88
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES DURANTE
LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA
PROVINCIA DE CARCHI
ANALYSIS OF PUBLIC POLICIES RELATED TO IMPROVING
THE LIVES OF OLDER ADULTS DURING COVID
PANDEMICS IN CARCHI PROVINCE
Recibido: 10/10/2022 - Aceptado: 14/06/2023
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas
Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores
durante la pandemia por COVID-19 en la provincia del Carchi..
Sathiri (18)2, 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Yessenia Katherine López Cadena
Licenciada en Administración Pública
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
yessenia.lopez@upec.edu.ec
Fernanda Catalina Ramos Guerrero
Licenciada en Administración Pública
Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
fernanda.ramos@upec.edu.ec
89
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Resumen
Las políticas públicas son herramientas indispensables para lograr una buena administración de
recursos, así como la satisfacción de las necesidades ciudadanas. En el caso de los adultos mayores, un
grupo vulnerable que precisa mayores atenciones por sus requerimientos especícos, estas se conguran
como medios para garantizarles una existencia digna. En la presente investigación, se diagnosticó la
política pública referente al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo de atención prioritaria
en la provincia de Carchi durante la pandemia. La muestra estuvo constituida por 383 personas adultas
mayores pertenecientes al Registro Social y asociaciones independientes locales. Los resultados
demostraron diferencias signicativas entre las políticas públicas y su incidencia para mejorar las
condiciones de vida de esta población, puesto que la gestión del momento priorizó la continuidad de
los programas y proyectos ya existentes, pero no la creación de propuestas adecuadas al contexto de la
pandemia. Esto provocó un décit de atención y acompañamiento hacia los adultos mayores, traducido
en afecciones a su salud física y emocional. Además, se determinó la falta de homogeneidad en el
servicio a nivel provincial, puesto que no todas las parroquias cuentan con promotoras que apoyen a los
adultos mayores. A partir de la identicación de políticas públicas dirigidas a este colectivo social y el
análisis de la gestión realizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social como entidad rectora
del cuidado de grupos de atención prioritaria, se plantea la construcción de una propuesta de política
pública provincial de protección para el adulto mayor. Finalmente, se concluye que las instituciones
públicas competentes deben procurar una gestión adecuada, para solventar las necesidades relacionadas
con la calidad de vida e integración social de los adultos mayores.
Palabras clave: política pública, pandemia, calidad de vida, adultos mayores, participación ciudadana
Abstract
Public policies are the essential tools to achieve good management and distribution of resources, seeking
to meet the needs of citizens, especially the elderly, since they are a vulnerable group that needs more
attention due to the needs and requirements they present, that is, so public policies are the means by
which a dignied life and old age is guaranteed. The present investigation diagnosed the public policy in
relation to the improvement of the lives of older adults in the Province of Carchi in times of pandemic,
the sample consisted of 383 older adults belonging to the social registry and independent associations
in the Province of Carchi. The results showed signicant differences between public policies and their
impact on the improvement of the living conditions of the elderly population, in this sense, despite
the existence of public policies and laws for the benet of this vulnerable group, the management was
framed in the continuity of programs and projects implemented previously and it was evidenced that no
projects were incorporated for the pandemic as such, causing a attention decit in the elderly, limiting
their actions and accompanying activities towards this vulnerable group, increasing their physical and
emotional health in the global crisis, in addition, a homogeneous service is not provided throughout the
province of Carchi, since there is no All parishes have promoters who work with the elderly who need
it most. Finally, it is proposed to identify the public policies aimed at this population such as the elderly
in the province of Carchi, to examine the public management carried out by the MIES as the leading
institution in the care of priority attention groups; as well as to build a proposal for a public policy of
protection for the elderly in the province. It is concluded that the competent public institutions should
put more emphasis on an adequate management, in order to meet the needs related to health, quality of
life and citizen participation for the benet of a social integration that allows the elderly to be a visible
individual in society.
Keywords: Older adults, quality of life, pandemic, public policies, citizen participation, pandemic
90
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Introducción
Según Burgos (s.f.), las políticas públicas apuntan a la resolución de un problema reconocido en la
agenda gubernamental, es la respuesta del sistema político administrativo a una realidad social. Esta
interpretación de las políticas públicas como respuestas institucionales a circunstancias y problemáticas
sociales permite a los actores involucrados conocer su realidad y dar solución, garantizando el bienestar
del grupo al que estarán dirigidas.
Si se centra la atención sobre un conglomerado social especíco, como las personas adultas
mayores, hay que determinar, en primera instancia, los factores que inciden en su calidad de vida, como la
economía o la salud (Celeiro y Galizzi, 2019). De esta manera, se aprecian varias deniciones de calidad de
vida a lo largo de la historia, pero todas conuyen en el objetivo de brindar una vida digna a estas personas.
Es así que, en Ecuador, según la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2013-
2017 (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, 2014), se evidencia una variación demográca
de especial interés para el presente estudio, pues la población de niños y niñas disminuye, mientras
que la de los adultos mayores aumenta. Es por esta razón que, ahora que la sociedad ecuatoriana está
compuesta por un mayor porcentaje de adultos mayores, aquellos se convierten en un grupo de atención
prioritaria. Sin embargo, también son vulnerables ante el tratamiento de los asuntos de importancia
para su vida, puesto que han sido afectados por un prolongado descuido por parte de las políticas y los
proyectos que se desarrollan a nivel nacional y local para lograr su bienestar y cuyos autores demoran
en percatarse de que las necesidades y condiciones que deben atender son diferentes a las que poseen
los demás grupos sociales.
Cabe destacar además que, según la investigación de campo que se realizó por medio de encuestas
y entrevistas, la calidad de vida del adulto mayor en la provincia de Carchi y su protección están a
cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Sin embargo, la cantidad considerable
de adultos mayores que hay en todo el territorio no permite ofrecer una cobertura total en la provincia,
más aún durante la pandemia de COVID-19 que afectó a los sectores productivos, sociales y de salud,
dejando todavía más aislado a este grupo etario. Por ello, se considera necesaria la implementación de
políticas públicas enfocadas en garantizar su bienestar y calidad de vida, realizando un trabajo conjunto
entre las instituciones públicas y la sociedad civil.
