34
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN
UNA UNIVERSIDAD ECUATORIANA
RELEVANT CHARACTERISTICS IN THE BUSINESS BEHAVIOR.
APPLICATION IN THE CURRICULAR TRANSFORMATION IN AN
ECUADORIAN UNIVERSITY
Recibido: 14/02/2022 - Aceptado: 14/06/2023
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de
2023). Características relevantes en el comportamiento
empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una
universidad ecuatoriana. Sathiri (18)2, 34-48. https://doi.org/
10.32645/13906925.1216
Luis Alfredo Carvajal Pérez
Docente Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
Candidato a Doctor en Bioestadística Aplicada
Instituto de Ciencia Animal de Cuba
luis.carvajal@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3039-7657
Freddy Richard Quinde Sari
Coordinador Centro de Emprendimiento e Innovación
de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
Magíster en Dirección de Empresas con Mención en Marketing
Universidad Tecnológica América
freddy.quinde@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4199-5131
Haiber Gustavo Agudelo Casanova
Director del Programa de Administración de Empresas
de la Universidad de San Buenaventura
Cali - Colombia
Magíster en Administración de Empresas
Universidad Icesi
hgagudelo@usbcali.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2289-487X
35
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Resumen
En Ecuador, así como en el mundo, se evidencia que la mayoría de las empresas fueron creadas con
las ideas de los emprendedores. El problema es la brecha que existe entre los estudiantes que quieren
emprender y los que evidencian la creación de una empresa durante el transcurso de la carrera. El objetivo
del estudio es validar las conductas emprendedoras más relevantes en el comportamiento empresarial
de los estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), con el n de aportar a la
modicación del currículo. Se obtuvo una medición de los estudiantes en torno a 50 aseveraciones con
escala de Likert que exponen comportamientos en relación con 10 conductas empresariales, permitiendo
un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para explicar las necesidades planteadas por McClelland en
cuatro variables latentes: decidido, efectivo, sistemático y seguro. Este ejercicio estadístico cumple el
supuesto de normalidad multivariante mediante la prueba de Mardia y la prueba Kayser Meyer Olkin
(KMO), cuyo umbral debe ser mayor al valor de 0,70 con métodos de Extracción Máxima Verosimilitud
y de Rotación Promax. Se aplicó el Análisis Factorial Conrmatorio (AFC) y se validaron los supuestos
psicométricos: FC, AVE y VD. Los resultados muestran cómo en Ecuador desde el currículo se pueden
intervenir algunas variables para hacer que los estudiantes con ideas emprendedoras se conviertan
en empresarios. Estos estudiantes son sistemáticos, planican proyectos con información pertinente
y ejecutan la hoja de ruta. Son efectivos al esmerarse por hacer que las cosas se cumplan como lo
planicaron. Son seguros de sí mismos, tienen conanza en el éxito realizando trabajos excelentes para
alcanzar soluciones incluyentes.
Palabras Clave: Conductas emprendedoras, pensamiento empresarial, análisis factorial exploratorio,
análisis factorial conrmatorio, modelo de medida.
Abstract
In Ecuador, as well as in the world, it is evident that most companies were created by entrepreneurs’
ideas. The problem is the gap that exists between students who want to undertake and those who evidence
the creation of a company during their career. The objective of this study is to validate the most relevant
entrepreneurial behaviours of the State Polytechnic University of Carchi (UPEC) students, which
contributes to modify the curriculum. Students measure 50 assertions with Likert scale which expose
behaviours related to 10 business behaviours, allowing an Exploratory Factor Analysis (EFA) to explain
the needs raised by McClelland in four latent variables such as: determined, effective, systematic, and
safe. This statistical exercise fullls the assumption of multivariate normality using the Mardia test
and the Kayser Meyer Olkin (KMO) test, whose threshold must be greater than the value of 0.70 with
Maximum Likelihood Extraction and Promax Rotation methods. Conrmatory Factor Analysis (CFA)
was applied and the psychometric assumptions were validated: FC, AVE and VD. The results show how
in Ecuador, some curriculum variables can be intervened, to make the students with entrepreneurial
ideas become entrepreneurs. These students are systematic because they plan projects with pertinent
information and execute the roadmap. They are effective, so they strive to deliver as planned. They are
condent, since they condent in succeeding, and do excellent work to achieve inclusive solutions.
Keywords: Entrepreneurial behaviors, business thinking, exploratory factor analysis, conrmatory
factor analysis, measurement model.
36
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Introducción
El proceso pandémico cambió la tendencia de consumo en el mundo, esto implica un cambio en los
procesos compra y venta, así como el desarrollo de los emprendimientos (Ortiz y Noboa, 2020). Las
ideas de negocio han tomado otro rumbo y, aún luego de controlar el virus, muchos comportamientos se
mantendrán y otros serán diferentes; el teletrabajo llegó para quedarse, por ejemplo. La UPEC está obligada a
adaptarse y entender esos cambios, por tanto, es necesaria una reorientación en la formación emprendedora
enfocada en el cambio de actitudes enfocadas en el reordenamiento de necesidades del emprender (FAO y
CEPAL, 2020). Por ello, la oferta académica debe ser dirigida por un modelo coyuntural, que comprende al
emprendedor con características como la autoconanza, la búsqueda de oportunidades, la toma de riesgos
es entre otros, variables que se desarrollarán o disminuirán a razón de este cambio forzado.
