
245
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES
DE HISTÉRESIS EN UN AISLADOR
DE POLIURETANO APLICADO
A MODELOS ESTRUCTURALES
SIMULADOS EN LA MESA DE
VIBRACIÓN SAILHAM
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración
Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.org/10.32645/13906925.1202
A los altos períodos de vibración, corresponden valores bajos de aceleraciones, por lo que las
fuerzas inducidas por el sismo sobre la estructura disminuyen signicativamente. Sin embargo, las
deformaciones se incrementan, pero éstas se concentran en los aisladores sísmicos, por lo que las
deformaciones en la superestructura son pequeñas. Los aisladores también producen un efecto
de amortiguamiento importante que contribuye a disipar la energía introducida por el sismo.
Para poder determinar las propiedades del aislador es importante elaborar la curva de histeresis
la misma que permitirá saber la fuerza máxima que podrá soportar ese material para poder
deformarse ante la acción de esa fuerza y recuperar su estado original.
Los aisladores elastoméricos son dispositivos que permiten grandes deformaciones laterales.
Poseen una forma cilíndrica con capas alternas de material de goma de origen natural o sintético
y placas de acero unidas entre sí mediante un proceso de vulcanización. Estos dispositivos poseen
una gran resistencia ante las cargas verticales de la estructura, por efecto de las capas de acero
que restringen las deformaciones excesivas por abultamiento de las capas de goma y no se dan
efectos en los desplazamientos horizontales (Auqui, 2010).
Las propiedades mecánicas de los aisladores son vericadas mediante ensayos de laboratorio
y entregadas al diseñador o al propietario. Con el n de limitar también el movimiento relativo
y disipar energía, los aisladores deben generar altos valores de amortiguamiento. Para ello, se
incluyen núcleos de plomo que admiten grandes deformaciones y pueden producir un alto
amortiguamiento, el cual varía en función del diámetro del núcleo de plomo (Genatios y Lafuente,
2016).
“El plomo es utilizado principalmente por su comportamiento elastoplástico, su capacidad de
mantener la resistencia durante múltiples ciclos de deformaciones plásticas, además de los altos
valores de amortiguamiento que se consiguen, los cuales pueden llegar al 25% o inclusive al 30%
del amortiguamiento crítico” (Chopra, 2011)
A partir de la curva de histeresis se puede obtener el factor de amortiguamiento del ailasdor que es
una relación entre la energía disipada y la energía elástica, asi como tambien la rigidez efectica que
está denida por el radio de curvatura de la supercie cóncava, como por la deformación lateral.
En general, los espectros de respuesta se calculan por medio de la integración de la ecuación de
movimiento en el tiempo, de una serie de sistemas de un solo grado de libertad, de las cuales se
obtiene las cantidades de respuesta máxima en desplazamiento, velocidad o aceleración (Bermeo,
2016).
Objetivos
Dentro de la investigación experimental realizada, se plantearon los siguientes objetivos, y en
base a ellos determinar las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a
modelos estructurales simulados en la mesa de vibración Sailham, que nos permitirá analizar si
con la presencia de estos elementos estructurales se consiguirá una disminución considerable de
las demandas de aceleración.
• Elaborar modelos estructurales de base empotrada, así como un sistema de aislación
sísmica para éstos.
• Ensayar en la mesa de vibración Sailham, los modelos estructurales construidos con base
empotrada y con aisladores sísmicos, para determinar su comportamiento dinámico.
• Determinar las aceleraciones, períodos y desplazamientos máximos obtenidos de los