Esta investigación se realizó con el n de conocer la realidad que la Población de Adultos
Mayores (PAM) estaba viviendo durante la pandemia, contrastando las necesidades que presentaban
con el apoyo estatal recibido; de igual manera, para analizar las políticas públicas implementadas para
su bienestar y, en adición, examinar la gestión pública enfocada en la población de adultos mayores que,
en suma, aportan a cumplir el objetivo general del estudio.
Ahora bien, Buendía y Sánchez (2020) señalan que desde la llegada de la pandemia por
COVID-19, se han producido problemas sociales, especialmente entre las personas adultas mayores por
ser una población vulnerable que, asimismo, se encuentra ante la incertidumbre de obtener las garantías
necesarias para el cuidado de su salud, teniendo en cuenta la gravedad con que esta patología puede afectar
a su organismo, debido a su particular condición inmunológica y nutricional. A su vez, de acuerdo con las
entrevistas y las encuestas realizadas, se observó que, a raíz de la crisis sanitaria mundial, este problema se
agudizó, al punto de exponer a muchos adultos mayores a situaciones aún más precarias, dicultándoles la
posibilidad de llevar una vida digna, al verse obligados a pasar la etapa de connamiento sin compañía ni
apoyo del Estado, lo cual, sin duda, generó un impacto adicional en su estado físico y emocional.
La provincia de Carchi no es ajena a esta problemática, pues hay adultos mayores que sufren
de abandono, falta de apoyo familiar y escasez de recursos que, en ocasiones, los ha llevado a mendigar
en las calles, en medio de riesgos y peligros a los que se exponen día a día, en busca de alimento y
refugio. Estos efectos se reejan y sobresalen en los índices de pobreza de esta población, al igual que
91
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
la inexistencia de apoyo gubernamental y social que limita su desarrollo integral, ya que no se han
evidenciado resultados de la implementación y el cumplimiento de políticas públicas que contrarresten
los problemas mencionados.
Por lo tanto, como ya se ha mencionado, esta investigación se realizó con el propósito general
de analizar las políticas públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de los adultos mayores en la
provincia de Carchi durante la pandemia, mediante la identicación de políticas públicas destinadas a
esta población y el análisis de la gestión pública realizada por el MIES en el territorio, para nalmente
construir una propuesta de política pública de protección para el adulto mayor en esta jurisdicción. En
adición, para profundizar el tema, se estableció la siguiente hipótesis: la gestión pública llevada a cabo
por las instituciones con respecto a la implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de
vida de los adultos mayores de la provincia de Carchi fue limitada durante el tiempo de pandemia.
El estudio propuesto alcanzó una importante trascendencia, ya que motivó a actuar en favor
de la inclusión de este segmento poblacional carchense, del cumplimiento de sus derechos, con miras a
otorgarles la oportunidad de vivir mejor y más dignamente. Esto mitigará el problema de la despreocupación
por parte de autoridades, a través de la ejecución de acciones para beneciar especialmente a los adultos
mayores debido a que, si se ponen en marcha políticas públicas sociales especícas, las problemáticas ya
descritas se podrán disminuir de manera más práctica y precisa. También sirvió para conocer si existen
o no políticas públicas y, en caso de que sí, para determinar si se cumplieron a cabalidad, a partir de la
información proporcionada por las entidades competentes.
Materiales y métodos
Esta investigación fue de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), ya que permitió profundizar las
cualidades del problema investigado a través de las entrevistas a los actores involucrados en el mismo y
la revisión bibliográca; así como mediante encuestas que permitieron conocer la situación de los adultos
mayores en el territorio y límite temporal establecidos. En este sentido, por medio de un cotejamiento
documental y empírico, se efectuó la comparación y observación de las políticas públicas destinadas
hacia estas personas y su nivel de cumplimiento, y se analizó si la gestión pública las ha implementado
de forma eciente y ecaz.
El tipo de investigación empleada fue bibliográca que, según Esteban Nieto (2018), “sirve para
ejercitarse en las técnicas de documentación, familiarizarse con la literatura bibliográca, hemerográca
y documental” (p. 2) y se utilizó con la nalidad de investigar y fundamentar el material bibliográco.
Igualmente, se recurrió a la investigación de campo que, según Ortiz (2019), “es utilizada para entender
y encontrar una solución a un problema de cualquier índole, se trata de trabajar en el sitio escogido para
la búsqueda y recolección de datos que permitan resolver la problemática” (p. 2). Es decir, para aquellos
casos en que existe la necesidad de validar la información desde el entorno mismo donde se desarrollan
los hechos a ser estudiados.
La investigación se realizó en la provincia de Carchi, tomando como base la población de adultos
mayores que consta en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, es decir, 118674 personas, inscritas
en el Registro Social que emplea esta entidad. Con base en esta cifra, se aplicó la fórmula de obtención de
la muestra para conocer el número de encuestas a aplicarse durante el mes de diciembre de 2021.
Donde:
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
N = es el tamaño de la población total.
σ = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato es
común utilizar un valor constate que equivale a 0,5.
92
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Z = es el valor obtenido mediante niveles de conanza. Su valor es una constante, por lo
general se tienen dos valores dependiendo el grado de conanza que se desee, siendo 99
% el valor más alto (este valor equivale a 2,58) y 95 % (1,96) el valor mínimo aceptado
para considerar la investigación como conable.
e = representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1 % (0,01) al 9 %
(0,09), siendo 5 % (0,05) el valor estándar usado en las investigaciones.
Reemplazando valores, obtenemos lo siguiente:
n =382,92
n = 383
Asimismo, la distribución de la muestra en relación con la división político-administrativa de
la provincia fue obtenida a través de los datos de proyección poblacional por cantón del Ecuador para el
año 2020, realizada por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), para colocar la proporción
correspondiente a cada localidad, en función de la muestra obtenida, dando como resultado lo siguiente:
Tabla 1.