La UPEC acoge diversos criterios y pensamientos que se muestran en la comunidad universitaria,
inuenciados por la pandemia y que representa una muestra representativa de emprendedores de la zona
fronteriza entre Ecuador y Colombia. En ese sentido, es importante contar con programas pertinentes
que impulsen dicho desarrollo económico, con formación emprendedora fundamentada en un modelo
que se catapulte desde las acciones hacia los logros emprendedores (Warner, 2020), como una instancia
articuladora para satisfacer las necesidades de la demanda social.
La UPEC desarrolló esta investigación en alianza con la Universidad de San Buenaventura de Cali
(USB), que propone el desarrollo de un modelo de formación sustentado en las conductas emprendedoras
de la comunidad UPEC. Se enfoca al emprendimiento como eje transversal para lograr la mejora del
ambiente productivo y competitividad para el desarrollo económico de la zona de inuencia territorial en
la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo sostenible (Pedraza y Velásquez, 2019).
El emprendimiento ha logrado evidenciar la importancia que el emprendedor tiene al convertirse
en fuente de ingresos para la economía. Al ser éste capaz de pensar en una idea, convertirla en una
empresa y hacerla sostenible. Birch (1979) demostró que la mayoría de los puestos de trabajo en Estados
Unidos fueron creados por empresas nuevas y pequeñas. Mcclelland (1990) fue pionero en hablar sobre
la relación entre intención emprendedora y necesidades de logro, poder y aliación:
Se validaron las hipótesis: h1 = Las necesidades logro, poder y aliación están presentes en los
estudiantes que recibieron la cátedra emprendedora en la UPEC y permiten pensamiento empresarial;
h2 = Las características de comportamiento emprendedor de los estudiantes de la UPEC se desarrollan
por la motivación empresarial recibida en la cátedra emprendedora; h3 = Las necesidades logro, poder
y aliación están relacionadas con el pensamiento emprendedor de los estudiantes de la UPEC. Como
conclusión y aportes a la comunidad cientíca, no se logró demostrar que los estudiantes de la UPEC
evidencien todas las 10 conductas propuestas por Mcclelland; sin embrago, se identica que pueden ser
más decididos al asumir riesgos y hacer cosas nuevas, aceptando desafíos.
Como resultado se identicó que la intención emprendedora puede cambiar si se incide en
las conductas asociadas con las necesidades de logro, poder y aliación que están presentes en los
estudiantes luego de recibir la cátedra emprendedora. Además, la motivación a través del currículo y el
uso de herramientas, denominadas Toolkit, inciden en la intención emprendedora mediante aprendizaje
vivencial que consolidan conductas emprendedoras como ser decidido, efectivo, sistemático y seguro.
Lo anterior implica que los estudiantes que pasan por la Cátedra Emprendedora tienen una
incidencia en el cambio de conductas, y pueden lograr una mayor intención emprendedora.
Revisión de literatura. Según Landstrom et al, (2012), las investigaciones sobre emprendimiento se
pueden agrupar en diferentes enfoques:
Primer enfoque: escuela estadounidense (85% de las publicaciones en el mundo sobre
emprendimiento) con autores como Cooper (1990), Vesper (1988), Roberts (1992), Shapero (1982),
37
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Brockhaus (1982), Bruno (1985), Hornaday (1971), Birch (1979) y Timmons (1989), que evidencian la
fuerte presencia de Estados unidos en el emprendimiento y se deriva en dos ramas, una con énfasis en
el comportamiento individual (Carsrud (2007), Brockhaus (1982) y Sexton (1986)) y otro basado en el
comportamiento empresarial (Vesper (1988), Stevenson (1983), Timmons (1989) y Bygrave (1989)).
Segundo enfoque: escuela de la economía y sicología con autores como Schumpeter,
Leibenstein, Kilby, Knight, Kirzner, Redlich, Baumol y Cole de economía y McClelland, Winter y
Aboud de psicología, que cambian su paradigma de un enfoque basado en rasgos a uno conductual.
Tercer enfoque: escuela del proceso empresarial (Vesper (1988), Stevenson (1983), Timmons
(1989) y Bygrave (1989))
Cuarto enfoque: escuela de sociología, que plantea el capital de riesgo en las empresas
emprendedoras (MacMillan).
Quinto enfoque: escuela de la pequeña empresa: Estudia la dinámica de las nuevas y pequeñas
empresas (Birch (1979), Phillips y Kirchhoff y Storey).
Sexto enfoque: escuela de los estudios del management. (Aldrich, Shane, Venkataraman,
Gartner, Acs y Audretsch, Barney, Cohen y Levinthal, Nelson y Winter, Hannan y Freeman, Williamson,
Porter y Penrose).
Séptimo enfoque: escuela del capital de riesgo y la economía nanciera. (Amit, Gompers,
Lerner y Jensen).
Una de las escuelas más importantes de emprendimiento, es la estadounidense, en especial
la shumpeteriana, ya que une, desde sus primeras reexiones, al emprendimiento con la innovación.
Van Praag (2005), citado por Landstrom et al, (2012), dice acerca de Shumpeter: “formula una teoría
económica basada en el cambio y la ‘novedad’ y fue el primero en tratar la innovación como un proceso
endógeno, con el emprendedor como un innovador y motor principal en el sistema económico, que aleja
al mercado de los procesos existentes, posiciones de equilibrio y la cambia a una superior”.
Esto implica que, a pesar de todo, no necesariamente los emprendedores son innovadores, ya
que la innovación vista desde el punto de vista empresarial implica que un mercado capture valor de los
bienes y servicios ofrecidos por las empresas innovadoras, a través de las transacciones. Es decir que, si
el mercado paga por las innovaciones, se congura la innovación.
