126
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS
POR AFROECUATORIANOS, EN LA
ZONA NORTE DE ECUADOR
SUSTAINABILITY ANALYSIS: CASE STUDY AGROPRODUCTIVE
SYSTEMS MANAGED BY AFRO-ECUADORIANS IN THE NORTH-
ERN AREA OF ECUADOR
Recibido: 01/11/2022 - Aceptado: 14/06/2023
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis
de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos
manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de Ecuador.
Sathiri (18)2, 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Aidé Verónica Lora Mosquera
Magíster en Agronomía
PonticiaUniversidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Ibarra - Ecuador
avlora@pucesi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1163-1273
Marco Gerardo Heredia Renjifo
Docente Investigador de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo - Ecuador
Ph.D. (c) Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible
Universidad Politécnica de Madrid
mageher@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6039-3411
Jhenny Marlene Cayambe Terán
Directora de Centro de Investigación de la
Ponticia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
Ibarra - Ecuador
Ph.D. en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sustentable en la
Universidad Politécnica de Madrid
jmcayambe@pucesi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7413-2151
127
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Resumen
En las provincias de la Zona Norte de Ecuador; Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, existen
pobladores de la etnia afroecuatoriana que se dedican a la producción agropecuaria, con el uso a gran
escala de prácticas agrícolas convencionales como el monocultivo, el uso intensivo y mal manejo de
insumos y plaguicidas, y junto a las malas prácticas agrícolas ocasionan el deterioro y desgaste de
los ecosistemas y la contaminación ambiental, siendo necesaria la determinación de los índices de
sostenibilidad en los sistemas agroproductivos para establecer medidas encaminadas a la protección
de los ecosistemas, con la intención de mejorar los niveles de productividad en su territorio. Esta
investigación tuvo como objetivo determinar la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos de los
afroecuatorianos en la zona norte; el levantamiento de información fue realizado en visitas de campo a
través de encuestas en las comunidades del Cantón Mira de la Provincia de Carchi, en el Cantón Ibarra de
la provincia de Imbabura, en el Cantón San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas y en el Cantón Lago
Agrio en la provincia de Sucumbíos. Mediante el uso del software SAFA se estableció un análisis de
sostenibilidad determinado en cuatro dimensiones: buena gobernanza, integridad ambiental, resiliencia
económica y bienestar social, generándose un polígono de sostenibilidad. Asimismo, se identicó un
nivel de sostenibilidad limitado en todas las dimensiones, con un promedio de 11,72% en la Zona Norte.
En lo concerniente a la provincia de Carchi se establece un promedio de 12,97% seguido por Esmeraldas
con un 12,28%, Imbabura con un 11,32% y Sucumbíos con un 10,33%. Los niveles de sostenibilidad
determinan que los sistemas agroproductivos no son sustentables en aspectos económicos, sociales,
ambientales y de gobernanza; ya que presentan un promedio limitado de 11,04%, siendo necesario un
plan de intervención especíco para cada provincia en el cual participen organismos del estado y/o no
gubernamentales con la nalidad de mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos en las
comunidades afroecuatorianas de la zona norte del país.
Palabras clave: Sostenibilidad, Afroecuatorianos, sistemas de producción, SAFA
Abstract
In the northern zone provinces of Ecuador, Carchi, Imbabura, Esmeraldas and Sucumbíos, there are
Afro-Ecuadorian ethnicity producers who are dedicated to agricultural production, with conventional
agricultural large scale methods such as monoculture, an intensive use and mismanagement of supplies
and pesticides, with poor agricultural practices, they cause the ecosystems deterioration and wastage and
the environmental contamination, being necessary to determine the sustainability indices in the agro-
productive systems to the establishment of measures aimed at the protection of ecosystems, looking to
improve the productivity levels in their territory. This research aimed to determine the sustainability
of Afro-Ecuadorian agro-productive systems in the northern zone; The information gathering was
performed in eld visits through surveys in the communities of Mira Canton, Carchi Province, in Ibarra
Canton, Imbabura Province, in San Lorenzo Canton, Esmeraldas Province and in Lago Agrio Canton,
Sucumbíos Province. Through the SAFA software using, a sustainability analysis determined in four
dimensions was established: good governance, environmental integrity, economic resilience and social
well-being, creating a sustainability polygon, showing a limited level of sustainability in all dimensions
with an average of 11.72% in the North Zone, regarding to Carchi Province an average of 12.97% is
established, followed by Esmeraldas with 12.28%, Imbabura with 11.32% and Sucumbíos with 10.33%.