Población y muestra para la investigación
Cantón Población Porcentaje en
relación al total
Distribución de la
muestra
Tulcán 86498 42,14 % 161
Montúfar 30511 14,86 % 57
Huaca 7624 3,71 % 14
Bolívar 55082 26,84 % 103
Mira 12180 5,93 % 23
Espejo 13364 6,52 % 25
TOTAL 383
Nota. Elaborado a partir de INEC (2020).
De la misma manera, se realizó un mapeo de entrevistados. La muestra seleccionada para aplicar
las entrevistas se hizo de manera accidental, analizando el tipo de cargo que ocupan los funcionarios en
temas de interés para el proyecto.
93
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Tabla 2.
Personas entrevistadas
Persona Entidad a la que pertenece Puesto o cargo institucional
Telmo Morillo Asociación “San Isidro
Labrador”
Presidente de la Asociación
“San Isidro Labrador”
Gabriela Hernández
Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial
“Julio Andrade”
Coordinadora del proyecto
de adulto mayor del
Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial
de Julio Andrade, en
convenio con el MIES
Gloria Serrano Gobierno Autónomo
Descentralizado de Huaca
Técnica administrativa de
atención prioritaria
Para la investigación se han utilizado diferentes métodos: uno de ellos es el analítico-sintético
que, según Véliz y Jorna (como se citó en Rodríguez & Pérez, 2017), “fue empleado para descomponer
el todo en las partes, conocer las raíces y, partiendo de este análisis, realizar la síntesis para reconstruir
y explicar” (p. 187) y por lo cual, sirvió también para esquematizar las teorías y conceptos básicos y
esenciales para el desarrollo de esta investigación. Además, se empleó el razonamiento deductivo, el
mismo que “se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en: partiendo de unas premisas
generales, llegar a inferir enunciados particulares” (Lafuente y Marín, 2008, p. 6). Esto signica que se
trabajó partiendo desde lo más general hacia lo más especíco.
Además, se empleó el método no paramétrico chi cuadrado, una “herramienta que permitió
evaluar hipótesis acerca de la relación entre las dos variables” (Hernández et al., 2014, p. 318) que
fueron analizadas en la investigación para extraer las conclusiones en función del resultado obtenido. De
esta forma, se logró un acercamiento más especíco sobre la conrmación o refutación de la hipótesis.
Según Dagnino (2014), la corrección o método de Bonferroni, “se usa para ajustar el error dependiendo
del número de comparaciones que se harán” (p. 311), por lo tanto, ayudó en igual medida a identicar un
nivel de probabilidad para obtener una signicación que contribuya a los resultados de la investigación.
Asimismo, en el marco de este diseño metodológico, las principales técnicas usadas fueron la
entrevista y la encuesta, que permitieron acceder a fuentes primarias y especializadas de información
sobre el tema investigado. En tanto que los datos secundarios fueron obtenidos a partir de la revisión
de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos como libros, revistas, discursos, etc.
Resultados y discusión
Con base en la investigación realizada, con su correspondiente levantamiento de información, los
resultados se desagregan como se describe enseguida. Para el desarrollo de la indagación, se realizaron
sendas entrevistas a funcionarios especializados en el tema y a dirigentes de asociaciones de adultos
mayores para profundizar sobre el estado de la situación que este grupo poblacional vivía en pandemia
y cuyas respuestas se detallan en la tabla siguiente.
94
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Tabla 3.
Resumen de entrevistas
Entrevistados
Preguntas
Gabriela Hernández
Entidad pública: GAD
Parroquial de Julio Andrade.
Cargo: Coordinadora del
proyecto de adulto mayor
del GAD Parroquial de Julio
Andrade, en convenio con el
MIES.
Gloria Serrano
Entidad Pública:
GAD Municipal de
Huaca.
Cargo: Técnica
administrativa de
atención prioritaria.
Telmo Morillo
Entidad: Asociación
“San Isidro
Labrador”.
Cargo: Presidente de
la Asociación “San
Isidro Labrador”.
Conocimiento
sobre la existencia
de políticas
públicas en
benecio del adulto
mayor
Conoce la Ley Orgánica
del Adulto Mayor donde
se presentan los derechos
y deberes de este grupo
vulnerable. Sin embargo, es
importante no descuidar el
cumplimiento de las políticas
públicas existentes para
el bienestar de los adultos
mayores.
Las políticas
públicas que se
conocen son las que
maneja el MIES y
están encaminadas
directamente al
adulto mayor en
situación de pobreza
y vulnerabilidad, a
través de la prestación
de todos los servicios
en los centros
gerontológicos.
Las que existen
se encuentran mal
planteadas, porque
para los adultos
mayores no son
coherentes ciertos
ámbitos, pues los
hijos no deben
hacerse cargo del
adulto mayor, ya que
forman sus propias
familias.
Proyectos que se
han implementado
en la Provincia del
Carchi destinados
a atender a los
adultos mayores
El MIES y los GAD Parroquiales
manejan actividades de acuerdo
con el cronograma valorado al
principio del año. En 2020 no se
agregó ningún programa para el
adulto mayor frente a la pandemia
de COVID-19. Sin embargo,
se continuó manejando los
programas de espacios activos y
atención domiciliaria. Únicamente
debido a la pandemia se lo manejó
por teletrabajo, mediante llamadas
de acompañamiento.
En el cantón San
Pedro de Huaca, se
han implementado 3
proyectos a manera de
modalidades como:
los espacios activos,
atención domiciliaria
y el proyecto de
nutrición y atención
a los adultos mayores
(entrega de kits de
alimentos).
No respondió o no se
le planteó la pregunta.
Consideración
respecto a la
gestión del Estado
En lo que respecta al
Ministerio de Inclusión
Económica y Social, se
evidencia que realizan algunos
procesos de programas en
benecio del adulto mayor
y se considera que hacen un
buen trabajo, debido a que
tratan de cumplir con todo lo
planicado.