Existen muchas variables que hacen que el emprendimiento tenga éxito, una de ellas es la
diferenciación que podría hacer que los productos y servicios sean innovadores, para esto se necesita
que el trasfondo sea la investigación y lo importante que es la metodología o la técnica. Otra variable
es la detección de oportunidades, que se desarrolla a partir de la observación en conjunción con las
presiones del entorno, como lo son la necesidad de un público, la inuencia de un programa académico,
necesidades globales, necesidades de país, necesidades de los sectores económicos y necesidades
individuales.
La aversión al riesgo cero es una característica de los emprendedores exitosos, que se convierte
en un direccionador para la creación de empresas nuevas. Un ecosistema dinámico con organizaciones
líderes que crean el ambiente propicio para emprender es una variable direccionadora.
Otras variables más importantes se relacionan con las conductas del emprendedor, entre ellas la
perseverancia, la energía o diligencia, la recursividad, la creatividad, la previsión, la iniciativa, la versatilidad,
el conocimiento del producto o mercado, la inteligencia, la percepción, variables que McClelland (1987)
planteó en términos de necesidades individuales por el logro, por la aliación y por el poder.
En la década de los sesenta, David McClelland entrega la teoría de los tres factores
motivacionales: logro, aliación y poder, como resultado de treinta cualidades reejadas en empresarios
exitosos que administraron o crearon empresas, siendo conscientes que dichas cualidades conforman
38
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
“las características del comportamiento emprendedor: búsqueda de oportunidades e iniciativa,
persistencia, cumplimiento, exigir eciencia y calidad, correr riesgos calculados, jar metas, búsqueda
de información, planicación sistemática y seguimiento, persuasión y redes de apoyo, autoconanza e
independencia” (McClelland, 1989).
A partir de ese aporte investigativo, se han propuesto varias técnicas para desarrollar estas
conductas con el n de motivar a la acción, entendiendo que dichas conductas promueven un
comportamiento favorable que, según McClellan en un primer plano es hacia lograr o cumplir metas y
poder alcanzar un reconocimiento externo. Estas necesidades son adquiridas desde la infancia, y no se
denen como un rasgo personal, más bien como un proceso donde los esfuerzos son enfocados hacia
el logro de una meta, y luego hacia la aliación y el poder; puesto que el logro es una tarea desaante
que requiere de un trabajo en equipo, es decir de aliación a un entorno o grupos de personas, donde
es necesario mostrar poder como sinónimo de liderazgo, que permiten la disminución del esfuerzo y
maximizan la recompensa.
Hoy, con lo complejo de captar una demanda y sostenerla, se desarrollan varias herramientas
de impulso para la creación de empresas, por ejemplo, aquellas que aportan al diseño de una propuesta
de valor (Osterwalder et al., 2014), a las que aportan la ejecución de un plan (Maurya, 2010), como
también aquellas para potenciar la producción, que convergen en la última década en un paradigma
de productividad en los negocios y el pensamiento del diseño Design Thinking (Kelley & Kelley,
2013), pero estas herramientas son enfocadas desde el consumidor como individuo hacia los procesos
productivos en busca de la innovación, para que, siendo entendidas, puedan crear un producto o un
servicio y luego una empresa o potenciar la existente.
En este sentido se advierte una sociedad de la acción de poder hacer todo, gracias a la tecnología y
la saturación de información en la que está sumida la nueva generación de emprendedores y empresarios
en la oferta de poder hacer de todo, han aprendido todo y cuenta con una experiencia empírica muy
superior a las generaciones anteriores, al punto que conocen el mundo si haber viajado, por tanto, el
gran reto es evidente, desarrollar la motivación racional por motivos trascendentes porque es importante
ahora lo sostenible, en un entorno tan volátil (Chul Han, 2017).
Analizando otros contextos, Oganisjana y Koke (2012) señalan que los países de la Unión
Europea (UE) tienen sus economías impulsadas por la innovación o en transición de economías ecientes
a economías impulsadas por la innovación. Su capital humano, para lograr mayor desarrollo económico,
debe recibir una educación superior de calidad, sosticación empresarial e innovación, estrechamente
relacionados con el emprendimiento. Los estudiantes deben desarrollarse en un proceso de aprendizaje
hacia el espíritu empresarial, que combine conocimientos, habilidades y actitudes empresariales. Se trata
de un proceso dinámico que involucra la personalidad, motivación, cognición, necesidades, emociones,
habilidades, aprendizaje, destrezas y comportamiento de quienes interactúan en un contexto que les
permita identicar, generar y materializar oportunidades. En la UE la educación superior se enfoca en
desarrollar competencias de los estudiantes, sin preocuparse por los otros componentes y la creación de
valor económico, por lo que no se enfoca como factor clave al espíritu empresarial.
En Brasil, Bastos et al. (2016), identicaron diferencias en el perl emprendedor de los
estudiantes que iniciaron su formación de pregrado hasta su egreso. La dimensión más importante
para los estudiantes fue el “planicador”, las dimensiones “autorrealización”, “innovador” y “líder”
mostraron variaciones en cada grupo e institución, así como orden de importancia distinto, posiblemente
a causa de diferencias en los currículos. Las dimensiones “se arriesga” y “sociable” tuvieron opiniones
menos importantes. No se puede concluir acerca de la educación y los estudios de emprendimiento, así
como el impacto de esas enseñanzas en educación empresarial o desarrollo de los emprendedores, ya
que pueden interferir factores como los métodos aplicados, las técnicas y los recursos utilizados.