The sustainability levels determine that “these agro-productive systems are not sustainable enough
in economic, social, environmental and governance aspects”; due to they show a limited average of
11.04%, requiring a specic intervention plan for each province where the governmental agencies and/or
non-governmental organizations intervene in order to improve the sustainability of the agro-productive
systems in the Afro-Ecuadorian communities of the northern area of the country.
Keywords: Sustainability, Afro-Ecuadorians, production systems, SAFA
128
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Introducción
Según el Programa Mundial de Alimentos, en lo que respecta a la seguridad alimentaria de la población
afroecuatoriana, el acceso y consumo de alimentos se basa principalmente en la compra (94,33%) y la
producción propia de los mismos (5,67%). Al clasicar las acciones que realiza una familia para obtener
alimentos, el 27,4% se encuentra en estado neutral y el 20,28% en estado de emergencia; en cuanto al
consumo, el 72,43% de los hogares de la población afroecuatoriana tienen una puntuación aceptable, el
21,67% cercana al umbral; y, apenas un 5,9% registra una condición pobre respecto con la variedad de
la dieta. En los hogares con una dieta poco diversa, se consumen principalmente cereales, granos, raíces,
tubérculos, leguminosas, nueces, semillas secas, aceites, grasas y mantequilla. De hecho, el mayor
consumo de cereales, aceites y grasas es realizado por hogares que registran una dieta poco diversa.
En los hogares con dietas medianamente diversas, además del consumo de alimentos mencionados,
se evidencia el consumo de carne, pescado, huevos, leche, productos lácteos, así como también frutas
(PMA. 2019). El tipo de alimentación de esta población tiene una estrecha relación con los alimentos
que se producen por estas comunidades, y en la forma de producirlos.
Dentro de las zonas de estudio, preocupa la persistencia de las desventajas en los grupos
vulnerables de los sectores rurales, en donde según datos de la Secretaría Nacional de Planicación
y Desarrollo (SENPLADES, 2015), prima la pobreza. De acuerdo al análisis de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), a nivel nacional, el índice fue del 47,7% en 2005; en 2006 fue de 37,6%; en 2010 del
37,1%, y en 2015, del 28,7%. En los afroecuatorianos la NBI pasó del 64,5% en 2005 a 40,6% en 2010
y a 32,1% en 2015. Estos índices de pobreza en los afroecuatorianos, se debe a procesos de exclusión,
desigualdad y discriminación, debido a una desconexión económica, política y social. Si bien es cierto,
entre los años 2005 y 2015 los índices de pobreza y desigualdad dentro del grupo afroecuatoriano han
disminuido, esta población no ha sido promovida a un mejor nivel de vida.
Respecto a las actividades agrícolas de los hogares, se evidencia que un alto porcentaje de
hogares posee un terreno para sembrar; sin embargo, en su mayoría, quienes tienen el título de propiedad
de la tierra son hombres. El cuidado de los cultivos a cargo de un hombre adulto se evidencia en el
31,93% de los hogares afro; además, la mayor parte de los hogares se dedican a la agricultura y pesca,
actividades afectadas por los efectos del cambio climático, incluido el aumento de la frecuencia y la
intensidad de los eventos naturales extremos (PMA, 2019).
En ese contexto, se conrma la importancia de la agricultura que busca alentar el uso de
semillas nativas resistentes a la variabilidad climática, así como, introducir prácticas de producción de
cultivos orgánicos y agroecológicos para diversicar las fuentes de riesgo e ingresos. La producción
de estos cultivos nativos además de plantas medicinales, muchos de los cuales proporcionan nutrientes
importantes, contribuirá a una mejora en la calidad y diversidad de las dietas en las comunidades afro
(PMA, 2019).
