
75
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Introducción
“[…] El mundo que se intenta cartograar ya no es el mismo. Y los cartógrafos ya no deben dibujar los
mismos mapas” (Serres, 1995, p. 196).
El ser humano es un animal poético que se preocupa por darse una respuesta a sus inquietudes
losócas, por tanto, las instituciones de educacion superior, mediante procesos de investigación,
permean diferentes contextos tanto en el ámbito rural y urbano, donde se logran vislumbrar diferentes
realidades que se deben problematizar, teorizar y, a partir de ellas, generar escenarios de reexión
educativa y pedagógica. Es allí, en el territorio particular, donde se pueden generar exiones profundas,
recordando que el hombre es un ser histórico y social que se reconoce dentro de su contexto y que
a partir de su comprensión individual de sucesos sociales genera imaginarios posibles, denominados
legein, los cuales a su vez se pueden interpretar desde una visión colectiva o teukhein, que puede generar
imaginarios posibles que respondan a necesidades particulares (Castoriadis, 1975).
La practicas pedagógicas investigativas en las facultades de Educación permiten el acercamiento
a la realidad, donde se ha establecido un sinnúmero de imaginarios que son la fuerza constitutiva de
dichas sociedades y donde la investigación puede ser un elemento que permita disgregar la realidad
misma de dichas comunidades, propiciando que los investigadores profundicen en su contexto y generen
un espacio de reexión educativa y comunitaria que se traduzca en la construcción de conocimiento
sobre su enunciación geográca. En tal sentido, este artículo presenta los hallazgos de un proceso
investigativo que tenía como problemática de análisis a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto
generado por las investigaciones los egresados del programa Licenciatura en Educación Básica Primaria
de la Universidad Mariana entre los periodos académicos 2015 - I a 2017 - I? Para lograr su consolidación
se estableció una ruta que se presenta a continuación: describir los procesos investigativos realizados por
los egresados en el marco de su Practica Pedagógica Investigativa, comparar los temas de investigación
y su impacto en el contexto educativo, y describir el grado de satisfacción de los graduados con los
servicios prestados por la universidad en el ámbito académico e investigativo.
El proceso investigativo en Ciencias Sociales sugiere reconocer el espacio y tiempo de los sujetos
históricos y sociales a quienes se estudian. De hecho, en la pedagogía moderna es necesario efectuar ejercicios
de observación continua que posibiliten cartografías de donde emergen las necesidades. Estos lugares
de enunciación muchas veces no son visibles, puesto que los territorios atesoran saberes, conocimientos,
ambientes físicos, sociales, culturales que no se reconocen a simple vista y, más bien, requieren de un
acercamiento contextual donde las dinámicas de la investigación dejen de ser un requisito de graduación, sino
un espacio de correlación entre los saberes académicos-intuitivos y los saberes de la comunidad. En el ámbito
de la investigación en educacion y pedagogía, se han trazado líneas netamente horizontales que responden
a dinámicas globalizantes, limitando su campo de estudio a una geografía eurocentrista o norteamericana,
dejando de lado las dinámicas latinoamericanas y, en este caso, de la región sur de Colombia.
Este documento de investigación, presenta un mapa de la geografía investigativa generada
a partir de las reexiones gestadas por los egresados del programa de Licenciatura en Educacion Básica
Primaria. El sustento epistemológico se apoya en la lógica de Michael Serres (1995), desde esta perspectiva
se responde a la pregunta ¿dónde estamos? Para el autor es necesario generar discursos desde una perspectiva
mítica, literaria y versátil en investigación, donde los lenguajes cientícos no son indispensables, el prevee
una investigación pensada en el “presente”, esto lleva a una visión de la realidad en un tiempo real, desde
esta propuesta no existe tiempo culminante de la investigación, es un proceso continuo, dinámico y exible
que se podría pensar como una espiral tiene un inicio pero su constructo es constante y no se termina en un
tiempo determinado, es así como invita a comprender que la verdadera epistemología es generar procesos
de invención en investigación, no recaer en constructos ya establecidos, expresa la necesidad de establecer
un comportamiento o dinámica que no estaba. Por tanto, es necesario emprender un camino donde se
movilicen diferentes miradas del contexto del sur de Colombia.