En Italia, mediante investigación exploratoria se aplicó la metodología de modelos de ecuaciones
estructurales a dos muestras de estudiantes y académicos que permita evaluar la importancia de la
39
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
educación superior para fortalecer la intensión emprendedora y el capital humano como componente del
capital intelectual. Se presentan diferencias signicativas entre las dos muestras investigadas respecto al
nivel y las características especícas de la educación emprendedora. Es necesario que las universidades
dediquen más atención a la formación y los cursos empresariales orientados a la práctica y los proyectos,
iniciativas, acciones, para los estudiantes y los aspirantes a emprendedores para fomentar el surgimiento
de la formación de la intensión emprendedora y el capital humano. Este proceso empresarial debe ser
coherente con las políticas empresariales nacionales y de la UE, que permita una relación adecuada entre
la educación superior y el capital humano como un componente del capital intelectual (Passaro et al.,
2018).
Para Lucci et al. (2018), los modelos de estudio que se desarrollan en universidades importantes
de EE. UU. y Reino Unido para impartir educación empresarial requieren elementos de aprendizaje
experiencial, enfoques de enseñanza multidisciplinarios, multiculturales, interactivos y centrados en
el alumno. Los mismos permiten desarrollar patrones de comportamiento empresarial, competencias
clave y habilidades “blandas”. Se establece que la educación superior rusa presenta una discrepancia
entre las competencias jadas en los planes de estudio y las que realmente se necesitan; inadecuados
métodos de enseñanza y la baja consistencia para la adquisición de conocimientos teóricos y habilidades
prácticas por parte de los estudiantes hacia una actividad empresarial eciente a través de un modelo
académico de aprendizaje experiencial.
Por su parte, Rungsrisawat y Sutduean (2019) emplearon componentes basados en SEM (PLS-
SEM), o el modelado de rutas PLS, para desarrollar en Tailandia una investigación conrmatoria. Ahí
se establece que la intención emprendedora es mayor en los estudiantes que han recibido educación para
el emprendimiento versus aquellos que no la recibieron. Además, determinan que la capacidad de una
persona para convertirse en empresario depende de su nivel de pensamiento creativo e identicación
de oportunidades de nuevos productos o servicios. Hace falta el apoyo universitario hacia la intención
de los graduados para iniciar negocios. Se debe desarrollar programas de formación que fortalezcan las
habilidades, comportamientos y características requeridas para un emprendedor.
De acuerdo con investigaciones realizadas en República Checa, las competencias empresariales
que combinan la creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas, el conocimiento nanciero y
tecnológico permiten a los emprendedores y empleados emprendedores provocar cambios y adaptarse
a ellos. Se puede fomentar esas competencias en un entorno de aprendizaje digital, mediante el uso
de herramientas que se están desarrollando con relativa rapidez y se pueden trasladar a una educación
empresarial, para constituir un entorno de aprendizaje digital empresarial (Malach y Kysil, 2019).
Por otra parte, en Indonesia se aplicó un método de investigación cuantitativa, utilizando
un modelo de regresión de análisis, para examinar el efecto de la educación y la formación en las
habilidades empresariales de los estudiantes de ecoemprendimiento. Mediante un muestreo aleatorio
intencional se aplicó un cuestionario, a una muestra de 200 estudiantes de segundo grado en Yakarta. Se
determina que la formación empresarial incide positivamente en las habilidades empresariales basadas
en los estudiantes. Se espera que a través de materiales empresariales innovadores orientados hacia el
ecoemprendimiento se mejore la calidad del aprendizaje y la mentalidad empresarial de los estudiantes
(Suparno et al., 2019)
En Chile, mediante investigación cualitativa exploratoria con enfoque constructivista-
interpretativo, se recopilaron datos de entrevistas personales y focalizadas para evaluar las
autopercepciones de los cambios ocurridos en el proceso educativo de 36 estudiantes. Se identica una
incidencia favorable del pensum hacia su competencia emprendedora, de cómo aprovechan el trabajo
colaborativo, la generación de ideas, la conanza en mismos, la voluntad de asumir riesgos y la
necesidad de logro. Es necesario promover programas con enfoque de proyectos y la vivencia con
emprendedores para fortalecer las conductas emprendedoras y de innovación (Hebles, Llanos y Yániz,
2019).
40
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
En China, desde la perspectiva de la formación por competencias, se realizó un estudio que
divide el método educativo del emprendimiento en método de enseñanza en el aula (CTM) y método
de actividades extraescolares (EAM). Se determinó la inuencia de la educación empresarial en la
intención empresarial (IE). La enseñanza en el aula y método de actividades extracurriculares muestran
una inuencia positiva directa sobre la intensión empresarial, con impacto indirecto ejercido por la
actitud hacia el emprendimiento (ATE) y el control conductual percibido (PBC). Aunque los efectos de
los dos métodos de enseñanza fueron similares, EAM mejoró ATE y PBC, con un efecto positivo en la
IE. Una mayor IE puede depender de la participación más activa en EAM de los estudiantes varones que
de las mujeres (Yang et al., 2021).
En conclusión, la enseñanza superior del emprendimiento sugiere el desarrollo de competencias
del estudiante, en un contexto que relacione el uso de herramientas tecnológicas, metodologías de
aprendizaje en aula y en la práctica directa con emprendedores, que incidan positivamente hacia la
intensión emprendedora con un potencial intelectual que promueva la innovación. Rodeado de un
ecosistema con políticas públicas y empresariales que provoquen cambios y adaptación a los cambios.
