
38
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carvajal, L., Quinde, F., & Agudelo, H. (Julio - Diciembre de 2023). Características relevantes en el comportamiento empresarial. Aplicación en la transformación curricular en una universidad
ecuatoriana. Sathiri 18(2), 34-48. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1216
“las características del comportamiento emprendedor: búsqueda de oportunidades e iniciativa,
persistencia, cumplimiento, exigir eciencia y calidad, correr riesgos calculados, jar metas, búsqueda
de información, planicación sistemática y seguimiento, persuasión y redes de apoyo, autoconanza e
independencia” (McClelland, 1989).
A partir de ese aporte investigativo, se han propuesto varias técnicas para desarrollar estas
conductas con el n de motivar a la acción, entendiendo que dichas conductas promueven un
comportamiento favorable que, según McClellan en un primer plano es hacia lograr o cumplir metas y
poder alcanzar un reconocimiento externo. Estas necesidades son adquiridas desde la infancia, y no se
denen como un rasgo personal, más bien como un proceso donde los esfuerzos son enfocados hacia
el logro de una meta, y luego hacia la aliación y el poder; puesto que el logro es una tarea desaante
que requiere de un trabajo en equipo, es decir de aliación a un entorno o grupos de personas, donde
es necesario mostrar poder como sinónimo de liderazgo, que permiten la disminución del esfuerzo y
maximizan la recompensa.
Hoy, con lo complejo de captar una demanda y sostenerla, se desarrollan varias herramientas
de impulso para la creación de empresas, por ejemplo, aquellas que aportan al diseño de una propuesta
de valor (Osterwalder et al., 2014), a las que aportan la ejecución de un plan (Maurya, 2010), como
también aquellas para potenciar la producción, que convergen en la última década en un paradigma
de productividad en los negocios y el pensamiento del diseño Design Thinking (Kelley & Kelley,
2013), pero estas herramientas son enfocadas desde el consumidor como individuo hacia los procesos
productivos en busca de la innovación, para que, siendo entendidas, puedan crear un producto o un
servicio y luego una empresa o potenciar la existente.
En este sentido se advierte una sociedad de la acción de poder hacer todo, gracias a la tecnología y
la saturación de información en la que está sumida la nueva generación de emprendedores y empresarios
en la oferta de poder hacer de todo, han aprendido todo y cuenta con una experiencia empírica muy
superior a las generaciones anteriores, al punto que conocen el mundo si haber viajado, por tanto, el
gran reto es evidente, desarrollar la motivación racional por motivos trascendentes porque es importante
ahora lo sostenible, en un entorno tan volátil (Chul Han, 2017).
Analizando otros contextos, Oganisjana y Koke (2012) señalan que los países de la Unión
Europea (UE) tienen sus economías impulsadas por la innovación o en transición de economías ecientes
a economías impulsadas por la innovación. Su capital humano, para lograr mayor desarrollo económico,
debe recibir una educación superior de calidad, sosticación empresarial e innovación, estrechamente
relacionados con el emprendimiento. Los estudiantes deben desarrollarse en un proceso de aprendizaje
hacia el espíritu empresarial, que combine conocimientos, habilidades y actitudes empresariales. Se trata
de un proceso dinámico que involucra la personalidad, motivación, cognición, necesidades, emociones,
habilidades, aprendizaje, destrezas y comportamiento de quienes interactúan en un contexto que les
permita identicar, generar y materializar oportunidades. En la UE la educación superior se enfoca en
desarrollar competencias de los estudiantes, sin preocuparse por los otros componentes y la creación de
valor económico, por lo que no se enfoca como factor clave al espíritu empresarial.
En Brasil, Bastos et al. (2016), identicaron diferencias en el perl emprendedor de los
estudiantes que iniciaron su formación de pregrado hasta su egreso. La dimensión más importante
para los estudiantes fue el “planicador”, las dimensiones “autorrealización”, “innovador” y “líder”
mostraron variaciones en cada grupo e institución, así como orden de importancia distinto, posiblemente
a causa de diferencias en los currículos. Las dimensiones “se arriesga” y “sociable” tuvieron opiniones
menos importantes. No se puede concluir acerca de la educación y los estudios de emprendimiento, así
como el impacto de esas enseñanzas en educación empresarial o desarrollo de los emprendedores, ya
que pueden interferir factores como los métodos aplicados, las técnicas y los recursos utilizados.
En Italia, mediante investigación exploratoria se aplicó la metodología de modelos de ecuaciones
estructurales a dos muestras de estudiantes y académicos que permita evaluar la importancia de la