Se considera que al
Estado aún le falta
cubrir la atención
al 100 % de estos
grupos de atención
prioritaria.
La situación actual,
resulta crítica debido
a que a muchos
adultos mayores
se les ha quitado el
acceso al bono, sin
tomar en cuenta su
realidad.
95
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Interacción de los
adultos mayores
en reuniones de
participación
ciudadana y toma
de decisiones
El MIES realiza reuniones
cada cierto tiempo para
vericar indicadores de
gestión durante el año.
Actualmente,
por la situación
de la emergencia
sanitaria, los adultos
mayores no se han
reunido, ya que
comprenden el grupo
con mayor riesgo
a contagiarse. Aun
así, se ha realizado
un sondeo de los
adultos mayores que
se encuentran con
un nivel de pobreza
extremo, para poder
actuar en benecio de
ellos y contribuir con
algún tipo de ayuda.
Muchas veces se
hace caso omiso a
las peticiones que se
dan desde este grupo;
el Estado no otorga
relevancia sobre
temas de derechos
para el adulto mayor.
Aliación al
Registro Social
La manera en cómo se
maneja el Registro Social
no es palpable, ya que
todo se maneja desde una
ocina central que no tiene
el conocimiento necesario
para designar quién puede
pertenecer o no al Registro
Social. Se conoce que se
realizan encuestas para
saber en qué nivel de
pobreza se encuentra, pero la
actualización de datos resulta
errónea y muchos adultos
mayores no la responden
por alguna circunstancia que
ocurra en el momento.
El levantamiento
de información
de una encuesta,
evidentemente,
depende de la
información
que facilite el
beneciario; por
medio de esta
información, se puede
denir en qué quintil
ubicar a cada persona
y, a partir de ello,
establecer el tipo de
atención prioritaria.
No respondió o no se
le planteó la pregunta.
Convenios entre
asociaciones de
adultos mayores y
el MIES
El MIES como tal sí
debe tener convenios con
asociaciones, pero no es de
conocimiento público, por
lo tanto, los GAD no tienen
conocimiento sobre el tema.
Se desconoce que
haya asociaciones
de adultos mayores
que tengan convenio
con el MIES, pero
es importante
contemplar
que, en caso de
conformarlas, se elija
un representante que
esté a la cabeza para
dirigir dichos grupos.
La asociación “San
Isidro Labrador” sí
tiene convenio con el
MIES; de hecho, en
conjunto trabajan en
los espacios activos
para el adulto mayor
donde, una vez a
la semana, realizan
diversos proyectos de
recreación.
96
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Por otra parte, según los encuestados, a nivel provincial, el porcentaje más alto de un rango entre
el 52 % y el 73,7 % corresponde a un núcleo familiar de los adultos mayores que está conformado entre
una o dos personas, es decir, están solos o con su cónyuge; sin embargo, el cantón Bolívar tiene un índice
muy bajo del 28,6 % en este ítem. En relación con los adultos mayores que conforman un núcleo familiar
de entre 3 a 5 personas, los porcentajes radican entre el 23,7 % y el 57,1 % en todos los cantones carchenses
y, adicionalmente, se registró un mínimo índice de adultos mayores que pertenecen a un núcleo familiar de
6 personas en adelante, especicando que se trata de hijos y nietos que acompañan a los adultos mayores.
Por esta razón, es evidente que la mayoría de la población vive solo o con su cónyuge que por lo general
es otro adulto mayor, ya que los demás integrantes de la familia migran a otras ciudades en busca de
oportunidades. Todos estos, datos que se visibilizan en la tabla presentada a continuación.
Tabla 4.
Conformación del núcleo familiar
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montúfar Mira Total
%%%%% %
¿Cuántas
personas
conforman
su núcleo
familiar?
1 a 2 62,9 % 73,7 % 52,0 % 28,6 % 68,4 % 60,9 % 64,7 %
3 a 5 24,7 % 23,7 % 36,0 % 57,1 % 28,6 % 34,8 % 29,1 %
6 o más 12,4 % 2,6 % 12,0 % 14,3 % 3,1 % 4,3 % 6,2 %
Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %
En lo que se reere a la situación de habitación en cuarentena (tabla 5), debido a la pandemia
mundial COVID-19, se denota que un rango de entre el 47,8 % y el 76 % de la población adulta mayor
de todos los cantones vive con su familia ampliada, es decir, cónyuge, hijos, nietos y/o sobrinos, y un
porcentaje del 18,4 % al 34,8 % vive completamente solo, ya que la familia vive fuera de la comunidad
e incluso del cantón. Finalmente, un mínimo porcentaje vive con vecinos, quienes se preocupan por el
bienestar de los adultos mayores del territorio.
Tabla 5.
Acompañamiento durante la cuarentena
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montúfar Mira Total
% % % % % %
En tiempos de
cuarentena,
¿con quién
vivía?
Solo 27,0 % 31,6 % 24,0
%28,6 % 18,4
%
34,8
%23,4 %
Con familia 71,9 % 68,4 % 76,0
%71,4 % 64,8
%
47,8
%66,8 %
Con vecinos 1,1 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 16,8
%
17,4
%9,9 %
Total 100,0
%
100,0
%
100,0
%100,0 % 100,0
%
100,0
%
100,0
%
A continuación, en la tabla 6, se especica el porcentaje de adultos mayores que viven en buenas
condiciones en todos los cantones de la provincia. Excepto en los cantones Mira y Huaca, el porcentaje
de personas que viven en buenas condiciones —esto es, que cuentan con una vivienda adecuada,
muebles en buen estado, disposición de alimentos para todos los días, e incluso si les agrada o no el
lugar donde viven— es alto, pues se ubica en un rango del 47,8 % al 92 %. Y un porcentaje más bajo, con
97
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
un promedio de entre el 8 % y el 23,7 %, asegura no vivir bien, ya que la vivienda presenta problemas
de infraestructura, muebles dañados o inexistentes y tampoco cuentan con variedad de alimentos. En
cuanto al cantón Mira, el panorama es diferente, pues gran parte de los adultos mayores menciona que
no vive bien, y un porcentaje menor asevera que se siente satisfecho con la vida que lleva. Por su parte,
respecto al cantón Huaca, existe una igualad de resultados, pues la mitad de los encuestados arma vivir
bien, y la otra mitad, por el contrario, indica que no cuenta con lo necesario.