Materiales y métodos
McClelland (1961) propone un test de 55 armaciones, 5 de ellas dispuestas para determinar el valor
del “factor de corrección” que buscan disminuir el sesgo, de las 50 armaciones restantes se dispones 5
para cada una de las 10 conductas, estas a su vez se agrupan en las tres necesidades: aliación 2, poder
3 y logro 5 conductas.
Se aplicó el test de manera virtual en el mes de marzo 2021 mediante Google Forms. La población
objeto de estudio fueron 790 estudiantes que corresponden a los matriculados en las asignaturas de cuarto,
quinto y sexto nivel de formación de las nueve carreras de la UPEC. Se obtuvo información de ellos
después de recibir la Cátedra Emprendedora. No se modicó la redacción y el orden de las aseveraciones.
Pero sí se tuvo en cuenta el orden de la escala de Likert a momento de registrar la base de datos.
Para dar inicio al tratamiento de los datos, esta investigación en primera instancia tomó por
separado las armaciones correspondientes para cada necesidad, y se realiza un ejercicio por separado,
con el propósito de realizar una reducción de factores que determinen las conductas que están presentes
en los estudiantes de la UPEC. logrando obtener 22 armaciones: 10 correspondientes a Logro, 8 a
Poder, y 4 armaciones a la necesidad de Aliación.
Con la base de datos de las 22 armaciones, se realiza un nuevo Análisis Exploratorio de los
Datos (AED) en el software estadístico SPSS V.25; se ejecutó el Análisis Factorial Exploratorio (AFE),
con el n de reducir a factores o nuevas variables latentes que explique las conductas de los estudiantes
de la UPEC, considerando la relación de éstas con las necesidades planteadas por McClelland: logro,
poder y aliación (Tabla 1). Este ejercicio permitió responder las hipótesis:
Las necesidades logro, poder y aliación están presentes en los estudiantes que recibieron la
cátedra emprendedora en la UPEC y permiten pensamiento empresarial.
Las características de comportamiento emprendedor de los estudiantes de la UPEC se desarrollan
luego de la motivación empresarial impartida por los docentes en la cátedra emprendedora.
Las necesidades logro, poder y aliación están relacionadas con el pensamiento emprendedor
de los estudiantes de la UPEC.
La conrmación de las hipótesis permite desarrollar un modelo para la trasferencia de información,
es decir, información para el diseño curricular de la Cátedra Emprendedora. Especícamente se validó
el supuesto de normalidad multivariante; para ello, se efectuó la prueba de Mardia usando el programa
AMOS V.24, además se realizó la prueba de Kayser Meyer Olkin (KMO), cuyo umbral debe ser mayor
41
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
al valor de 0,70 (Hair, 2010); también se utilizaron los métodos de Extracción Máxima Verosimilitud y
de Rotación Promax. Con los resultados obtenidos, se aplicó el Análisis Factorial Conrmatorio (AFC)
y se validaron los supuestos psicométricos: FC, AVE y VD. Para determinar la abilidad y validez
de constructos (ver gura 1). FC (Fiabilidad Compuesta), valores sugeridos mayores de 0,70 AVE
(Varianza media extraída), valores cercanos a 0,50 (Hair et al., 2017).
La Validez Discriminante se analizó en base de Fornell y Larcker (1981), quienes recomiendan
que los valores obtenidos de la diagonal principal (raíz cuadrada de la AVE) deben ser mayores que las
correlaciones de los cruces de los diferentes factores del análisis.
Para determinar la abilidad compuesta y validez discriminante se usó el plugin “Validity y
Reliability Test” disponible en el programa AMOS V.24 elaborado por el doctor James Gaskin1. Además,
luego del cumplimiento de los supuestos, se calcularon los indicadores de bondad de ajuste CMIN/DF
(>5 bajo, >3 aceptable, >1 excelente); CFI (<0,90 bajo, <0,95 aceptable, >0,95 excelente), RMSEA
(<0,01 bajo, <0,05 aceptable, >0,05 excelente) (Gaskin, 2016).
Resultados y discusión
El AED conrmó la calidad de la data, en el sentido, de no tener valores perdidos, ni valores atípicos, en
el AFE, se encontró, los valores del KMO presentados en la tabla 1 y la prueba de Barttlet un valor de
signicancia de 0,000 indicando que la técnica factorial es adecuada para las tres necesidades. Asimismo,
se muestra la varianza explicada en porcentaje para logro, poder y aliación.
Tabla 1.
Medidas generales del modelo
Necesidad KMO Barttlet Varianza explicada
Logro 0,886 0,000 41,632%
Poder 0,914 0,000 39,385%
Aliación 0,825 0,000 37,899%
El AFE expone tres factores para la necesidad de logro, varias de las aseveraciones relacionadas
con las conductas: persistencia, búsqueda de oportunidades, riesgos calculados, eciencia y calidad,
cumplimiento fueron excluidas por indicar cargas factoriales menores a 0,3 o explicar a dos o más
factores que componen dicha necesidad.
Tabla 2.
