62
EL ROL DE LAS EXHIBICIONES DE
ARTE EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
THE ROLE OF ARTISTIC ART EXHIBITIONS IN PUBLIC SPACES IN
THE CITY OF MACHALA
Recibido: 30/09/2022 - Aceptado: 30/09/2022
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de
las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala.
Sathiri (18)2, 62-72. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1213
Manuel Sebastián Nuñez Cevallos
Artista Independiente
Machala - Ecuador
Licenciatura en Artes Plásticas
Universidad Técnica de machala
mnunez1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0003-1201-2319
Lenin Efraín Romero Espinoza
Docente y Coordinador de la Carrera de
Artes Plásticas de la Universidad Técnica de Machala
Machala - Ecuador
Magíster en Educación Superior e Investigación Educativa
Universidad Técnica de Machala
leromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0002-6097-4283
Robinson Miguel Benítez Narváez
Docente de la Universidad Técnica de Machala
Machala - Ecuador
Magíster en Gerencia y Liderazgo Educativo
Universidad Técnica Particular de Loja
leromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0002-7548-9400
63
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Resumen
La nalidad de la presente investigación es analizar las exhibiciones de arte en los lugares públicos de la
localidad. El enfoque de la investigación es mixto, de carácter no experimental y de tipo bibliográco,
descriptivo y de campo. Para obtener la información se aplicó una encuesta, consolidada en un cuestionario
de cinco preguntas, a toda la población de los integrantes del directorio de la Casa de la Cultura y la
Subdirección de Cultura de la municipalidad de Machala. Los datos recabados permiten concluir que
el 76.47%, sostiene que la Alcaldía de Machala no ha solicitado elaborar un plan de exhibición del
arte artístico en espacios públicos; el 82,35% (poco de acuerdo y en desacuerdo) ratica que tienen las
condiciones para realizar un evento sobre las artes vivas. El 88.24% expresa que el directorio no dispone
de un presupuesto especíco, para los eventos en mención. El 82.35% conrman que no disponen de la
logística técnica y humana, para ejecutar exhibiciones del arte artístico en espacios públicos. El 70.59%
aseveran que existe gran acogida por parte de la ciudadanía machaleña por estos programas. Esto denota
la necesidad de generar políticas culturales que orienten el accionar del principal personero de la Alcaldía
de Machala, la Casa de la Cultura y la Subdirección de Cultura de la municipalidad, sobre la necesidad
de incrementar eventos de expresión artística en los diferentes lugares públicos del contexto Machaleño.
Esto da lugar a que las personas individual y colectivamente se presenten en público.
Palabras Clave: Exhibiciones, arte, artístico, espacios públicos sociedad, cultura.
Abstract
The purpose of this research is to analyze the art exhibitions in the public places of a town. The research
approach is mixed, of a non-experimental nature and of a bibliographic, descriptive and eld type. To
obtain the information, a survey was applied, consolidated in a questionnaire of ve questions, to the
entire population of the members of the board of directors of the House of Culture and the Subdirectorate
of Culture of the municipality ofMachala. The data collected allows us to conclude that 76.47% maintain
that the Machala Mayors Ofce has not requested the development of an exhibition plan for artistic
art inpublic spaces; 82.35% (some agree and disagree, as well), ratify that they have the conditions to
hold an event on the living arts. 88.24% expresses that the directory does not have a specicbudget
for the events in question. 82.35% conrms that they do not have the technical and human logistics to
carry out artistic art exhibitions in public spaces. 70.59% states that there is a great acceptance by the
citizens of Machala for these programs. This denotes, on the need for generate cultural policies that
guide the actions of the main representative of the MayorsOfce of Machala, the House of Culture and
the Subdirectorate of Culture of the municipality, on the need to increase artistic expression events in
different public places within Machalafolk context, this will allow both individually and collectively
people may have presentationsin public.
Key Words: Exhibitions, art, artistic, public spaces, society, culture.