Por otra parte, la importancia de la conservación de la biodiversidad dentro de un agroecosistema
en el territorio afrodescendiente es uno de los aspectos que resaltan en este análisis. Resulta importante
establecer la recuperación de la variedad de funciones ecológicas de los ecosistemas, a través del
reciclaje de nutrientes, reducción de insumos externos, conservación de recursos naturales y producción
sostenible de los diversos sistemas, incrementando los ingresos de las comunidades a la par de mejorar
su nivel de vida, siendo un aspecto importante del análisis de sostenibilidad al considerar el sistema
de producción del pueblo afrodescendiente de manera integral, para analizar los procesos más básicos
del agroecosistema, la producción de biomasa, la agricultura convencional, su productividad, su nivel
socioeconómico y cultural con el n de determinar el nivel de sostenibilidad de las comunidades
(MAGAP, 2016).
129
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Materiales y métodos
La presente investigación se basó en un análisis cualitativo para determinar la sostenibilidad de los
sistemas agroproductivos de los afroecuatorianos de la zona norte. El levantamiento de información
se realizó a través de visitas de campo y encuestas aplicadas a comunidades afroecuatorianas de las
provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. En la zona de intervención, la población
afroecuatoriana representa el 61,6% de la población total de las provincias, considerándose un grupo de
importancia para el análisis de este estudio como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Población provincial Afroecuatoriana de la Zona 1 Norte-Ecuador
Provincia Habitantes en
Provincia
Habitantes
Afroecuatorianos
Porcentaje
Afroecuatorianos
Carchi 152 939 9 788 6,4
Esmeraldas 385 223 169 112 43,9
Imbabura 344 044 18 578 5,4
Sucumbíos 128 995 7 610 5,9
Adaptado de INEC-2010.
Análisis de línea base de los Sistemas Agroproductivos de las comunidades Afroecuatorianas
Dentro de la investigación se determinó el área geográca de las unidades de producción en las provincias
de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos identicando las diversas ncas representativas del
sistema productivo familiar y para este n se tuvo en cuenta el enfoque de análisis multidimensional
(sociocultural, económico productivo, biofísico-ambiental y político-institucional) que se busca en este
tipo de investigación.
Para la determinación de la muestra se utilizó una metodología de cálculo de la cantidad de
población, estimándose parámetros que determinan grados de conanza deseados, a través de una
expresión matemática tomando en cuenta que la muestra fue representativa dentro de la población
afroecuatoriana.
Para el cálculo de la muestra López y Fachelli (2017), hacen referencia a la fórmula de
probabilidad para poblaciones denidas, ya que se tiene conocimiento del tamaño, lo cual se basa en la
fórmula que determina el tamaño de la muestra:
En la fórmula se detalla cada elemento:
N=Tamaño de la Población o Universo
n=Tamaño de muestra buscado
Z=Parámetro estadístico que depende el Nivel de Conanza (NC)
p=Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
q=(1-p) =Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado
e=Error de estimación máximo aceptado
Para la aplicación de la encuesta en la población afro, se tomó en cuenta lo siguiente:
130
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
1. Seleccionar las comunidades afroecuatorianos, en las cuales se realizó el muestreo.
2. Identicar grupos u organizaciones que puedan proporcionar acceso a ciertos sistemas
productivos que se ajusten a las características agroproductivas del estudio.
3. Se pudo realizar esta selección a través de líderes comunitarios para identicar la población
de individuos que dispongan de sistemas de producción con similitudes, a los cuales se les
aplicó el número de encuestas, como se evidencia en la Tabla 2.
Tabla 2
Número de encuestas a realizarse en las provincias de la Zona 1-Norte.
Provincia Cantón Número de Encuestas
Carchi Mira 34
Imbabura Ibarra 36
Sucumbíos Lago Agrio 34
Esmeraldas San Lorenzo 32
La zona de estudio se determinó realizarla a nivel de las provincias de la zona Norte; Carchi,
Imbabura, Esmeraldas, Sucumbíos, donde existe la mayor cantidad de población afroecuatoriana (Figura 1).
