
155
EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN
NITROGENADA EN EL CULTIVO DE
LECHUGA (LACTUCA SATIVA) EN EL
CANTÓN PEDRO CARBO, PROVINCIA
DEL GUAYAS
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vargas, P., Alejandro, A., Centanaro, P., & Valverde, L. (Enero - Junio de 2022). Efectos de la fertilización nitrogenada en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) en el cantón Pedro Carbo,
provincia del Guayas. Sathiri (18)1, 144-157. https://doi.org/10.32645/13906925.1196
El rendimiento de 11740 Kg/ha, representa un valor superior al promedio nacional, ubicado en
7213 Kg/ha; y proyectado de una producción de 16546 Toneladas, proveniente de una supercie
de 2294 hectáreas, para el año 2020, según se observa en las tablas consolidadas de “Producción/
Rendimiento de lechuga y achicoria Ecuador”, expuesto por el sitio web (FAOSTAT), de la base de
datos estadísticos corporativos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2022)
En lo que respecta al análisis económico el tratamiento que mejor rentabilidad económica
lo obtuvo el T1 (urea) obteniendo una relación de benecio/costo de 1,50, con una aplicación
de 222 Kg/ha, presentando un rendimiento superior en comparación con los demás, debido a
la aplicación de una dosis adecuada de nitrógeno, coincidiendo con, Solís, Concepción y Carles
(2016), quienes exponen en su manual de costos de producción y coecientes agropecuarios,
alcanzar una rentabilidad de 1.47, con una aplicación de cinco quintales de abono nitrogenado, y
un manejo complementario para el cultivo de lechuga; así mismo Chávez, (2014), indica que en el
cultivo de la lechuga es necesario suministrar varias dosis de nitrógeno para obtener una buena
rentabilidad económica.
En relación al potencial presentado por la urea en la experimentación y su fraccionamiento,
es notable frente a los demás tratamientos, facultando el principio de los componentes para
mejorar las características agronómicas del cultivo, lo cual presenta una divergencia con lo que
señalan Pino y Añez (1997), quienes encontraron que el fraccionamiento de urea no produjo efecto
sobre el rendimiento ni sobre la conformación de las cabezas en lechuga.
Tal como lo mencionan, Reyes y Soler (2013), los resultados obtenidos del aporte de urea
en el presente trabajo, incrementaron signicativamente el contenido total de Nitrógeno en las
plantas de lechuga, lo cual es corroborado por los autores.
Conclusiones
La fuente de nitrógeno sintético en estudio presentó un nivel mayor de signicancia en
comparación con el biofertilizante, en el comportamiento agronómico de la lechuga, en el cual, el
T1 (Urea), tuvo mejor respuesta en todas las variables de estudio; sin embargo entre el tratamiento
T1 y T2, no presentaron diferencias estadísticas signicativas, a excepción de la variable “Días de
cosecha”, en el cual si se existió. Por lo que se denota y reeja en las tablas tabuladas, en los valores
en los cuales no se observan diferencias signicativas entre T1 y T2, la incompatibilidad ponderada
no es muy amplia.
El mayor rendimiento se obtuvo con la aplicación de una fertilización nitrogenada (Urea -
Nitrógeno al 46 %), con una aplicación a razón de 222 Kg/ ha, para lo que se reeja un uso de 0,22
kg/9,9 m2, alcanzando un rendimiento de 11740,1 kg/ha. La relación benecio/costo con mejor
ponderación, la obtuvo el tratamiento T1 (Urea) con 1,50, dejando un benecio neto de $ 3523,05,
concluyendo que este es el mejor tratamiento obtenido en este ensayo con respecto a la zona de
estudio.
La urea es uno de los fertilizantes químicos con mayor uso y aplicación en la agricultura
convencional, generando excelentes rendimientos, siempre que se aplique en proporciones
adecuadas; sin embargo un exceso puede repercutir en problemas de contaminación. El Micro-
azot, como solución que contiene Azotobacter y Clostridium, es un estimulante que promueve la
jación de Nitrógeno, y otros elementos, de forma natural, lo que se muestra en los resultados y es
un excelente postulado natural frente a la aplicación de urea.