009), variedades de manzana (Mendoza López, 2006),
chirimoya (León Juan & Yánez Elizabeth, 2018), entre otros; pero no se registra información en
el cultivo de guanábana. Debido a lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de evaluar un
protocolo de fecundación de la or de guanábana bajo la inuencia del ácido naftalenacético
(León & Yánez, 2018).
La or del cultivo de guanábana tiene una baja eciencia de cuajado con la
autopolinización, por lo que se han desarrollado algunos métodos para mejorar este proceso
como es la polinización manual, con lo que se ha logrado una mejor conformación de frutos
al igual que mayor número de ellos; sin embargo, se requiere de un tiempo preciso para este
proceso (Rojas, 2011), lo que aumenta la mano de obra, por la cantidad de veces que se tiene
que pasar por el cultivo. El ANA, por estudios realizados en otros cultivos, aumenta el rango del
periodo en el que se puede aplicar esta tohormona y, además, produce frutos partenocárpicos,
lo que favorece al proceso agroindustrial del fruto.
La ecacia de estos reguladores depende de la dosicación y de la época de aplicación,
así como de los requerimientos que tenga el productor, tal como presenta López Loor (2018).
Debido a esto, la presente investigación da las pautas necesarias para poder evaluar la
ecacia de la adición de ANA en el protocolo de polinización asistida en guanábana. Los datos
obtenidos servirán como punto de partida para futuras investigaciones, tomando como base
los resultados obtenidos y, con ellos, desarrollar documentos informativos para su socialización
con la sociedad y público en general.
Con base en esto se planteó el objeto de evaluar el ácido naftalenacético (ANA) en el
cuajado del fruto de guanábana (Annona muricata L.) en el cantón Quinindé.