Figura 1. Provincias de la Zona Norte del área de estudio Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
En la provincia del Carchi se identicaron ncas agroproductivas en las parroquias con mayor
población como la Concepción, Juan Montalvo, Jijón y Caamaño del Cantón Mira (Figura 2).
131
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Figura 2. Área de estudio provincia del Carchi
En la provincia de Imbabura se identicó que la mayor población para realizar el estudio se
encontraba en las parroquias de Tumbabiro, Salinas, Ibarra del Cantón Ibarra en la (Figura 3).
Figura 3. Área de estudio provincia de Imbabura
132
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
En la provincia de Esmeraldas para el área de estudio se estableció que la mayor población se
distribuía en San Lorenzo, Mataje del Cantón San Lorenzo como se evidencia en la (Figura 4).
Figura 4. Área de estudio provincia de Esmeraldas
En la provincia de Sucumbíos para el área de estudio se estableció que la mayor población
afroecuatoriana se distribuye en la parroquia de Pacayacu del Cantón Lago Agrio (Figura 5).
Figura 5. Área de estudio provincia de Sucumbíos
133
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
En la provincia de Esmeraldas para el área de estudio se estableció que la mayor población se
distribuye en San Lorenzo, Mataje del Cantón San Lorenzo como se evidencia en la (Figura 4).
Figura 6. Área de estudio provincia de Esmeraldas
Diagnóstico del nivel de sustentabilidad entre los sistemas agroproductivos de las comunidades
Afroecuatorianos, en cuatro distintas dimensiones: ambiental, económica, social y gobernanza
mediante un análisis de sustentabilidad con SAFA.
Para el análisis de los sistemas de producción se utilizó el aplicativo de Evaluación de la Sostenibilidad
para la Agricultura y la Alimentación (SAFA Smallholders) que emplea dos tipos de enfoques i) Análisis
metodológico: Holístico, Pertinencia, Rigor, Eciencia, Orientación al rendimiento, Adaptabilidad,
Mejora continua y, ii) Análisis de Ejecución: Construir sobre las herramientas existentes, tener lugar en
un sistema abierto y de aprendizaje y Accesibilidad, el estudio utilizará SAFA, ya que se describe como
una herramienta computacional para la salud y la Agricultura que permite hacer la evaluación de forma
más fácil y rápida para evaluar la sostenibilidad. El aplicativo se estructura en cuatro niveles jerárquicos
como son las dimensiones en un nivel intermedio, se encuentran los temas y además se encuentran los
indicadores, que son variables medibles para evaluar el desempeño de la sostenibilidad (FAO, 2015).
Según FAO (2014), la herramienta SAFA, se emplea como un método de autoevaluación,
como análisis de las encuestas en los diversos sistemas de producción, el objetivo del análisis de los
indicadores fue simplicar la compleja realidad de la sostenibilidad de un sistema, dando lugar a un
“polígono de la sostenibilidad” que expuso el desempeño de cada una de las dimensiones ambientales,
sociales, económicas y de gobernanza de la sostenibilidad, dentro de un “semáforo” que indica en qué
ámbito el rendimiento de una actividad es inaceptable (rojo), limitado (naranja), moderado (amarillo),
bueno (verde claro) o el mejor (verde oscuro),
A través de SAFA se evaluó la sostenibilidad mediante cuatro etapas: 1) Mapeo, en donde se
realiza la descripción del sistema; 2) Contextualización, en donde se realiza la revisión de los subtemas y
contestos dinámicos; 3)Indicadores, donde se hace la valoración individual; 4) Reporte donde se realiza
el informe de la sostenibilidad, se tiene la ventaja que cada una de las etapas pueden volver a ser
ejecutadas o vericadas a lo largo del proceso siendo una metodología dinámica que se alimenta con la
información obtenida en cada una de las etapas (FAO, 2014) (Tabla 3).
134
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Tabla 3.
