
128
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Introducción
Según el Programa Mundial de Alimentos, en lo que respecta a la seguridad alimentaria de la población
afroecuatoriana, el acceso y consumo de alimentos se basa principalmente en la compra (94,33%) y la
producción propia de los mismos (5,67%). Al clasicar las acciones que realiza una familia para obtener
alimentos, el 27,4% se encuentra en estado neutral y el 20,28% en estado de emergencia; en cuanto al
consumo, el 72,43% de los hogares de la población afroecuatoriana tienen una puntuación aceptable, el
21,67% cercana al umbral; y, apenas un 5,9% registra una condición pobre respecto con la variedad de
la dieta. En los hogares con una dieta poco diversa, se consumen principalmente cereales, granos, raíces,
tubérculos, leguminosas, nueces, semillas secas, aceites, grasas y mantequilla. De hecho, el mayor
consumo de cereales, aceites y grasas es realizado por hogares que registran una dieta poco diversa.
En los hogares con dietas medianamente diversas, además del consumo de alimentos mencionados,
se evidencia el consumo de carne, pescado, huevos, leche, productos lácteos, así como también frutas
(PMA. 2019). El tipo de alimentación de esta población tiene una estrecha relación con los alimentos
que se producen por estas comunidades, y en la forma de producirlos.
Dentro de las zonas de estudio, preocupa la persistencia de las desventajas en los grupos
vulnerables de los sectores rurales, en donde según datos de la Secretaría Nacional de Planicación
y Desarrollo (SENPLADES, 2015), prima la pobreza. De acuerdo al análisis de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), a nivel nacional, el índice fue del 47,7% en 2005; en 2006 fue de 37,6%; en 2010 del
37,1%, y en 2015, del 28,7%. En los afroecuatorianos la NBI pasó del 64,5% en 2005 a 40,6% en 2010
y a 32,1% en 2015. Estos índices de pobreza en los afroecuatorianos, se debe a procesos de exclusión,
desigualdad y discriminación, debido a una desconexión económica, política y social. Si bien es cierto,
entre los años 2005 y 2015 los índices de pobreza y desigualdad dentro del grupo afroecuatoriano han
disminuido, esta población no ha sido promovida a un mejor nivel de vida.
Respecto a las actividades agrícolas de los hogares, se evidencia que un alto porcentaje de
hogares posee un terreno para sembrar; sin embargo, en su mayoría, quienes tienen el título de propiedad
de la tierra son hombres. El cuidado de los cultivos a cargo de un hombre adulto se evidencia en el
31,93% de los hogares afro; además, la mayor parte de los hogares se dedican a la agricultura y pesca,
actividades afectadas por los efectos del cambio climático, incluido el aumento de la frecuencia y la
intensidad de los eventos naturales extremos (PMA, 2019).
En ese contexto, se conrma la importancia de la agricultura que busca alentar el uso de
semillas nativas resistentes a la variabilidad climática, así como, introducir prácticas de producción de
cultivos orgánicos y agroecológicos para diversicar las fuentes de riesgo e ingresos. La producción
de estos cultivos nativos además de plantas medicinales, muchos de los cuales proporcionan nutrientes
importantes, contribuirá a una mejora en la calidad y diversidad de las dietas en las comunidades afro
(PMA, 2019).
Por otra parte, la importancia de la conservación de la biodiversidad dentro de un agroecosistema
en el territorio afrodescendiente es uno de los aspectos que resaltan en este análisis. Resulta importante
establecer la recuperación de la variedad de funciones ecológicas de los ecosistemas, a través del
reciclaje de nutrientes, reducción de insumos externos, conservación de recursos naturales y producción
sostenible de los diversos sistemas, incrementando los ingresos de las comunidades a la par de mejorar
su nivel de vida, siendo un aspecto importante del análisis de sostenibilidad al considerar el sistema
de producción del pueblo afrodescendiente de manera integral, para analizar los procesos más básicos
del agroecosistema, la producción de biomasa, la agricultura convencional, su productividad, su nivel
socioeconómico y cultural con el n de determinar el nivel de sostenibilidad de las comunidades
(MAGAP, 2016).