64
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Introducción
El arte, pese a estar presente en el proceso evolutivo e histórico de la humanidad, tiene cada vez más una
presencia más reducida en el contexto orense, concretamente en la ciudad de Machala, donde son muy
esporádicos los eventos de exhibiciones de arte en espacios públicos, lo cual contrasta con el énfasis de
exposiciones que se dan en la ciudad de Quito y Loja, en especial, la puesta en escena del macro evento
denominado Las Artes Vivas, que se desarrolla en la actualidad todos los años, suceso que es un gran
atractivo para propios y extraños, por ser de conocimiento público nacional y a escala mundial.
Para contextualizar la problemática del arte, es necesario incrementar el arte en los espacios
públicos al aire libre, fomentando las exhibiciones artísticas en el quehacer cultural de Machala. Para
ello, es necesario hacer un breve recorrido de los espacios artísticos a través del tiempo y cómo estos
han ido evolucionando. Esto lo hace Ayala et al. (2018), quienes resaltan que “Hans-Martín Hinz el
presidente del International of Museums (ICOM), mantuvo como están siendo y han sido los museos
sujetos a cambios constantes” (p. 64). En el ámbito machaleño, se cuenta con la Casa de la Cultura,
múltiples parques, el muelle de cabotaje de Puerto Bolívar y el Teatro Luz victoria Ribera de Mora
administrado por el Municipio del cantón Machala.
A pesar de que la ciudad de Machala cuenta con una gran diversidad de espacios públicos, son
muy escasos la puesta en escena de programas que resalten el arte, como una propuesta de promocionar
y consolidar las raíces de la localidad, a través de la expresividad de la subjetividad de las habitantes, que
expresen su emotividad, sentimientos y creatividad. En los últimos años, se aprecia un decrecimiento
progresivo de este tipo de eventos públicos, que, en lugar de propulsar la capacidad artística de los
habitantes a través del arte, se reduce esta buena práctica sociocultural, que es un espacio de libertad
expresiva de sus habitantes públicamente.
Ante esta realidad latente, el propósito es despertar el interés entre los habitantes de la ciudad de
Machala, por promover presentaciones públicas del rol que tiene el arte en la historia del ser humano, su
imaginación y manifestación emotiva y creativa de su gente. En este escenario se justica la importancia,
que las diferentes organizaciones de la localidad, de carácter cultural, educativo y social, desarrollen
programas encaminados a conectar al ciudadano machaleño con sus raíces, emociones y capacidad
creadora que tiene para expresar su imaginación, sentimientos y valores al matiz de sus tradiciones e
idiosincrasia.
Contextualizando el arte. El arte no atañe solo a los artistas, es la capacidad de expresión humana de
sus sentimientos y creatividad, que todos en cierta medida tenemos, somos poseedores de este proceso
creativo y emotivo. Al respecto Pérez y Rizzo (2016), sobre el arte mencionan:
El arte es una manifestación poderosa de la humanidad, un lenguaje que, a lo largo de la historia,
ha logrado plasmar la realidad y sus diferentes aspectos de maneras revolucionarias; muchas
veces proponiendo soluciones a diferentes necesidades, convirtiéndose en una alternativa válida
para el desarrollo del pensamiento humano, la creatividad y la innovación (p.140).
Actualmente cada forma de expresión realizada por el ser humano puede ser considerada una
forma de expresividad artística. Según la tradición académica, esta debe ser realizada con un objetivo
artístico que siempre que permita total libertad de la capacidad expresiva de cada ser humano, en
respuesta a sus sentimientos, emociones y entorno social y cultural al cual pertenece. Esto también
es una forma original que promueve el desarrollo del pensamiento del sujeto, que pone en escena sus
potencialidades creativas.
De acuerdo a Merino (2018), asumir la denición de salón como exhibición periódica y colectiva
de artistas bajo el patrocinio del Estado que tuvo “su origen en las academias ociales de arte” (p. 21).
