
101
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
RELACIONADAS CON EL MEJORAMIENTO
DE VIDA DE ADULTOS MAYORES
DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EN LA PROVINCIA DE CARCHI
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, Y., & Ramos, F. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de Políticas Públicas relacionadas con el mejoramiento de vida de adultos mayores durante la pandemia por COVID-19 en la
provincia del Carchi. Sathiri 18(2), 88-104. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1215
El Estado y la familia como gestores de calidad de vida. Respecto a la calidad de vida, Ramírez et
al. (2020) la plantean como un paraguas donde están presentes varios campos temáticos: la vida social,
el desarrollo económico, la salud, las políticas públicas, la espiritualidad, el bienestar psicológico e
igualmente constituida por dos dimensiones: una objetiva y otra subjetiva. Mientras que, con base en la
información obtenida, se conoce que un porcentaje alto de adultos mayores tiene una adecuada calidad
de vida al contar con un bono, la compañía de su familia, una vivienda propia y digna; aunque también,
un porcentaje menor de personas mayores no cuenta con los elementos necesarios para satisfacer las
necesidades que presentan y vivir plenamente.
Los adultos mayores son el grupo que, durante su juventud, proporcionó a la sociedad su
conocimiento, amor y trabajo, que han trascendido hasta las nuevas generaciones; sin embargo, en la
actualidad no son considerados como tal, sino un grupo vulnerable al que no se le presta la atención
requerida. Dado que al ser adultos mayores tienen enfermedades y limitaciones que les impiden
desarrollar sus actividades con normalidad, en varios cantones se pudo evidenciar la presencia del
Estado en la búsqueda del bienestar de este grupo vulnerable, a través de las visitas de las promotoras
del MIES, visitas médicas y la entrega de medicina adecuada para el tratamiento de las enfermedades
que presentan, como hipertensión, diabetes, problemas auditivos, problemas de próstata y, en los casos
más complejos, se registra la existencia de pacientes con cáncer, así como de personas con discapacidad.
Respecto de la vulnerabilidad adicional provocada por el COVID-19, Pérez et al. (2021)
puntualizan que “la pandemia y la declaración de cuarentena obligatoria para las PAM limitó la rutina
diaria de este grupo y disminuyó sus posibilidades de participar en actividades económicas y sociales”
(p. 13). En relación con la problemática expuesta, la preocupación hacia la población adulta mayor era
rotundamente grave, ya que lamentablemente resultarían ser los más afectados, pues son el grupo etario
en el que la enfermedad tuvo mayor letalidad.
Sobre la base de todo lo recopilado, se planteó una propuesta de política pública denominada
“Construyendo espacios de bienestar para el adulto mayor”, que tiene por objetivo general implementar
medidas que aporten a la consecución del bienestar y una vida digna para los adultos mayores de la
provincia de Carchi. Dentro de ella, se contempla, entre otras acciones, la socialización del derecho
a pagar la tarifa preferencial del 50 % por concepto del pasaje en transporte público, programas de
reuniones comunitarias, organizadas con el apoyo de las autoridades locales, para conocer sus necesidades
y espacios activos para los integrantes de esta franja etaria.
Según Durkheim (como se citó en Malleyne, 2016), la familia es “la institución social más
importante de la sociedad en su estado de solidaridad mecánica puesto que en la misma se elaboran la
moral y el derecho doméstico con una función productiva propia” (párr. 35). Por lo tanto, el vínculo
del cuarto sector con la calidad de vida de los adultos mayores está estrechamente enlazada, puesto
que la familia es el eje fundamental que funciona como base de la administración y la gestión pública,
formando personas con habilidades y capacidades que aporten individuos con ética, transparencia y
compromiso a la sociedad, en relación con la vida política y social, generando un desarrollo constante
con los demás sectores.
En torno a ello, Mazo, Mejía y Muñoz (2019) mencionan que:
Es evidente que la sociedad necesita de las habilidades y potencialidades que se desarrollan
en la familia; sin embargo, es difícil pensar que se podría conseguir el desarrollo armónico de tales
competencias sin contar con la institución familiar, ya que en esta se consigue que tales habilidades
y potencialidades se desarrollen, motivadas por el amor, buscando un bienestar mutuo de todos sus
integrantes e interiorizando las inuencias externas, culturales y sociales (p. 104).
La sociedad actual es un reejo de las familias y de la gestión del Estado en donde las problemáticas
que se presentan son cada vez más complejas y se expresan en poco acompañamiento, fragilidad de los