Análisis gactorial exploratorio necesidad de logro
Aseveración Factor 1 Factor 2 Factor 3
45 Busco hacer cosas nuevas 0,829
38 Corro riesgos 0,738
49 Asumo riesgos mayores 0,737
23 Acepto desafíos 0,678
46 Recursivo para vencer
obstáculos 0,647
24 Persistencia 0,483
48 Termino trabajos rápido 0,469
03 Cumplimiento 0,758
1 Gaskin, J. & Lim, J. (2016), “Master Validity Tool”, AMOS Plugin. Gaskination’s StatWiki.
42
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
01 Esmero en hacer cosas 0,553
02 Tiempo solución prob-
lema 0,491
12 Hago cosas proactiva-
mente 0,464
35 Cambio actividad en di-
cultades 0,693
16 Solo proyectos exitosos 0,493
13 Insisto constantemente 0,413
47 Priorizo familia a trabajo 0,402
34 Seguridad tareas que
domino 0,358
Para la necesidad de poder se muestra un factor, es decir que se unen todas las conductas
(planicación sistemática, búsqueda de información, jar metas) pertenecientes a poder en dicho factor,
las aseveraciones que apuntaban a cargas factoriales bajas, menores a 0,3 o explicaban varios factores no
fueron tomadas en cuenta. Además, se cumple el criterio de unidimensionalidad, signica que una sola
variable latente se compone por un grupo de ítems (Hattie, 1985).
Tabla 3.
Análisis factorial exploratorio necesidad de poder
Aseveración Factor 1
08 Planico proyecto dividido partes 0,679
07 Información suciente 0,675
51 Me apoyo muchas fuentes información 0,660
39 Tengo plan de vida 0,656
19 Analizo tarea antes de hacerla 0,656
30 Considero alternativas a problemas 0,611
40 Realizo sucientes preguntas 0,601
28 Expectativas especícas éxito 0,599
50 Cumplo todas las metas 0,562
06 Expectativa 0,562
Más adelante en el AFE de la necesidad de aliación se extraen dos factores en los cuales
se encuentran combinadas las aseveraciones de las dos conductas (persuasión, autoconanza e
independencia) que componen a aliación como lo muestra la tabla 4. Por consiguiente, en esta necesidad
solamente se excluyó una aseveración de las diez que conforman la necesidad.
Tabla 4.
Análisis factorial exploratorio necesidad de aliación
Aseveración Factor 1 Factor 2
10 Conanza en éxito 0,736
43 Realizo un trabajo excelente 0,646
54 No dejo inuir mis decisiones 0,639
43
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
32 Conanza triunfo difícil 0,634
09 Apoyan mi recomendación 0,565
42 Alcanzo soluciones incluyentes 0,545
31 Uso inuencia en metas 0,336
21 Cambio de opinión 0,707
20 Capacidad para inuir 0,521
La abilidad compuesta (CR), muestra que los factores decidido, efectivo, sistemático y seguro
lo cual deduce que la abilidad compuesta es satisfactoria tanto para los resultados. El indicador AVE,
que mide la validez convergente en todas las variables dio cercano a 0,5, con este valor se puede concluir
que la validez convergente es satisfactoria según Malhotra y Dash (2011).
Tabla 5
Medidas de validez del modelo
CR AVE Decidido Efectivo Sistemático Seguro
Decidido 0,863 0,474 0,689
Efectivo 0,710 0,450 0,741*** 0,671
Sistemático 0,849 0,413 0,844*** 0,836*** 0,643
Seguro 0,734 0,409 0,924** 0,887*** 0,937*** 0,639
Para un ajuste signicativo del modelo de medida que abarca a las tres necesidades se tuvo
en cuenta como métrica los índices: CMIN/DF, CFI, RMSEA que justican las correlaciones entre las
variables, con valores 4,116; 0,915 y 0,063 para cada índice respectivamente CMIN/DF (>5 bajo, >3
aceptable, >1 excelente); CFI (<0,90 bajo, <0,95 aceptable, >0,95 excelente), RMSEA (<0,01 bajo,
<0,05 aceptable, >0,05 excelente) (Gaskin, 2016); los valores se encuentran entre los umbrales.
La prueba concluye que la estructura factorial determina un ajuste adecuado al establecer su
modelo AFC propuesto.
Tabla 6.
Pesos de regresión
Aseveración Estimador p
49 Asumo riesgos mayores 0,656 ***
38 Corro riesgos 0,706 ***
45 Busco hacer cosas nuevas 0,748 ***
12 Hago cosas proactivamente 0,714 ***
01 Esmero hacer cosas 0,675 ***
03 Cumplimiento 0,622 ***
08 Planico proyecto dividido partes 0,661 ***
44
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
07 Información suciente 0,655 ***
51 Me apoyo muchas fuentes información 0,660 ***
39 Tengo plan de vida 0,648 ***
19 Analizo tarea antes de hacerla 0,667 ***
30 Considero alternativas a problemas 0,608 ***
40 Realizo sucientes preguntas 0,625 ***
28 Expectativas especícas éxito 0,616 ***
23 Acepto desafíos 0,727 ***
46 Recursivo para vencer obstáculos 0,736 ***
24 Persistencia 0,622 ***
48 Termino trabajos rápido 0,613 ***
10 Conanza en éxito 0,647 ***
43 Realizo un trabajo excelente 0,681 ***
42 Alcanzo soluciones incluyentes 0,627 ***
54 No dejo inuir mis decisiones 0,600 ***
Nota: los tres asteriscos (***) representan que los valores se aproximan a cero, es decir, los valores son signicativos
Se conrma que la motivación empresarial puede cambiar a razón de las necesidades de
logro, poder y aliación que están presentes en los estudiantes que recibieron la cátedra emprendedora
permitiendo un pensamiento empresarial con la información impartida en el aula y esto reere una
oportunidad para estimular las habilidades de los estudiantes encuestados a n de motivar las necesidades
que tienen sobre el logro, poder o aliación.
45
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Figura 1. Modelo de medida cátedra emprendedora.
Los resultados permiten la construcción de un modelo para la formación emprendedora. Se
conrma que las unidades de estudio deben estar en correspondencia con las necesidades de Aliación,
Poder y Logro. Y, los contenidos en relación con los 22 comportamientos empresariales presentes.
