
105
PERTINENCIA SOCIAL DEL PROGRAMA
DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD
MARIANA DE PASTO
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, M. (Enero - Junio de 2023). Pertinencia social del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Mariana de Pasto. Sathiri (18)1, 100-115. https://doi.
org/10.32645/13906925.1193
revisar los PEI con el propósito resignicarlos acorde al contexto social, cultural y económico de
la región, por ejemplo, incentivando el aprendizaje de un segundo idioma. Esta hoja de ruta debe
ser asumida por maestros hábiles en gestionar entornos educativos funcional y culturalmente
inclusivos que procuren preparar a los aprendices para desempeñarse de manera afectiva en
todos los ámbitos de la vida. Finalmente, se plantea desde el gobierno local promover en los
docentes una cultura de la evaluación, como medio y como un n en sí mismo que garantice la
calidad (Alcaldía Municipal de Pasto, 2020).
A nivel nacional se encuentran los Lineamientos y Aspectos por Evaluar para la Acreditación
en Alta Calidad de Programas Académicos (CNA, 2021). Inicialmente, se describe al gobierno
universitario y la transparencia como medios para favorecer la pertinencia social de la educación
superior. Justamente, la pertinencia social es considerada como un indicador de calidad y se
evidencia en contextos educativos inclusivos, de aprendizaje heterogéneo y exible que responden
de manera precisa a los requerimientos de las labores formativas, académicas, docentes, cientícas,
culturales y de extensión. Se deende desde esta propuesta de evaluación de las IES la conguración
de identidades institucionales diversas, lo cual debe verse articulado con el Proyecto Educativo de
Programa -PEP-. La adecuada articulación entre identidad institucional y PEP también se considera
evidencia de la relevancia académica y pertinencia social del programa en cuestión (CNA, 2021).
Entrando en detalle, la pertinencia social se evalúa a través de la presentación por parte de
las IES de análisis escritos sobre las tendencias, necesidades y líneas de desarrollo de la disciplina
o profesión, a nivel local, regional, nacional o internacional. Así mismo, se reclama evidencia de
estudios de identicación de necesidades del contexto local, regional o nacional, en términos
productivos y de competitividad, tecnológicos y de talento humano. También, evidencia de las voces
de los actores educativos involucrados como docentes, estudiantes, egresados y empleadores
destacando sus perspectivas respecto al impacto, relevancia académica y pertinencia social de
los programas en todo el territorio o área de inuencia. Este tipo de evidencia se solicita para
las necesidades que el programa responde tanto para el contexto local como el internacional.
Para el caso especíco de los egresados, se piden evidencias respecto a cómo sus habilidades,
competencias, aptitudes y actitudes aprendidas en el paso por las IES se vinculan o aportan a la
solución de problemas reales y a la generación de nuevo conocimiento a partir de investigaciones
rigurosas (CNA, 2021).
Así mismo, se encuentran los Lineamientos para Solicitud, Otorgamiento y Renovación
de Registro Calicado para Programas de Pregrado y Posgrado (MEN, 2017). En términos de
aseguramiento de la calidad, se busca reconocer la diversidad institucional de las IES celebrando
su autonomía. Para el otorgamiento de registro calicado o la aprobación ocial de un programa
de formación en una institución de educación superior, se tienen en cuenta aspectos como el
sistema de selección de docentes, estrategias de bienestar universitario, grupos investigación e
innovación, exibilidad curricular, diseño de planes de mejoramiento enmarcados en un sistema