65
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Esto denota tener en cuenta tres condiciones fundamentales para su realización: el patrocinio estatal, la
existencia de una academia ocial y la periodicidad de la muestra, por lo general un año. Según Rey
(2006), hay que tener en cuenta que desde “1904 hasta 1931 se realizaron exposiciones nacionales, ya
sea de carácter artístico o industrial, con apoyo ocial” (p. 69). El formato de exposición puede cambiar
no solo de acuerdo a la época en que se desenvuelve la exhibición sino también al contexto, dada a sus
particularidades culturales, sociales e idiosincráticas que dieren en parte del resto de grupos humanos.
Por otro lado, Rubiano (2012) sostiene que “cuando hablamos de la naturaleza de las propuestas
artísticas visuales, nos referimos al estudio del sentido” (p. 82). Es decir, corresponde a un análisis
profundo de la capacidad creadora humana, donde se puede identicar de forma explícita los signos
que caracterizan al sistema de comunicación, que forman parte de la subjetividad de cada uno de los
integrantes del grupo social que busca expresarse, desde la perspectiva del arte.
Considerando las ideas relevantes de Amao (2017), se aprecia que el arte congruente con
nuestro propio tiempo se produce y maniesta en el ahora, dando respuesta al nivel de conciencia
cultural del momento, a su ámbito social especíco, su cultura, al espíritu de cuerpo de la época, en esta
perspectiva el arte artístico, se constituye en un el reejo de la subjetividad de las personas, en sus
distintas expresiones en que vive la sociedad actual, que por naturaleza se caracteriza por ser altamente
compleja y cambiante.
Los movimientos artísticos presentes a lo largo de la historia tuvieron sus repercusiones. En el
espacio latinoamericano evolucionaron de manera un poco distinta, y por lo tanto poseen sus propias
líneas de investigación y análisis, es decir, en Latinoamérica el arte originario de nuestros pueblos se
fusiona con las manifestaciones traídas por los conquistadores, generando un fusión entre la cosmovisión
indígena y la cultura europea; tendencia que prevalecerá en la producción artística de nuestro continente
durante siglos, hasta que, durante el siglo XX, con el nacimiento de las vanguardias locales, se inicia la
exploración de un arte más apegado a su realidad.
En el contexto ecuatoriano, existen varias tendencias que han marcado su historia artística,
especialmente si consideramos el punto coyuntural, de acuerdo a Pérez y Rizzo (2016):
En los años 50 del siglo XX, cuando los artistas vuelcan sus intereses hacia la realidad social y lo
autóctono, en ese momento cuando nacen las propuestas ecuatorianas como tales, alejadas de los
presupuestos coloniales o republicanos, y se inicia la exploración de una iconografía propia (p. 141).
Cabe mencionar que históricamente se ha incrementado el número de las personas que se interesan
por la expresión artística, lo que ha dado lugar, que las organizaciones sociales y educativas, incluyan como
parte de su presencia en la comunidad, varios eventos que buscan inspiran a las personas a participar en
representaciones de arte, desde su espontaneidad, emotividad, pero una alta dosis de creatividad.
Materiales y métodos
Tipos de investigación. Se consideraron los siguientes tipos de investigación: en torno a la investigación
descriptiva, según Martínez (2019), “es el procedimiento usado en ciencia para describir las características
del fenómeno, sujeto o población a estudiar” (p. 1). Es decir, se centra resaltar los detalles puntuales
del objeto de estudio, respecto a la investigación bibliográca, de acuerdo con Gómez et al. (2017), “es
una descripción detallada de un tema en particular, que constituye una etapa importante de cualquier
proyecto de investigación y debe garantizar el acceso a la información” (p. 159). Tiene el propósito
de fundamentar conceptualmente la problemática de análisis. Sobre el trabajo de campo, según Cajal
(2018), “es la recopilación de información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo. Es decir, los datos
que se necesitan para hacer la investigación se toman en ambientes reales no controlados” (p. 1). Permite
que el investigador verique en el lugar de los hechos la problemática de análisis.