Esto permite modicar y reorientar las herramientas didácticas denominadas Toolkit diseñadas
por los investigadores del proyecto para persuadir hacia el pensamiento empresarial y promover la
satisfacción de necesidades, enfatizando en un aprendizaje vivencial permitieron trabajar en aptitudes
emprendedoras, promover el ser seguro para conseguir AFILIACIÓN, ser sistemático para adquirir
PODER y; ser efectivo y decidido para alcanzar LOGRO. Esto es, gracias a la motivación empresarial
impartida por los docentes de la cátedra emprendedora en un período académico en el que relacionan a
las necesidades planteadas por McClelland con el pensamiento emprendedor de los estudiantes.
Vericación de Hipótesis. A continuación, el detalle de la vericación de la hipótesis.
h1 = Las necesidades logro, poder y aliación están presentes en los estudiantes que recibieron
la cátedra emprendedora en la UPEC y permiten pensamiento empresarial.
h2 = Las características de comportamiento emprendedor de los estudiantes de la UPEC se
desarrollan luego de la motivación empresarial impartida por los docentes en la cátedra emprendedora.
46
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
h3 = Las necesidades logro, poder y aliación están relacionadas con el pensamiento emprendedor
de los estudiantes de la UPEC.
En esta investigación los resultados arrojan un modelo con cuatro factores, por el contrario, en el
trabajo de Mourão y Schneider (2020) se establece que las 10 dimensiones de los EBCs (Características
del comportamiento empresarial) son un solo factor que plantea desafíos metodológicos como una
tendencia de homogeneización observada en los encuestados, que puede ser desaante para las estrategias
futuras de emprendimiento que se esperan de las universidades. Se pueden encontrar cuatro segmentos
con una clara tendencia hacia la heterogeneización de las conductas de los individuos, aunque sean de
una sola universidad.
El modelo matemático analizado es insuciente para establecer los comportamientos
empresariales de los estudiantes y se propone el modelo para la formación emprendedora. Los resultados
obtenidos impulsan al desarrollo de nuevas investigaciones que permitan una prospectiva del modelo
para su continuidad.
En los grupos de investigación de UPEC-Ecuador y USB-Colombia, se han fortalecido las
líneas de investigación sobre emprendimiento que tienen en cuenta las conductas del ser humano, que
pueden potenciarse, para lograr que los emprendedores-empresarios ejecuten sus ideas de negocios y
conviertan sus empresas en sostenibles.
Por otro lado, existen varias tendencias empresariales y educativas que involucran el modelo
propuesto, lo a su vez necesita el establecimiento de nuevas líneas de investigación con enfoque a lo
siguiente: innovación, prospectiva para entender cómo crear y compartir conocimiento, brecha digital,
modelos alternativos para la organización del conocimiento en emprendimiento, de modo que se
fortalezca los resultados obtenidos.
Conclusión
El planteamiento teórico de McClelland se conrma en las armaciones propuestas como comportamientos
empresariales. La clave matemática propuesta para cuanticar la disposición de las conductas en un
individuo se vuelve limitada para establecer los comportamientos presentes y con ello estable un modelo
para la formación emprendedora.
Los estudiantes de la UPEC no evidencian todas las conductas propuestas por McClelland, sin
embargo, se identica que pueden ser más decididos al asumir riesgos y hacer cosas nuevas, aceptando
desafíos. Son sistemáticos, planican proyectos con información pertinente y ejecutan la hoja de ruta.
También, son efectivos al esmerarse por hacer que las cosas se cumplan como lo planicaron. Son
seguros de mismos, tienen conanza en el éxito realizando trabajos excelentes para alcanzar soluciones
incluyentes.
22 comportamientos empresariales están presentes en los estudiantes de la UPEC. Se identicó
que las conductas emprendedoras relevantes que propician el comportamiento empresarial de los
estudiantes de la UPEC son: decido, sistemático, efectivo y seguro.
El modelo de medida resultante se evidencia como adecuado y satisface los supuestos
psicométricos de: abilidad compuesta, abilidad convergente y discriminante, además de cumplir con
los indicadores de bondad de ajuste. Todos los ítems son estadísticamente signicativos. Por tanto,
valida el inicio de un Modelo académico para la formación emprendedora.
Este modelo de medida contribuye a la investigación realizada por Mourão y Schneider (2020),
que plantean que la observación nal, que favorece la presencia de un solo factor, ha sido un problema
en el análisis factorial con una larga trayectoria.
47
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES
EN EL COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL. APLICACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
EN UNA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Referencias
Aldrich, H.E. (1999). Organizations Evolving. Sage, Thousand Oaks, CA.
Bastos, M.H.R., Hernandez, C.T., Amaral, M. (2016) A study of the entrepreneurial prole of students
in the State of Rio de Janeiro. IAMOT 2016 - 25th International Association for Management of
Technology Conference, Proceedings: Technology - Future Thinking, pp. 450-469.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84988370262&partnerID=40&md5=797926d6
b056f7a86afbaf4ef459e500
Birch, D.L. (1979). The Job Generation Process. MIT Program on Neighborhood and Regional Change,
Cambridge, MA.
Chul Han, B. (2017). La soledad del cansancio. Barcelona: Herder.
FAO y CEPAL, (2020). Análisis y respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos de COVID-19
en los sistemas alimentarios. Boletín N.° 2. Santiago, FAO. https://doi.org/10.4060/ca8872es
Gaskin, J. (2016), Análisis factorial conrmatorio. StatWiki de Gaskination. http://statwiki.gaskination.
com
Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2010). Análisis de datos multivariados (7ª ed.): Prentice-
Hall, Inc. Upper Saddle River, Nueva Jersey, EE. UU.