Indicadores de la metodología SAFA
Dimensión Indicadores
G: Gobernabilidad G1: Ética corporativa
G2: Responsabilidad
G3: Participación
G4: Estado de derecho
G5: Gestión holística
E: Integridad ambiental E1: Atmósfera
E2: Agua
E3: Tierra
E4: Biodiversidad
E5: Materiales y energía
E6: Bienestar ambiental
C: Resiliencia económica C1: Inversión
C2: Vulnerabilidad
C3: Calidad de información del producto
C4: Economía local
S: Bienestar social S1: Medios de subsistencia decentes
S2: Prácticas de comercio justo
S3: Derechos laborales
S4: Equidad
S5: Seguridad y salud humana
S6: Diversidad cultural
Tomado de FAO- 2014
Se estructuró en cuatro niveles jerárquicos como son las dimensiones, en un nivel intermedio
se encuentran los temas y los indicadores, que son variables medibles para analizar el desempeño de la
sostenibilidad, siendo indispensable la aplicación de SAFA ya que considera la integridad ambiental, la
resiliencia económica, el bienestar social y la buena gobernanza, se aplicó un procedimiento de análisis que
integra todas las dimensiones de la sostenibilidad, según criterios cualitativos (mejor, bueno, moderado,
limitado, inaceptable), representados por colores en el polígono de sostenibilidad (FAO, 2013).
Tabla 4.
Nivel de sostenibilidad en función de unidades cuadradas y porcentajes
Rendimiento Puntuaciones unidades
cuadradas Puntuaciones de porcentajes
Mayor >8-10 >80-100
Bueno >6-8 >60-80
Medio >4-6 >40-60
Limitado >2-4 >20-40
Inaceptable 0-2 0-20
Tomado de FAO-2014
135
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Análisis del polígono con Software GeoGebra
Para el cálculo del área del polígono resultado de las encuestas, se utilizó el software GeoGebra 6.0.654.0.
Este sistema establece un análisis a partir de puntos, grácos, guras geométricas, coordenadas de
puntos y ecuaciones para generar un polígono de sostenibilidad.
Para el cálculo con el software GeoGebra, se utilizó la imagen del polígono resultado de
la aplicación de la herramienta SAFA, utilizando las herramientas de construcción, se determinó la
sostenibilidad de las tres provincias de estudio Carchi, Imbabura y Sucumbíos.
Fórmula para calcular la sostenibilidad.
Siguiendo a Sommariva (2009), para calcular el área, esta fue determinada en unidades cuadradas (u2),
el método utiliza un algoritmo para calcular el área de polígonos con base en puntos cuyos ejes disponen
de un conjunto de coordenadas en un plano cartesiano, la misma que se describe de la siguiente manera:
Se describe:
A= es el área del polígono;
(xyxn) i=1,2…n son los vértices del polígono.
n= es el número de lados
Determinación de la sostenibilidad para los sistemas de producción utilizando el software
GeoGebra.
De acuerdo con los lineamientos de Heredia (2020), para calcular el total del área de la circunferencia
y determinar la sostenibilidad, tomando en cuenta los resultados de cada uno de los polígonos de las
provincias evaluadas que se obtuvieron con el software SAFA y determinar el porcentaje de cada
resultado, así como el cálculo del área total del polígono de cada sistema de producción, se utilizó la
siguiente fórmula que calcula el porcentaje de las áreas:
De la fórmula se describe:
ATSc= Área total sostenible de la circunferencia;
u2= Unidad cuadrada.
ATSp= Área total sostenible del polígono
PAT S = Proporción del área total.
Determinación de áreas de las dimensiones de sostenibilidad de las zonas de estudio, con el software
GeoGebra.
Según Sommariva (2009), para determinar el área total de cada dimensión de los sistemas evaluados
de los resultados que se generaron con el software SAFA, calculando el área con el valor total de cada
136
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
dimensión, calculando el porcentaje de cada resultado, tomando el área total de cada dimensión de
los sistemas de producción sobre el área total de cada dimensión de la circunferencia, este valor se
multiplicó por cien, utilizando la siguiente fórmula para cada provincia:
ATScdc= Área total sostenible de cada dimensión de la circunferencia;
u2= Unidad cuadrada.
PATDS= Proporción del área total de sostenibilidad.