66
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Población y muestra. La población de estudio se concentra en la directiva de la Casa de la Cultura y
la Subdirección de Cultura del Municipio de la Ciudad de Machala, constituida por 17 personas, un
grupo pequeño, por lo que no es necesario realizar ningún tipo de muestreo ni aplicación de procesos
estadísticos. La población, de acuerdo a Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018) puntualizan
que la población es “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especicaciones.”
(p.374). Es necesario resaltar que, en el directorio de la Casa de la Cultura y la Subdirección de Cultura
del Municipio, se incluye a los escasos representantes de los colectivos culturales, grupos artísticos y
gestores culturales.
Por ser parte de la población machaleña y mantener un buen nivel de amistad con los representantes
de cada uno de los directorios (Casa de la Cultura, 11 integrantes, y Subdirección de Cultura, 6 personas),
se facilitó la aplicación de la encuesta, basada en un cuestionario de preguntas, sobre las exhibiciones
del arte en los espacios públicos de la ciudad de Machala. Los integrantes tienen una edad comprendida
entre los 20 a 35 años (35.29%), 36 a 50 años (41.18%) y 51 a 65 años (23.53%). el 52.94% (9) son
mujeres y el 47.06% (8) son hombres, el directorio de la Casa de la Cultura 64.71% (11) y el directorio
de Subcultura del Municipio 35.29% (6); el 100% (17). Según el siguiente detalle.
Tabla 1.
Características de los integrantes de los directorios.
Características Frecuencia Porcentaje
Edad 20 a los 35 años 6 35.29%
Edad 36 a los 50 años 7 41.18%
Edad 51a los 65 años 4 23.53%
TOTAL 17 100.00%
Personal Femenino 9 52.94%
Personal Masculino 8 47.06%
TOTAL 17 100.00%
Directorio de la Casa de la Cultura 11 64.71%
Directorio de la Subdirección de Cultura del
Municipio
6 35.29%
TOTAL 17 100.00%
Elaborado por: Autores (2022)
Fuente: Directorios de la Casa de la Cultura y Subdirección de Cultura.
Métodos, técnicas e instrumentos. Los métodos que direccionaron la investigación corresponden el
inductivo y deductivo. En el caso del inductivo, se centró en el accionar y conocimiento de los estratos
seleccionados, para luego contrastarla con las fuentes de información escogidas, congruentes con el arte
en el escenario público. El método deductivo, parte de las generalidades presentes en la información
sobre el objeto de estudio y se la contrastó con la realidad concreta de estudio. Se aplicó la técnica de
encuesta, desde el soporte de un instrumento de cuestionario de cinco preguntas. Para este proceso se
concurrió al lugar de trabajo de cada uno de los integrantes que forman parte de los directorios, a quienes
se les entrego la encuesta y se les dio 20 minutos para su contestación y luego se procedió a retirar la
67
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
encuesta, con la nalidad de tabularla e interpretarla, información que se la representó en una tabla y
gura estadística, según el siguiente detalle.
Resultados y discusión
Presentación estadística de la información recopilada. Los criterios de los integrantes de los
directorios encuestados, relacionada con la exhibición del arte en espacios públicos de la ciudad de
Machala, están expuestos cuantitativamente en la tabla y gura estadísticas de forma individual y global.
Resultados que, al ser interpretados cuanti y cualitativamente, presentan un acercamiento concreto sobre
los aspectos que limitan promoción del arte en los espacios públicos, por ser ellos los responsables
directos, inmersos en la problemática, proceso metodológico que se desglosa a continuación.
Tabla 2.
Resultados de los criterios de los encuestados
Preguntas de rigor
Valoración del encuestado
De acuerdo Poco de
acuerdo
En desacuerdo Total
% % % %
La Alcaldía de Machala les ha
solicitado un plan de exhibición
del arte artístico en espacios
públicos de la localidad.
0 0.00% 4 23.53% 13 76.47% 17 100.00%
Se cuenta con las condiciones
para promover por las estas
de Machala, un evento sobre
las artes vivas como lo realiza
los Municipios de cuidad de
Quito y Loja.
