
204
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
las complejidades y diferentes signicados que tiene cada comunidad con sus singularidades de
un grupo humano, social, histórico, geográco lo que permite una mejor gestión dentro de la
comunidad (Rodas etal., 2015, pp. 61–66).
Por consiguiente, el turismo comunitario es una actividad socioeconómica, que permite la
inclusión de los miembros de una comunidad, mediante una distribución equitativa de los derechos
y obligaciones. De igual importancia este turismo se origina en la decisión de la comunidad de
mostrar su vivencia diaria, cultura, la autenticidad de una vida que transcurre a diario (Rodas et al.
2015, 61-66).
El turismo en Ecuador inicio en 1950, en las tres ultima décadas es donde el turismo
desarrolla su consolidación como actividad económica y socio cultural de importancia. El Turismo
Comunitario se desarrolla en los años 80, el cual se ha construido como una estrategia de desarrollo
local, protagonizada por comunidades que fueron tradicionalmente objetos de atracción turística
(Solis etal., 2007, pp. 38–42). A inicios del año 1992 por el presidente Sixto Durán-Ballén creó
el “Ministerio de Información y Turismo”, nombrando a Pedro Zambrano Izaguirre como primer
ministro de la cartera (MINTUR, 2017).
A nales de los 90´s el poder legislativo, el municipal y la gestión de los movimientos
indígenas y afros a través del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,
(CODENPE), el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE)
y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proponen la “necesidad y reconocimiento de la
FEPTCE”. Para el año 2002 las políticas públicas fortalecen el desarrollo del turismo comunitario a
través de la Ley de Turismo (Solis etal., 2007, pp. 43–45).
En el 2001 MINTUR toma unas de las iniciativas de legalización conjuntamente con
la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) quienes promovieron la elaboración de un
Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad donde incentivaba la legalización de las operaciones
ecoturísticas comunitarias. Este Reglamento de Ecoturismo, fue insertado como el capítulo
cinco del Reglamento General de Actividades Turísticas que se expidió en el año 2002. En este
reglamento el turismo comunitario promueve la conservación de los recursos naturales y la
prevención de la contaminación ambiental debido a que son de importancia para la supervivencia
de las comunidades locales obteniendo benecios económicos mejorando la calidad de vida de la
población (Palacios, 2016, pp. 597–599)2016, pp. 597\\uc0\\u8211{}599.
En 2002, un grupo de comunidades locales crearon la Federación Plurinacional de Turismo
Comunitario del Ecuador (FEPTCE), que bajo una estructura democrática y descentralizada,
actualmente son 130 comunidades que trabajan principalmente cuatro ejes: revitalización cultural,
socio-organización, economía solidaria y defensa territorial (FEPTCE, 2011, párr. 2).
La FEPTCE expone principios del turismo comunitario relacionados con los aspectos
ambientales, culturales, sociales, económicos y políticos en la práctica turística. Particularmente en
el aspecto social, el turismo comunitario “fortalece el nivel organizativo, promueve la integración de
los miembros de la comunidad, fortalece la autoestima y promueve la solidaridad y cooperación y
respeto a la vida”. Este organismo recibe apoyo de la cooperación internacional y de organismos
en defensa de los pueblos indígenas (Ruiz etal., 2008, pp. 401–402).
The Ecoturism Society ha posicionado al Ecuador como “líder mundial en ecoturismo
comunitario” (Ruiz et al. 2008), ya que es considerado uno de los países pioneros en este tipo
de turismo, con su característica de país plurinacional y multiétnico, los altos niveles de pobreza
en los habitantes de zonas rurales, que ha llevado a considerar el turismo como un medio para
que comunidades campesinas, indígenas y afro ecuatorianas obtengan ingresos adicionales,
de modo que se considera al turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo local.
Indirectamente, el turismo comunitario es un rearmador del carácter pluricultural del estado
Ecuatoriano (MINTUR, 2012).