
51
LA ÉTICA EN EL
CURRÍCULO DE
FORMACIÓN DEL
CONTADOR PÚBLICO
ECUATORIANO
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Chicaiza, M., & Guaigua, J. (Julio - Diciembre de 2023). La ética en el currículo de formación del contador público ecuatoriano. Sathiri 18(2), 49-61. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1212
Introducción
En la última década, el proceder ético del contador ha sido cuestionado por los innumerables casos de
fraude de conocimiento público que se ha suscitado a nivel mundial y que se han difundido debido al
alcance y versatilidad de la tecnología, donde ciertos profesionales contables han tenido una actuación
directa (Gonzalo y Garvey, 2009). Estas acciones han puesto en tela de duda el accionar del contador;
generando diversas críticas al ejercicio profesional y su responsabilidad de dar fe pública del manejo
económico – nanciero de las entidades.
El profesional contable, cuya misión de servicio es de “interés público”, debe defender en
todo momento la ética como elemento fundamental de su desempeño profesional, para presentar de
manera oportuna, conable y razonable la información contable. Por tanto, este estudio pretende abordar
algunos elementos conceptuales y críticos sobre la inclusión de la ética en el currículo universitario,
con el propósito de aportar un referente teórico-reexivo, que se pueda considerar para comprender la
necesidad de integrar a la formación técnica del contador la enseñanza de postulados éticos, de manera
sistémica y no limitada a una asignatura en particular.
Para el abordaje del estudio, es necesario realizar aproximaciones a bases conceptuales literarias
de ética. Entre ellas serán de gran importancia los criterios de Leung y Cooper (1994), quienes consideran
a la ética como “un sistema de principios morales, por el cual las acciones humanas pueden ser juzgadas
buenas o malas o correctas o incorrectas, o las reglas de conducta reconocidas con respecto a una clase
particular de acciones humanas” (p.33). Hortal (2000) cuestiona el concepto tradicional de ética al
señalar que “la ética profesional queda incompleta y distorsionada si no se enmarca en una ética social”
(p. 67), pues un profesional tiene la facultad de ampliar conocimientos para hacer frente los impulsos del
medio que incentivan a violentar los postulados de la profesión, tanto como en el desempeño profesional
como en el actuar personal, donde la integridad sea parte de las funciones o actividades que se ejecuta.
Introducir la ética es esencial en la educación de los profesionales contables, por lo que Gonzalo
y Garvey (2009) sostienen tres propuestas: la primera consiste en utilizar técnicas de aprendizaje
contextual de las normas contables, la segunda es una argumentación en favor de la introducción del
razonamiento ético en todas las materias contables; en la tercera propuesta se examina, de forma crítica,
la falta de responsabilidad de los profesionales que preparan los estados nancieros emitidos por las
compañías. Según Hirsch (2010), “la tarea del profesional se debe considerar por su desempeño dentro
de lo establecido en cada disciplina y por ello se habla de un desempeño ético en razón de la enseñanza
que ha recibido” (p.33).
Las universidades contribuyen y son fuentes de espacios que permiten a los alumnos y docentes
interactuar y conocer las diferentes teorías relacionadas con la ética del contador, las mismas que
permitan orientar al futuro profesional y ampliar los márgenes de justicia en la sociedad e incentiven
a los contadores a generar conciencia y desarrollar pensamiento crítico lo cual constituye un modo de
compensar a la sociedad los conocimientos recibidos en las aulas universitarias.
Muchos problemas relacionados a fraudes y errores en el campo laboral se han causado con el n
de obtener un lucro y beneciarse individualmente, esto muestra la falta de ética profesional puesto que
el resultado del trabajo como contadores es utilizado para reducir la incertidumbre de los funcionarios
al momento de tomar decisiones. Por esto es que resulta importante considerar los distintos principios
éticos inherentes al profesional contable como también la enseñanza de los mismos en el campo de
estudio y que a su vez permitan diferenciar lo correcto de lo incorrecto en su accionar. Según Horngren
et al. (2003), ʺlas consideraciones éticas penetran en todas las áreas de la contabilidad y negocios ʺ (p.
7). De tal manera la formación debe ser integral entre los ámbitos técnicos, humanísticos y optativos.
La formación de un profesional contador debe ser amplia y sólida, tanto en conocimientos
técnicos, teóricos y prácticos como éticos y morales, puesto que el contador debe ser un profesional
con habilidades para un correcto desarrollo de las organizaciones en su ámbito económico. La razón de