3 17.65% 8 47.06 6 35.29% 17 100.00%
Cuentan con un presupuesto
especíco, para desarrollar
eventos de exhibición del arte
artístico en espacios públicos
de la localidad.
0 0.00% 2 11.76% 15 88.24% 17 100.00%
Disponen de la logística técnica
y humana para organizar y
ejecutar presentaciones de
exhibición del arte artístico
en espacios públicos de la
localidad.
0 0.00% 3 17.65% 14 82.35% 17 100.00%
Asume que existe un alto
nivel de acogida por parte de
la ciudadanía, al desarrollar
programas de exhibición
del arte artístico en espacios
públicos de la localidad.
12 70.59% 3 17.65% 2 11.76% 17 100.00%
TOTAL 15 17.65% 20 23.53% 50 58.82% 85 100.00%
Elaborado por: Autores (2022)
Fuente: Integrantes de los Directorios de la Casa de la Cultura y Subdirección de Cultura.
68
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Figura 1: Resultados de los criterios de los encuestados
Elaborado por: Los autores
Fuente: Información de integrantes de los directorios en base a la encuesta aplicada
Interpretación y discusión de resultados. De forma general, los encuestados en un 58.82%, están
en desacuerdo con la información solicitada, el 23.53% están poco de acuerdo y el 17.65% están de
acuerdo. Los puntos de vista de los informantes denotan que, pese a existir en la ciudad de Machala un
sinnúmero de espacios públicos para realizar exhibiciones de arte al aire libre, se carece de políticas
que promocionen dichos eventos; además, los escasos colectivos culturales, grupos artísticos y gestores
culturales de la localidad, por lo general no solicitan apoyo a Casa de la Casa de la Cultura, Subdirección
de Cultura del Municipio ni a las instituciones privadas para generar presentaciones artísticas en los
espacios públicos machaleños. Se suma a esto el reducido presupuesto establecido por el Municipio de
Machala, para que los directorios de la Casa de la Cultura y la Subdirección de Cultura del Municipio
promuevan en los espacios públicos de la localidad, eventos de presentación de exhibiciones sobre
el arte, esto visibiliza que los involucrados directos, no se preocupan ni gestionan la realización de
programas de esta naturaleza, lo cual reduce la posibilidad que los ciudadanos machaleños, puedan
expresarse libremente su emotividad y sentimientos a través del arte artístico de forma creativa. Para
superar esta realidad adversa a la exhibición pública del arte artístico, las presentaciones como las artes
vivas, entre otras se constituyen en una alternativa de promover presentación de arte en público.
Al realizar un análisis individualizado de los criterios emitidos por los encuestados, se aprecian
serias falencias de planicación, logística y presupuesto, que limitan la realización de eventos de
exhibición en público de la expresividad de los machaleños a través de arte artístico, lo puntualizado se
corrobora a continuación:
En la primera pregunta, el 76.47% de los encuestados están en desacuerdo, dado que la Alcaldía
de Machala no les ha solicitado elaborar un plan de exhibición del arte artístico en espacios públicos de
la localidad. Al respecto, Gide (1947), citado por Duque (2011), expresa que “el arte al perder contacto
con la realidad y la vida, se convierte en articio. Siempre es por la base, por la tierra y por el pueblo
que el arte recupera la fuerza y se renueva” (p. 75). Esto resalta que la carencia de un plan para dicha
nalidad rompe con la condición que requiere el arte de contacto con la realidad y la vida, por la
expresión artística de las personas en público, es el impulso que requiere el arte para recobrar su vitalidad
y renovarse en cada actuar del sujeto.
69
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
En la segunda pregunta, los encuestados, en un 47.06%, están poco de acuerdo y el 35.29% está
en desacuerdo, por no disponer de las condiciones para realizar por las estas de Machala, un evento
sobre las artes vivas como lo realiza Quito y Loja. Según Alcántara (2015), en su ponencia maniesta
“arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social” (p. 1). Resalta y
arma que los espacios públicos que existen en una determinada área geográca, deben asumirse como
escenarios de relación social y de construcción colectiva, dado que es el ámbito de reencuentro sobre
los aspectos sociales y culturales que nos afecta a todos e inuye en nuestras emociones y expresión
creativa. Pero la Casa de la Cultura y Subdirección de Cultura del Municipio de Machala, al no contar
con las condiciones para desarrollar eventos que promuevan las artes vivas, se reduce la posibilidad que
los espacios públicos de la localidad, se constituyan en el medio de reencuentro de la expresión emotiva
y sentimientos de los habitantes, con ello la construcción colectiva de la cultura se extingue.