Tabla 6
Buenas condiciones de vida
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montúfar Mira Total
%%%%%%
¿Considera
que está
viviendo
en buenas
condiciones?
88,8 % 76,3 % 92,0 % 50,0 % 79,1 % 47,8 % 79,0 %
No 11,2 % 23,7 % 8,0 % 50,0 % 20,9 % 52,2 % 21,0 %
Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %
Acerca del conocimiento sobre la existencia de la Ley Orgánica de Adultos Mayores (tabla 7),
los encuestados de los cantones Tulcán, Montúfar y Mira, en un rango del 15,8 % al 43,5%, desconocen
sobre el tema e incluso pidieron que se les haga conocer, ya que es importante que lo tengan en cuenta
para reclamar sus derechos en caso de que no se cumplan. Mientras que en los cantones Bolívar, Espejo
y Huaca, en un tramo de entre el 52 % y el 64,3 %, sí hay conocimiento de esta ley, pero de manera
general, no muy especíca, por lo que es imprescindible socializarla de forma didáctica, especialmente
en lo que respecta a sus derechos y deberes como adultos mayores.
Tabla 7.
Conocimiento sobre la Ley de las Personas Adultas Mayores
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montufar Mira Total
%%%%%%
¿Sabe
usted de la
existencia de
alguna ley
para el adulto
mayor?
31,5 % 52,6 % 52,0 % 64,3 % 15,8 % 43,5 % 28,8 %
No 68,5 % 47,4 % 48,0 % 35,7 % 84,2 % 56,5 % 71,2 %
Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %
En reiteradas ocasiones, a los adultos mayores no se les informa de manera adecuada y directa
sobre lo que van a realizar, por lo tanto, no conocen los tipos de proyectos en los cuales podrían participar
(tabla 8). Los datos prueban que la mayoría, es decir, entre el 16 % y el 32,7 % de adultos mayores de
todos los cantones, excepto Huaca, ignora sobre la existencia de proyectos, planes y políticas públicas
que estén dirigidas hacia ellos. En el caso del cantón Huaca, en cambio, existe una paridad de resultados,
pues la mitad de población adulta mayor sí conoce sobre los diferentes proyectos que brindan las
instituciones públicas de la localidad, a diferencia de la otra mitad que no ha accedido a esta información.
98
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Tabla 8.
Conocimiento sobre la existencia de proyectos en benecio del adulto mayor
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montúfar Mira Total
% % % % % %
¿Usted
conoce de la
existencia
de algún
proyecto en
benecio
del adulto
mayor?
30,3% 26,3% 16,0% 50,0% 37,2% 21,7% 32,7%
No 69,7% 73,7% 84,0% 50,0% 62,8% 78,3% 67,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Como se evidenció en la anterior pregunta, el resultado sobre el alcance de las iniciativas del
MIES (tabla 9) fue, en su mayoría negativa, puesto que el 86 % de los adultos mayores encuestados no
ha sido beneciario de los proyectos organizados por el MIES, siendo así que solamente el 14 % del total
ha formado parte de los proyectos, en búsqueda de bienestar.
Tabla 9.
Beneciarios de proyectos por el MIES
Tulcán
%
Cantón
Bolívar Espejo Huaca Montúfar Mira Total
% % % % % %
¿Ha sido
beneciario
de algún
proyecto
de parte del
MIES?
15,7 % 36,8 % 40,0 % 21,4 % 4,1 % 21,7 % 14,0 %
No 84,3 % 63,2 % 60,0 % 78,6 % 95,9 % 78,3 % 86,0 %
Total 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 % 100,0 %
Discusión
Gobernanza y gestión pública. Sobre la base de lo mencionado por Pérez (2017), la gobernanza se
dene como una interacción entre los niveles de gobierno, los ciudadanos y el sector privado, mediante
la participación y la decisión, para realizar acciones en benecio de la sociedad, con criterios de ecacia
y legitimidad, estableciendo políticas de calidad. Sin embargo, a partir de la información obtenida
mediante encuestas y entrevistas realizadas para el presente estudio, se observa que la realidad que
vive la provincia de Carchi es diferente, puesto que el Estado no aplica una gobernanza basada en la
participación y la calidad de los servicios, lo cual demuestra la existencia de una brecha en relación
con la prestación de los servicios públicos y la interrelación con la ciudadanía, así como una falta de
preocupación por parte de las autoridades para satisfacer las necesidades que se presentan, especialmente
en la población adulta mayor.
En este sentido, se considera que la provincia de Carchi, a nivel gubernamental, aplica un
paradigma un tanto obsoleto en lo que a gestión y administración pública se reere, así que no se puede
hablar de modernidad ni cercanía entre los ciudadanos y el gobierno, debido que no se desarrollan de
manera adecuada los mecanismos de participación, hay limitaciones geográcas, económicas y de otros
99
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
tipos para acudir a reuniones convocadas por las entidades correspondientes. De hecho, la brecha entre
estos elementos sociales es muy amplia y, al tiempo, apreciable en las necesidades insatisfechas de los
ciudadanos, el desconocimiento de los derechos y la normativa que los ampara, y la poca participación
en la toma de decisiones.
