
182
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guevara, F., Aldaz, J. & Buenaño, M. (Enero - Junio de 2022). Manifestaciones alimentarias tradicionales de la cocina popular en Salinas de Guaranda como potencial destino turístico
culinario. Sathiri (18)1, 179-199. https://doi.org/10.32645/13906925.1198
Introducción
Es un hecho que la cocina, especialmente la tradicional, es un factor que fortalece la identidad de la
población (Belasco, 2018, p. 2). La identicación de elementos culinarios como técnicas, herramientas
y productos que se han empleado en la cocina de la actual Salinas durante generaciones son
el resultado de sincretismos culturales reejados en las preparaciones de comidas y bebidas
tradicionales, pero que, debido a procesos globalizadores, se evidencia una posible modicación
en sus prácticas gastronómicas.
Las investigaciones académicas relacionadas al cuidado del conocimiento alimentario,
culinario y gastronómico, aunque incipientes, aun son escasas en el ámbito nacional y regional,
se cree por tanto, que es fundamental adentrase en el estudio académico que fortaleza el
conocimiento local en relación a las formas de alimentarse de los pueblo y como ellos se relacionan
en su cotidianidad y cultura alrededor de los productos usados en las cocinas de esta región,
este tipo de estudios permite organizar y estructurar manifestaciones que han sido transmitidas
entre generaciones y que son parte fundamental para el constructo de una identidad fuerte como
sociedad, los resultados de estas investigaciones se convierten en bibliografía fundamental al
momento de construir planes de desarrollo local basados en un turismo sostenible que de valor al
patrimonio y su cultura y a la vez dinamiza las economías sociales.
Se analizaron recetas de cocina tradicional (Bullipedia, 2019, p. 275) de la población andina
Salinas-Guaranda, aquellas con origen popular, vinculadas a la etnia Tomabela, pueblo indígena
establecido en este territorio desde 1750 aproximadamente. Es fundamental inventariar las
distintas manifestaciones alimentarias de los destinos locales, para el desarrollo sustentable del
turismo de pueblos rurales en base a su cocina; la investigación busca consolidarse como parte
de un cuerpo teórico culinario, fundamentalmente que aporte a la gestión del territorio con miras
hacia un turismo culinario sustentable (Baldwin, 2018, p. 2).
Montanari y Staniscia (2009) mencionan que el alimento no es únicamente aquello, que
depende del enfoque que se le dé, puede ser un punto de referencia, un componente de desarrollo
nacional, así como un recurso turístico, sin embrago, se requiere primero identicar y organizar la
información existente con el n de articular un discurso culinario novedoso y oferta gastronómica
llamativa.
En la actualidad, la parroquia Salinas de Guaranda es vista como un modelo de economía
justa, equitativa, democrática y sustentable (Mera, 2012). La corporación Grupo Salinas lleva 48
años involucrando a los pobladores de localidad en el negocio de los diferentes productos que
comercializa y 46 años de realizar actividades relacionadas con el turismo comunitario, a través
de la Fundación Grupo Juvenil Salinas. Para Meza Clark (2018), estas y otras iniciativas económicas
fundamentadas en la economía popular y solidaría ha permitido que este pueblo pase de una tasa
de desocupación de más del 50% (Barragán & Ayaviri, 2017) en los años sesenta, a ser un modelo
de ejemplo económico nacional.
Salinas-Guaranda es una población que posee los recursos necesarios para plantear
alternativas, que junto a la academia y la investigación se pueda poner en valor la práctica
gastronómica y su consecuente generación de desarrollo económico en los pobladores locales.
Gastronomía y culinaria, entendiendo sus dimensiones para fortalecer la cocina local-rural:
en sí mismo, el ser humano es gastronómico, su necesidad de comer y beber son distintas a las de
los animales, no se mueve por motivos siológicos para elegir una dieta o un alimento concreto:
son las ideas, los elementos psicológicos, afectivos y culturales que lo envuelven, los que disponen
el complejo acercamiento del hombre a la comida, el alimentarse no se da de forma instintiva en
las personas, como sucede con los animales, por el contrario, es una acto acompañado de la razón
y el conocimiento, en sentido global, como indica, (Cruz, 2002, p. 1)es un hecho gastronómico.