Por otro lado, de acuerdo con Mendoza (2015), “vivir el espacio público a través de la cultura
es una manera en la que el intercambio de saberes permite enriquecer la vida en la ciudad” (p. 2). Esto
resalta que cada uno de estos encuentros contribuye al fortalecimiento de actividades culturales, con
lo cual se consolida el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva. Proceso que requiere del
establecimiento de políticas que promuevan el desarrollo de actividades culturales y artísticas, con la
participación de múltiples agrupaciones sociales e individualizada, que fomentan la recuperación de
espacios públicos a través del arte.
En la tercera pregunta, el 88.24% de los encuestados están en desacuerdo, por no contar con
un presupuesto denido, para ejecutar eventos de exhibición del arte en espacios públicos del medio.
Según Amao (2017), los “trabajos referidos a un lugar provocan ante todo un diálogo con el entorno”
(p. 149). Es evidente que el arte, por su alto nivel de expresividad subjetiva del ser humano, genera
cambios en la sociedad, transformación social que emerge desde la subjetividad vivencial y colectiva de
sus propios ejecutantes, que en n de cuentas se constituye en aprender perpetuo entre los integrantes de
la localidad. Esto es antagónico con la realidad que viven estas dos organizaciones que, al no disponer
un presupuesto concreto, reduce radicalmente la ejecución de programas de exhibición pública del arte
en el contexto machaleño, con ello a su vez se frena los procesos de transformación social.
En la cuarta pregunta, el 82.35% de los encuestados están en desacuerdo, por no disponer de la
logística técnica y humana, para organizar y ejecutar presentaciones de exhibición del arte en espacios
públicos de la localidad. Estévez-Kubli (2018) resalta que el “arte en espacios públicos se ve siempre
vulnerada por diversos factores sociales, políticos y culturales” (p. 69). Es plausible lo mencionado sobre
la vulneración de los espacios públicos, dado que son múltiples los factores, que limitan la promoción
artística de las personas a través del arte. En este caso, en la medida que la Casa de la Cultura y la
Subdirección de Cultura de la Municipalidad, al carecer de la solvencia logística técnica y humana, se
constituye en el principal obstáculo de exhibición de arte artístico en la multiplicidad de lugares con que
cuenta la ciudad de Machala, para promocionar eventos de esta naturaleza.
Esto implica la recuperación de los espacios públicos en la localidad machaleña, por lo que es
necesario tener presente el criterio de Fraser (1992), citado por Roque (2018), quien expresa que:
Podemos entender el arte público como el arte que se exhibe en y por instituciones públicas, o el
arte que sale de los espacios usuales de exhibición artística como museos o galerías y se instala
en el espacio público, sea o no nanciado por instituciones públicas. (p. 367)
Lo mencionado nos invita a reexionar que no se trata de prestar atención a una determinada
práctica artística, sino por el contrario abre un abanico de posibilidades para que las personas individual
o colectivamente puedan poner de maniesto su expresividad cultural en los múltiples espacios públicos
al aire libre, al tiempo que libera a los sujetos de la localidad, de que este tipo de eventos basados en
el arte, solo puedan coexistir en museos, teatros y otros lugares cerrados, con lo cual la expresividad
artística rompe con los esquemas de representación del arte en sus múltiples manifestaciones populares.