Sin embargo, desde la perspectiva del Ministerio de Inclusión Económica y Social, ente
encargado de la atención prioritaria a grupos vulnerables como los adultos mayores, se suscriben
convenios anuales con los GAD municipales y parroquiales, con miras a la ejecución periódica de
programas de atención domiciliaria, espacios activos, nutrición alimentaria y brigadas médicas, a n
de garantizar el bienestar de los adultos de la tercera edad, mejorando sus habilidades psicomotrices y
disminuyendo su sentimiento de soledad y los efectos del abandono por parte de sus familiares. Todos
estos programas se realizan con el apoyo de personas promotoras y educadoras que facilitan la cercanía
con los adultos mayores: al menos dos veces por mes, ellas visitan a cada beneciario, para brindarle
atención especializada, según sus necesidades y condiciones de vulnerabilidad identicadas.
Políticas públicas y condiciones de vida. En cuanto a políticas públicas se reere, según Rivera (2019),
estas “son un instrumento desarrollado por los Estados modernos a través de los gobiernos; consisten en
la movilización de las herramientas del Estado para lograr una transformación de la sociedad que actúa
sobre los comportamientos de las personas” (p. 223). Cabe destacar que las investigadoras han puesto
énfasis en este apartado, ya que reejan procesos decisionales y dinámicas de puesta en práctica de todo
ello, enmarcado en un ejercicio múltiple de poder y de racionalidad.
También, las políticas públicas, según Palacios et al. (2021), como se citó en Pérez (2019),
hacen referencia
Al conjunto de acciones planicadas, ejecutadas y evaluadas por actores públicos a partir de la
visualización, recopilación y análisis de las demandas sociales. Están compuestas de planes, programas y
proyectos que tienen como n disminuir o eliminar los problemas sociales y en la actualidad representan
un fenómeno que afecta al estado y administración de recursos (p. 566).
Por lo tanto, es imprescindible tomar en cuenta la implementación de políticas públicas para el
mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad y, principalmente, realizar programas
especícos para atender de manera adecuada a los diversos grupos vulnerables y resolver sus problemas,
garantizando la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.
Como investigadoras, conocedoras de la realidad, se ha encontrado que los adultos mayores
atraviesan diversas situaciones que impiden su bienestar, pues estas se convierten en necesidades no
satisfechas y demandas no atendidas; incluso, se evidencia una deciente distribución de los recursos
estatales para iniciativas relacionadas con este grupo, por lo que se enfatiza en que se debería delegar
más recursos para que la atención sea integral, consolidando, de esta forma, una gestión sostenible y
sólida.
De hecho, los resultados indican que la mayoría de esta población no vive en buenas condiciones
en los diferentes ámbitos, tanto económico, social, cultural, sanitario, laboral y político; que existe una
decadente relación con la familia y con la comunidad; y que, además, no se les garantiza una vida digna.
Por todo ello, se deduce que aún no se supera la visión de la vejez como nalización de la vida activa,
principalmente en tiempos de pandemia.
El proceso de atención a adultos mayores se desenvuelve de manera importante en instancias
organizativas públicas que cumplen determinados requisitos legales. Se trata, por tanto, de una dinámica
que afecta y envuelve a las instituciones del Estado. En relación con los resultados, se puede analizar
que, en la formulación e implementación de políticas públicas en torno a adultos mayores en la provincia
100
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
de Carchi, se han presentado retos que solventar. Entre ellos, se puede mencionar el gran desinterés
por la salud, las condiciones de vivienda, situaciones laborales, físicas e incluso, por la inclusión y la
participación de las personas adultas mayores en la sociedad, dado que este grupo vulnerable necesita
una atención prioritaria enfocada en los requerimientos que presentan a nivel de cada una de estas
dimensiones. Por lo tanto, se debe acentuar puntualmente los ámbitos de acción en los que se precisa
trabajar, para tener un vínculo más profundo con la ciudadanía, a través de la escucha permanente, que
permita solventar cada una de las necesidades que surgen día a día. De tal manera que, al observar dicha
situación, se ha determinado que aún falta desarrollar los planes y proyectos especícos en benecio de
este grupo vulnerable.
En este mismo orden de ideas, los resultados también han demostrado que uno de los derechos
especícos de los adultos mayores que no se respeta es el acceso a tarifas diferenciadas de servicios
públicos, estipuladas en la Ley Orgánica de Personas Adultas Mayores. En esta norma, se maniesta que
tienen derecho a la exoneración del 50 % de la tarifa correspondiente a los servicios básicos y al costo
del pasaje en el transporte público. Sin embargo, las instituciones públicas y privadas no cumplen a
cabalidad este particular, muchas veces el valor es alterado y de ninguna manera se respetan los derechos
que por ley le corresponde a este conglomerado.
Especícamente, sobre esta última situación, se pudo conocer que el cobro se realiza en función
del monto total y sin el descuento contemplado por la ley; de igual manera, se manifestó el descontento
en la mayoría de adultos mayores que deben trasladarse a los cantones aledaños a su domicilio, debido
a que los servidores del transporte público no respetan este derecho; más aún, declararon que muchas
veces no se detienen al ver que el pasajero es un adulto mayor y reconocieron que, en general, es mínimo
el porcentaje de los servidores públicos y privados que demuestran respeto y consideración hacia este
grupo vulnerable. En la gura 1, se presenta una interpretación relevante de acuerdo con las entrevistas
realizadas, en la que cada color representa a una persona entrevistada distinta.
Figura 1. Políticas públicas para la población adulta mayor
101
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
El Estado y la familia como gestores de calidad de vida. Respecto a la calidad de vida, Ramírez et
al. (2020) la plantean como un paraguas donde están presentes varios campos temáticos: la vida social,
el desarrollo económico, la salud, las políticas públicas, la espiritualidad, el bienestar psicológico e
igualmente constituida por dos dimensiones: una objetiva y otra subjetiva. Mientras que, con base en la
información obtenida, se conoce que un porcentaje alto de adultos mayores tiene una adecuada calidad
de vida al contar con un bono, la compañía de su familia, una vivienda propia y digna; aunque también,
un porcentaje menor de personas mayores no cuenta con los elementos necesarios para satisfacer las
necesidades que presentan y vivir plenamente.
