
69
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
En la segunda pregunta, los encuestados, en un 47.06%, están poco de acuerdo y el 35.29% está
en desacuerdo, por no disponer de las condiciones para realizar por las estas de Machala, un evento
sobre las artes vivas como lo realiza Quito y Loja. Según Alcántara (2015), en su ponencia maniesta
“arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social” (p. 1). Resalta y
arma que los espacios públicos que existen en una determinada área geográca, deben asumirse como
escenarios de relación social y de construcción colectiva, dado que es el ámbito de reencuentro sobre
los aspectos sociales y culturales que nos afecta a todos e inuye en nuestras emociones y expresión
creativa. Pero la Casa de la Cultura y Subdirección de Cultura del Municipio de Machala, al no contar
con las condiciones para desarrollar eventos que promuevan las artes vivas, se reduce la posibilidad que
los espacios públicos de la localidad, se constituyan en el medio de reencuentro de la expresión emotiva
y sentimientos de los habitantes, con ello la construcción colectiva de la cultura se extingue.
Por otro lado, de acuerdo con Mendoza (2015), “vivir el espacio público a través de la cultura
es una manera en la que el intercambio de saberes permite enriquecer la vida en la ciudad” (p. 2). Esto
resalta que cada uno de estos encuentros contribuye al fortalecimiento de actividades culturales, con
lo cual se consolida el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva. Proceso que requiere del
establecimiento de políticas que promuevan el desarrollo de actividades culturales y artísticas, con la
participación de múltiples agrupaciones sociales e individualizada, que fomentan la recuperación de
espacios públicos a través del arte.
En la tercera pregunta, el 88.24% de los encuestados están en desacuerdo, por no contar con
un presupuesto denido, para ejecutar eventos de exhibición del arte en espacios públicos del medio.
Según Amao (2017), los “trabajos referidos a un lugar provocan ante todo un diálogo con el entorno”
(p. 149). Es evidente que el arte, por su alto nivel de expresividad subjetiva del ser humano, genera
cambios en la sociedad, transformación social que emerge desde la subjetividad vivencial y colectiva de
sus propios ejecutantes, que en n de cuentas se constituye en aprender perpetuo entre los integrantes de
la localidad. Esto es antagónico con la realidad que viven estas dos organizaciones que, al no disponer
un presupuesto concreto, reduce radicalmente la ejecución de programas de exhibición pública del arte
en el contexto machaleño, con ello a su vez se frena los procesos de transformación social.
En la cuarta pregunta, el 82.35% de los encuestados están en desacuerdo, por no disponer de la
logística técnica y humana, para organizar y ejecutar presentaciones de exhibición del arte en espacios
públicos de la localidad. Estévez-Kubli (2018) resalta que el “arte en espacios públicos se ve siempre
vulnerada por diversos factores sociales, políticos y culturales” (p. 69). Es plausible lo mencionado sobre
la vulneración de los espacios públicos, dado que son múltiples los factores, que limitan la promoción
artística de las personas a través del arte. En este caso, en la medida que la Casa de la Cultura y la
Subdirección de Cultura de la Municipalidad, al carecer de la solvencia logística técnica y humana, se
constituye en el principal obstáculo de exhibición de arte artístico en la multiplicidad de lugares con que
cuenta la ciudad de Machala, para promocionar eventos de esta naturaleza.
Esto implica la recuperación de los espacios públicos en la localidad machaleña, por lo que es
necesario tener presente el criterio de Fraser (1992), citado por Roque (2018), quien expresa que:
Podemos entender el arte público como el arte que se exhibe en y por instituciones públicas, o el
arte que sale de los espacios usuales de exhibición artística como museos o galerías y se instala
en el espacio público, sea o no nanciado por instituciones públicas. (p. 367)
Lo mencionado nos invita a reexionar que no se trata de prestar atención a una determinada
práctica artística, sino por el contrario abre un abanico de posibilidades para que las personas individual
o colectivamente puedan poner de maniesto su expresividad cultural en los múltiples espacios públicos
al aire libre, al tiempo que libera a los sujetos de la localidad, de que este tipo de eventos basados en
el arte, solo puedan coexistir en museos, teatros y otros lugares cerrados, con lo cual la expresividad
artística rompe con los esquemas de representación del arte en sus múltiples manifestaciones populares.