
124
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Urgiles, E. (Enero - Junio de 2023). Cumplimiento de las políticas de equidad de género en el ámbito direccional en la UPEC. Sathiri (18)1, 117-127. https://doi.org/10.32645/13906925.1194
composición de personal, a favor del género femenino.
En el caso de los cargos denidos como operativos, la composición de las mujeres es algo menor
que el 44%, lo que, si bien no alcanza la paridad esperada, se aleja solamente en 6 puntos
porcentuales. En cambio, en el caso de los cargos considerados como directivos, se observó que
un 34% son ocupados por mujeres, lo cual dista con más de 15% puntos de la paridad de género
esperada, evidenciando una desigualdad en la ocupación femenina, respecto a la masculina.
También se debe mencionar que existen cargos directivos como el de Decano, Responsable o
Secretario General, que son ocupados exclusivamente por varones y que se equilibran con cargos
de Vicerrectorado, Contador y ProSecretario ocupados únicamente por mujeres.
Discusión
La UPEC, a diferencia de otras instituciones de educación superior, ha establecido políticas
internas que, basándose en el marco legal vigente, procuran la equidad de género, como es el
caso especíco de lo estipulado en el Artículo 13 del Reglamento para garantizar la participación
equitativa de mujeres y grupos excluidos históricamente (UPEC, 2013), en el cual se “…garantiza
la igualdad de oportunidades para la designación de la mujer en todos los puestos de dirección,
coordinación, jefaturas…”.
Según los resultados analizados, se puedo vericar que, en general, las mujeres que laboran en la
UPEC constituyen el 41,4% del total del personal, en función de la nómina del personal de septiembre
de 2021. En comparación, algunas universidades del país con un número similar de estudiantes,
manejan porcentajes cercanos a esta cifra, por ejemplo, la Universidad Estatal Amazónica tiene
un 40,5% de personal femenino (Universidad Estatal Amazónica, 2018), y la Universidad Estatal
Península de Santa Elena un 36,7% (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018), mientras
que la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí reportó, para el 2018, un 26,6% . No
se obtuvieron datos más actualizados de dichas instituciones. El porcentaje de mujeres que labora
en la UPEC es también superior que el de la Universidad Central del Ecuador, que según el estudio
efectuado por Almeida y Barroso (2020), tuvo una composición femenina algo mayor a la tercera
parte. Además, también es algo superior a la situación detectada por Montenegro (2016) que en el
año 2015 en la UPEC, pudo vericar menos del 30% de mujeres en la nómina general.
Al comparar los datos de mujeres docentes este estudio en la UPEC, que alcanzó el 39% del
total, con los de esta misma entidad en 2015 (Montenegro, 2016), se puede ver un incremento
signicativo que era del 28%, lo que indica que la institución de educación superior si ha mejorado
el cumplimiento de su reglamento interno sobre la equidad. Estos datos son muy similares a los
de universidades de tamaño parecido, por ejemplo, en la U. Península de Santa Elena se encontró
un 42,4% de cargos docentes cubiertos por mujeres, mientras que en la U. Estatal Amazónica un
39,3% y en la Politécnica Agropecuaria de Manabí un 35,3%, datos que no se alejan más de 4 punto
porcentuales del obtenido en la UPEC. Por otro lado, en la Universidad Central del Ecuador que
es mucho más grande tampoco existe mayor variación pues las docentes constituyen el 35% de la