Los adultos mayores son el grupo que, durante su juventud, proporcionó a la sociedad su
conocimiento, amor y trabajo, que han trascendido hasta las nuevas generaciones; sin embargo, en la
actualidad no son considerados como tal, sino un grupo vulnerable al que no se le presta la atención
requerida. Dado que al ser adultos mayores tienen enfermedades y limitaciones que les impiden
desarrollar sus actividades con normalidad, en varios cantones se pudo evidenciar la presencia del
Estado en la búsqueda del bienestar de este grupo vulnerable, a través de las visitas de las promotoras
del MIES, visitas médicas y la entrega de medicina adecuada para el tratamiento de las enfermedades
que presentan, como hipertensión, diabetes, problemas auditivos, problemas de próstata y, en los casos
más complejos, se registra la existencia de pacientes con cáncer, así como de personas con discapacidad.
Respecto de la vulnerabilidad adicional provocada por el COVID-19, Pérez et al. (2021)
puntualizan que “la pandemia y la declaración de cuarentena obligatoria para las PAM limitó la rutina
diaria de este grupo y disminuyó sus posibilidades de participar en actividades económicas y sociales”
(p. 13). En relación con la problemática expuesta, la preocupación hacia la población adulta mayor era
rotundamente grave, ya que lamentablemente resultarían ser los más afectados, pues son el grupo etario
en el que la enfermedad tuvo mayor letalidad.
Sobre la base de todo lo recopilado, se planteó una propuesta de política pública denominada
“Construyendo espacios de bienestar para el adulto mayor”, que tiene por objetivo general implementar
medidas que aporten a la consecución del bienestar y una vida digna para los adultos mayores de la
provincia de Carchi. Dentro de ella, se contempla, entre otras acciones, la socialización del derecho
a pagar la tarifa preferencial del 50 % por concepto del pasaje en transporte público, programas de
reuniones comunitarias, organizadas con el apoyo de las autoridades locales, para conocer sus necesidades
y espacios activos para los integrantes de esta franja etaria.
Según Durkheim (como se citó en Malleyne, 2016), la familia es “la institución social más
importante de la sociedad en su estado de solidaridad mecánica puesto que en la misma se elaboran la
moral y el derecho doméstico con una función productiva propia” (párr. 35). Por lo tanto, el vínculo
del cuarto sector con la calidad de vida de los adultos mayores está estrechamente enlazada, puesto
que la familia es el eje fundamental que funciona como base de la administración y la gestión pública,
formando personas con habilidades y capacidades que aporten individuos con ética, transparencia y
compromiso a la sociedad, en relación con la vida política y social, generando un desarrollo constante
con los demás sectores.
En torno a ello, Mazo, Mejía y Muñoz (2019) mencionan que:
Es evidente que la sociedad necesita de las habilidades y potencialidades que se desarrollan
en la familia; sin embargo, es difícil pensar que se podría conseguir el desarrollo armónico de tales
competencias sin contar con la institución familiar, ya que en esta se consigue que tales habilidades
y potencialidades se desarrollen, motivadas por el amor, buscando un bienestar mutuo de todos sus
integrantes e interiorizando las inuencias externas, culturales y sociales (p. 104).
La sociedad actual es un reejo de las familias y de la gestión del Estado en donde las problemáticas
que se presentan son cada vez más complejas y se expresan en poco acompañamiento, fragilidad de los
102
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
vínculos y la falta de compromiso de la familia en el cumplimiento de su función como agente protector.
En la mencionada ley del adulto mayor, se establece que la familia debe velar por los adultos mayores,
brindándoles apoyo y satisfaciendo las necesidades que ellos presentan, en conjunto con los proyectos
y las políticas que el Estado debe implementar, cumpliendo con su obligación de precautelar la vida
de este grupo vulnerable, como se encuentra igualmente estipulado en la Constitución. Sin embargo,
esto no se ha ejecutado a cabalidad, puesto que la realidad de los adultos mayores durante la pandemia
ha sido sinónimo de una vida solitaria, agravada por afecciones a su estado físico y emocional, como
consecuencia también de que sus familiares vivan en otras ciudades o no cuenten con las posibilidades
económicas para encargarse de su cuidado.
Conclusiones
La política pública referente a los adultos mayores en la provincia del Carchi no ha sido desarrollada en
función de sus necesidades para garantizarles una vida armónica y estable, sino que incluso ha marcado
desigualdades en los diferentes cantones que la componen y, en general, ha generado incumplimiento de
los derechos garantizados por ley. Especícamente, en tiempos de pandemia, no se han creado políticas
o proyectos enfocados en velar por la tranquilidad de los adultos mayores, como grupo especialmente
vulnerable, en medio de las particulares situaciones que presenta el COVID-19.
El MIES tiene la competencia de velar por los derechos de los adultos mayores y procurar apoyo
y asistencia a nivel de cada provincia; sin embargo, en la investigación se evidenció que la institución
no cumple a cabalidad con su función, ya que hay cantones en donde las personas mayores sí reciben la
atención y los benecios derivados de su pertenencia al Registro Social, al tiempo que otros, en cambio,
se encuentran aislados y la falta de atención, a pesar de que aglutinan a los quintiles de pobreza son más
evidentes.
El MIES, a pesar de contar con la misión de fortalecer todos los vínculos en relación a la calidad
de vida de la población vulnerable, no ha emitido políticas o programas a nivel provincial mientras
ocurría la pandemia por COVID-19; sin embargo, intenta enfocarse en comunidades especícas, debido
al limitado personal con que cuenta, lo cual diculta realizar las actividades de una manera adecuada.
Por ello, la propuesta de política pública presentada como resultado de la investigación es un modelo de
política enfocado hacia la protección del adulto mayor en la provincia, que está basado en las necesidades
reales identicadas en el territorio, aspecto que facilitó la formulación de una herramienta que garantice
el cumplimiento de los derechos y el logro de una vida en armonía y estabilidad para las personas adultas
mayores.