70
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
En la quinta pregunta, el 70.59% de los encuestados están de acuerdo, que en la ciudadanía
machaleña existe un alto nivel de acogida, al desarrollarse programas de exhibición del arte artístico en
espacios públicos de la localidad. Según Amao (2017):
Es preciso recalcar que el espacio público es resaltado precisamente por el arte que precisa,
y el mismo es promovido y generado por la propia ciudadanía, esto es un arte comprometido
con el pueblo, que sabe abordar conictos sociales sin adoctrinamiento ni, por el contrario,
seguimiento dócil de una supuesta voz del pueblo (p. 154).
El arte que se gesta en el sentir de los propios habitantes de la localidad es una expresión
artística, que evidencia su convivencia cotidiana, pero desde la libertad de expresión crítica de las voces
visibilizadas desde el pueblo para el pueblo, libre de adoctrinamientos y procesos de aculturación.
Esto guarda relación que el sentir de los habitantes machaleños que, ante eventos artísticos expresados
mediante el arte, son de gran acogida, además, por existir una alta gama de actividades, para que expresen
libremente la emotividad, sentimientos y creatividad individual y colectiva de los propios machaleños.
La información obtenida emerge desde una fuente primaria, a partir de la encuesta aplicada,
siendo los involucrados directos, los que puntualizan su sentir respecto a lo requerido en el cuestionario
de preguntas. Por otro lado, los datos obtenidos al ser corroborados con las fuentes de consulta
bibliográca, se evidencia conformismo por parte de los encuestados y en vista que el personero del
Municipio no apoya la presentación de los programas en mención, reduce la expresión artística desde el
arte de los habitantes en lugares públicos.
Es necesario recalcar que el presente estudio no constituye un trabajo concluido, constituye
solo un acercamiento a la realidad investigada, congruente con el objeto de estudio, pudiendo servir de
soporte a nuevas investigaciones vinculadas con la exhibición de la expresión artística por medio del
arte en lugares públicos.
Conclusiones
Las personas encuestadas, en un 76.47%, recalcan que la Alcaldía de Machala no les ha solicitado
elaborar un plan de exhibición del arte en espacios públicos de la localidad. Lo cual es contradictorio
con lo expresado por Gide, acerca de que el arte es solo un articio si no está en conexión con la realidad
y la vida. En este caso, la falta de este plan consuma lo puntualizado.
Los encuestados, en un 82,35%, al unir poco de acuerdo y en desacuerdo, corroboran que cuentan
las condiciones para realizar por las estas de Machala, un evento sobre las artes vivas. Esto es antagónico
a la posición de Alcántara, acerca de que el arte es un elemento clave en la transformación social. El
hecho de no tener las condiciones para realizar este evento, obstruye el proceso de transformación
social, que promueve la expresión artística de los seres humanos a partir del arte en los lugares públicos.
Los encuestados, en un 88.24%, están en desacuerdo porque su directorio no dispone de un
presupuesto especíco, para eventos de exhibición del arte en espacios públicos en el medio. Esto
contrapone la perspectiva de Amao, acerca de que el arte es el medio para gestar diálogos con el
entorno. La carencia de presupuesto reduce la concreción de diálogos entre los sujetos, por medio de
representación artística en los espacios públicos de la localidad.
Los encuestados, en un 82.35%, están en desacuerdo, por carecer de la logística técnica y humana,
para ejecutar presentaciones de exhibición del arte en espacios públicos. En la óptica de Estévez-Kubli,
por lo general, el arte y los espacios sufren trasgresiones de carácter social, político y cultural. Este caso
no es la excepción, dado el representante del Municipio de Machala, al no dotar de la logística necesaria,
se vulnera la expresión artística de las personas a través del arte en los ambientes públicos.
71
EL ROL DE LAS
EXHIBICIONES DE ARTE EN
ESPACIOS PÚBLICOS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Los encuestados, en un 70.59%, están de acuerdo en que existe gran acogida por parte de la
ciudadanía machaleña de los programas de exhibición del arte en público. Esto es congruente con la
perspectiva de Amao, de que un espacio público es el lugar predilecto para promocionar la capacidad
artística del pueblo, por medio del arte. Este posicionamiento es congruente con la realidad de los
habitantes machaleños, que aprecian los programas de esta naturaleza, para hacer sentir sus voces
libremente y romper con el adoctrinamiento y a culturización. También, se pueden solicitar a los gestores
culturales que gestionen en las instituciones privadas, el apoyo que demanda la puesta en escena de este
tipo de ventos basados en el arte en espacios públicos.