Hebles, M., Llanos-Contreras, O., Yániz-Álvarez-De-Eulate, C. (2019). Perceived evolution of the
entrepeneurial competence based on the implementation of a training program in entrepreneurship
and innovation. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30 (1), pp. 9-26.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85088507062&doi=10.5944%2fREOP.
VOL.30.NUM.1.2019.25191&partnerID=. DOI: 10.5944/REOP.VOL.30.NUM.1.2019.25191
Kirzner, I. M. (2008). The alert and creative entrepreneur: a clarication. Small Business Economics, 32
(2), 145–152. doi:10.1007/s11187-008-9153-7
Lucci, F., Pluzhnik, I.L., Ilnitskaya, T.O. (2018). Are entrepreneurs born or made? Effective academic
models to foster entrepreneurial graduates. Obrazovanie i Nauka, 20 (5), pp. 56-78. https://
www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85062488708&doi=10.17853%2f1994-5639-
2018-5-56-78&partnerID=40&. DOI: 10.17853/1994-5639-2018-5-56-78
Malach, J., Kysil, N. (2019) Application of digital tools for the development of entrepreneurship
competencias. Proceedings of the European Conference on e-Learning, ECEL, 2019-November,
pp. 378-386.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85077508275&doi=10.34190%2fEEL.19.078
&partnerID=40&md5=4121ba8365910c1d0a6c28df3472b10f. DOI: 10.34190/EEL.19.078
Malhotra N. K., Dash S. (2011). Investigación de Marketing una Orientación Aplicada. Londres:
Pearson Publishing.
Maurya, A. (2010). Running Lean: Iterate from Plan A to a Plan That Works. UNIR.
McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
McClelland, D. C. (1987). Characteristics of successful entrepreneurs. Journal of Creative Behavior,
21(3), 219–233.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: NARCEA S.A.
McClelland, D. C. (1990). Human motivation. Cambridge: Cambridge University Press.
48
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
Mourão, P., & Schneider Locatelli, D. R. (2020). Testing McClelland at the academy: an analysis of
entrepreneurial behavioral characteristics. Sustainability, 12(5), 1771.
Oganisjana, K., Koke, T. (2012). Does competence-oriented higher education lead to students’
competitiveness? Engineering Economics, 23 (1), pp. 77-82.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84875961322&doi=10.5755%2fj01.
ee.23.1.1228&partnerID=40&md5=633799facef70bc436f5853f5bdc8446. DOI: 10.5755/j01.ee.23.1.1228
Ortiz, E. y Noboa, P. (2020). Propuestas societarias y concursales para mitigar el impacto económico del
covid-19 en Ecuador. X-Pedientes Económicos, 4(8), 38-48. http://ojs.supercias.gob.ec/index.
php/X-pedientes_Economicos/article/view/110
Osterwalder, A., Pigneur, Y., Smith, A., Bernarda, G., & Papadakos, P. (2014). Diseñando la propuesta
de valor. DEUSTO.
Passaro, R., Quinto, I., Thomas, A. (2018). The impact of higher education on entrepreneurial intention
and human capital. Journal of Intellectual Capital, 19 (1), pp. 135-156. https://www.scopus.
com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85039703045&doi=10.1108%2fJIC-04-2017-0056&partne
rID=40&md5=43dc28419225f6c031e79fb84faf1a9c.
DOI: 10.1108/JIC-04-2017-0056
Pedraza, M. y Velásquez, S. (2019). Formación para emprendedores, un reto que va más allá del aula.
NOVUM, 2(9), 166-183. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78951
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York.
Rungsrisawat, S., Sutduean, C. (2019). Entrepreneurial education and entrepreneurial intention: The
mediating role of creativity disposition among University Students in Thailand. International
Journal of Innovation, Creativity and Change, 6 (10), pp. 213-232. https://www.scopus.com/
inward/record.uri?eid=2-s2.0-85074256374&partnerID=40&md5=597526f490d47ce40a7241
405e1a28a3
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. The
Academy of Management Review, 25(1), 217-226. http://www.jstor.org/stable/259271
Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Suparno, Wibowo, A., Herlitah, Mukhtar, S., Kusumojanto, D.D., Suwatno, Narmaditya, B.S., Raudah,
M. (2019). Do entrepreneurial education and training impact on entrepreneurial skills-based
ecopreneurship? Humanities and Social Sciences Letters, 7 (4), pp. 246-253. https://www.
scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85077643485&doi=10.18488%2fjournal.73.2019.7
4.246.253&partnerID=40&
DOI: 10.18488/journal.73.2019.74.246.253
Van Praag, C.M. (2005). Successful Entrepreneurship. Confronting Economic Theory with Empirical
Practice. Cheltenham, Edward Elgar.
Winter, D. G. (1991). Manual for scoring motive imagery in running text (3rd ed.). Unpublished
manuscript, Department of Psychology, University of Michigan, Ann Arbor.
Yang, Q., Chen, J., Yang, L., Liu, Z. (2021). How to Develop Entrepreneurial Talent More Effectively?
A Comparison of Different Entrepreneurship Educational Methods. Frontiers in Psychology,
12, art. no. 644113.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85104944643&doi=10.3389%2ffpsyg.20
21.644113&partnerID=40&md5=4efedd3ab0d0586b8efb1ba71882324f. DOI: 10.3389/
fpsyg.2021.644113