La pandemia afectó la calidad de vida de los adultos mayores, puesto que la mayoría de
ellos no vivieron en condiciones óptimas bajo el cuidado de sus familiares, mismos que dejaron esta
responsabilidad al Estado y a sus instituciones relacionadas, que registraron un bajo desempeño en
cuanto a los cuidados y la protección provistos a este grupo vulnerable, limitado a llamadas telefónicas y
escasas visitas durante la crisis sanitaria. La pandemia provocó perjuicios a la salud física y emocional de
este grupo etario, debido que se encontraron solos o a cargo de otro adulto mayor, sin el acompañamiento
debido por parte de las instituciones pertinentes.
Existe un universo de posibilidades para garantizar la calidad de vida de las personas adultas
mayores. Si se trabaja en conjunto con la familia y el Estado, siguiendo la normativa establecida, se les
permitiría llevar una vejez saludable y activa, teniendo en cuenta como base fundamental a la familia y,
por supuesto, incluyendo a los adultos mayores como miembros importantes de esta.
103
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Recomendaciones
El MIES debería ampliar la cobertura de sus servicios para alcanzar su objetivo de brindar atención
a todos los adultos mayores, realizando un nuevo levantamiento de información que permita conocer
la realidad de la población y, de esta manera, impulsar la formulación de políticas y proyectos que se
enfoquen en la búsqueda de su bienestar e inclusión en la sociedad; por ejemplo, contando con más
promotoras que se enfoquen en grupos más reducidos de personas adultas mayores y puedan garantizar
la satisfacción de sus necesidades.
Los gobiernos autónomos descentralizados, a través de las políticas públicas, deben crear
mecanismos y espacios para el fomento y la garantía de los derechos de los adultos mayores, pues
este proceso no sólo radica en consignarlos por escrito, sino más bien en llevarlas a la acción y la
práctica, estableciendo un sistema para proteger a esta población, incluirla y velar por el cumplimiento
de sus derechos; lo cual incluye también contar con el presupuesto necesario y exclusivo para atender
a este grupo vulnerable. Desde la estructura estatal se destaca la legislación que debe ser cumplida para
garantizar cada uno de los derechos y deberes que tienen las personas adultas mayores, para crear un
Estado de bienestar.
Referencias
Arguedas, O. (2009). La búsqueda bibliográca. Acta Médica Costarricense, 51(3), 155-157. https://
www.redalyc.org/pdf/434/43411944006.pdf
Burgos, A. (s.f.). Las políticas públicas como respuesta a problemas sociales. Área Bursátil Experts
Training. http://www.xprttraining.com/analisis_de_politicas_publicas/las_politicas_publicas_
como_respuesta_a_problemas_sociales.html
Celeiro, T. & Galizzi, M. (2019). Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados
y no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá [Tesis de grado]. Universidad Católica
Argentina. Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina. https://repositorio.
uca.edu.ar/bitstream/123456789/9721/1/calidad-vida-adultos-mayores-70.pdf
Dagnino, J. (2014). Comparaciones múltiples. Revista Chilena de Anestesia, 43(4), 311-312. https://
revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.08.pdf
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. (2014). Diagnóstico y análisis de las condiciones en las
que se encuentran niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. En Consejo Nacional
de la Niñez y Adolescencia, Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional (pp. 61-18).
Senplades – CNNA.
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación [Archivo PDF]. Repositorio de la Universidad
Santo Domingo de Guzmán de Perú. http://190.117.99.173/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-
Investigacion.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a
ed.). McGraw-Hill e Interamericana Editores S.A. https://www.uca.ac.cr/wp-ontent/
uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ibáñez, C. & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes
y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios - EAN, (64), 5-18.
https://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf
104
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
Malleyne, D. (2016, 15 de enero). La Familia Como Hecho Social: Una Visión desde el Pensamiento
Durkheiniano. Doctorado: Acción y reexión. https://dorysmalleyne.wordpress.com/2016/01/15/
la-familia-como-hecho-social-una-vision-desde-el-pensamiento-durkheiniano/
Mazo, Y., Mejía, L. & Muñoz, Y. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora.
Revista Poiésis, (36), 98-110. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/
article/view/3192/2437
Ortiz, V. (2019, 5 de febrero). Investigación de campo y técnicas e instrumentos para la recolección de datos
[Archivo PDF]. ResearchGate. https://www.academia.edu/38307187/Investigaci%C3%B3n_
de_campo
Pérez, W. (2016). Para comprender la Administración, la gestión y las políticas públicas. IMAGO.
Ramírez, A., Malo, A., Martínez, P., Montánchez, M., Torracchi, E. & González, F. (2020). Origen,
evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisión Sistemática. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 39, 953-962. https://doi.org/10.5281/zenodo.4543649
Rivera, J. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica.
Entrevista a André-Noël Roth. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración,
(5), 223-229. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/1207/1125
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos cientícos de indagación y de construcción del conocimiento.
Revista Escuela de Administración de Negocios - EAN, (82), 179-200. http://www.scielo.org.
co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf
Spink, P. (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, (8), 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/705/70505006.pdf
Subirats, J. (1991). La Administración pública como problema. El análisis de las políticas públicas
como propuesta. Documentación Administrativa, (224-225), 15-57. https://revistasonline.inap.
es/index.php/DA/article/view/5205/5259
Tito, S., Buendía, P. & Sánchez, P. (2020, 6 de julio). Personas adultas mayores: ensayos sobre sus
derechos. Envejecer y ser persona adulta mayor en época de la COVID-19 [Archivo PDF].
Ponticia Universidad Católica del Ecuador. https://puceapex.puce.edu.ec/web/covid19-
medidas-preventivas/wpcontent/uploads/sites/6/2020/07/Envejecer-ser-persona-adulta-mayor-
COVID-19.pdf
Vera, M. (2007). Signicado de la calidad de vida del adulto mayor para mismo y para su familia.
Anales de la Facultad de Medicina, 68(3), 284-290. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/
a12v68n3.pdf