Recomendaciones
Sugerir al primer personero de la Alcaldía de Machala sobre la importancia de apoyar la generación
de políticas culturales, que direccionen el desarrollo de un plan de exhibición del arte en espacios
públicos de la localidad, en coordinación con la Casa de la Cultura y la Subdirección de Cultura de la
Municipalidad, orientado lograr que los habitantes de la localidad se conecten con la realidad y la vida.
Recomendar a los directorios en mención que gestionen ante los organismos pertinentes, que
los doten de las condiciones de logística técnica y humana, para promover por las estas de Machala,
un evento sobre las artes vivas, por ser el factor clave de la transformación social, evitando vulnerar la
expresión artística de las personas a través del arte en los ambientes públicos.
Persuadir a los directorios encuestados que soliciten a la entidad pertinente un presupuesto
especíco, para desarrollar eventos de exhibición del arte en espacios públicos, por ser el medio para
gestar diálogos con el entorno; además por existir acogida por parte de la ciudadanía machaleña de estos
programas, al tiempo que se potencia la capacidad artística del pueblo, por medio del arte.
Referencias bibliográcas
Alcántara, A. (2015). Arte urbano, espacio público y educación. CEESC: Catalunya. , 1-12.
Amao, M. (2017). “Nuevas Formas de Street Art: Una Aproximación Desde La Teoría de Los Campos.”
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales Y Humanidades., 141–172.
Ayala, Í., Cuenca, M., & Cuenca, J. (2018). Revista de Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales.,
61-80.
Cajal, A. (2018). Investigación de campo: características, tipos, técnicas y etapas. . 1-13. Obtenido de
https://www. lifeder. com/investigacion-de-campo.
Duque, F. (2011). Arte urbano y espacio público. . Revista pública. , 75-93.
Estévez-Kubli, P. (2018). Intervención Del Espacio Público: Street Art. Revista Legado de Arquitectura
y Diseño., 67–78.
Gómez, E., Navas, F., Aponte, G., & Betancourt, L. (2017). Metodología para la revisión bibliográca
y la gestión de información de temas cientícos, a través de su estructuración y sistematización.
Redalyc, 81(184), 158-163.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. . México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Martínez, C. (2019). Investigación descriptiva: denición, tipos y características. 1-10. Obtenido de
https://www. lifeder. com/investigacion-descriptiva.
72
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Nuñez, M., Romero, L., & Benítez, R. (Julio - Diciembre de 2023). El rol de las exhibiciones de arte en espacios públicos de la ciudad de Machala. Sathiri 18(2), 62-72. https://doi.org/
10.32645/13906925.1213
Mendoza, M. (2015). Creación de políticas culturales y recuperación del espacio público a través del
arte: un ejercicio de ciudadanía. Revista: Diversidad, tradición e innovación en la gestión
cultural. Revista: Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. , 1-14.
Merino, L. (2018). La Exposición de Arte Nuevo: ¿sura o fractura? Revista scielo. . 18-40.
Pérez, C., & Rizzo, M. (2016). Propuestas artísticas de las artes visuales del Ecuador desde la segunda
mitad del siglo XX hasta la actualidad. . Revista arte, individuo y sociedad , 139-144.
Rey, J. (2006). Las exposiciones artísticas e industriales y las exposiciones nacionales como antecedentes
del Salón Nacional de Artistas. Ensayos: Historia y Teoría del Arte. , 67–87.
Roque, A. (2018). Arte público y políticas culturales en el posconicto: potencias, retos y límites Calle14.
. Revista de investigación en el campo del arte., 359-372.
Rubiano, E. (2012). “Arte Urbano Contradiscursivo: Crítica Urbana Y Praxis Artística.” . Dossier
central., 79-83.