ATScdp= Área total sostenible de cada dimensión del polígono
Resultados y discusión
Respecto a los sistemas agroproductivos pertenecientes a las provincias de Carchi, Imbabura, Sucumbíos y
Esmeraldas, se evidencia que existen diferentes grados de sostenibilidad en relación con las siguientes dimensiones:
1) G: Buen Gobierno, 2), E: Integridad Ambiental, 3) C: Resiliencia Económica y 4) S: Bienestar Social.
Se observan los valores que corresponden al área total de sostenibilidad de las dimensiones de los
polígonos de los sistemas agroproductivos afroecuatorianos de las provincias que corresponden a la Zona
Norte; siendo valores del área total de sostenibilidad de las dimensiones de cada polígono de la Tabla 5.
Tabla 5.
Área total de sostenibilidad de las dimensiones de los sistemas productivos de la zona de estudio
SOSTENIBILIDAD (%)
Sistemas
Agroproductivos
de Carchi
Sistemas
Agroproductivos
de Imbabura
Sistemas
Agroproductivos
de Sucumbíos
Sistemas
Agroproductivos
de Esmeraldas
Sostenibilidad
relacionada
con la buena
gobernanza (BG)
11,94 6,25 2,01 2,6
Sostenibilidad
relacionada con
la integridad
ambiental (IA)
20,68 13,19 13,34 14,93
Sostenibilidad
relacionada con
la resiliencia
económica (RE)
11,05 8,3 14,58 6,89
Sostenibilidad
relacionada
con el bienestar
social (BS)
8,01 14,38 9,98 18,49
Sostenibilidad
Total
12,92 10,53 9,98 10,73
Los resultados de la sostenibilidad han sido representados en los polígonos de sostenibilidad en las guras 7, 8, 9, 10.
137
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Figura 7. Polígono de sostenibilidad de la provincia de Imbabura.
Figura 8. Polígono de sostenibilidad de Esmeraldas
138
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Figura 9. Polígono de sostenibilidad de las comunidades de estudio en Sucumbíos.
Figura 10. Polígono de sostenibilidad de las comunidades de estudio en Carchi.
Los sistemas Agroproductivos de las provincias de la frontera Norte presentaron niveles de
sostenibilidad con limitaciones, siendo necesario implementar estrategias de participación de entidades
gubernamentales y no gubernamentales que tengan la competencia de sus accionares en apoyo de las
comunidades afroecuatorianas, siendo los Ministerios rectores, gobiernos locales y provinciales así como
también las organizaciones de fondos internacionales responsables del sector productivo, para establecer
planes y proyectos encaminados a la mejora de la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos de las
comunidades afroecuatorianas.
Es necesario realizar un estudio con diferentes herramientas de evaluación de sostenibilidad, en
los sistemas agroproductivos que se encuentren aplicando acciones de sostenibilidad, para determinar
139
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
las herramientas que mejor se adapten a las necesidades de las comunidades y que este tipo de análisis
puedan ser útiles para la intervención de futuros proyectos de inversión productiva.
Para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroproductivos de las provincias de la frontera
norte, es necesario instaurar estrategias construidas de manera participativa con las comunidades, en
cada una de las provincias y con actores de entidades gubernamentales, para la gestión de recursos
de inversión de fondos no reembolsables encaminados a mejorar la sostenibilidad de los sistemas
afro, tomando en cuenta los agroecosistemas, la recuperación de los conocimientos ancestrales y la
diversicación de sus medios de vida.
Tabla 6.
Propuesta de mejora de la sostenibilidad en las cuatro dimensiones analizadas para la provincia de Carchi
Acciones relacionadas
con la buena
gobernanza
(BG)
Acciones relacionadas con
la integridad ambiental
(IA)
Acciones relacionadas
con la resiliencia
económica
(RE)
Acciones relacionadas
con el bienestar social
(BS)
-Establecer un plan de
sostenibilidad de los
sistemas productivos,
con intervención de los
gobiernos autónomos
descentralizados locales
y entidades estatales.
-Establecer un plan
de fortalecimiento de
capacidades, en gestión
ambiental, para fortalecer
las prácticas de cuidado de
los recursos ecosistémicos,
en coordinación con las
entidades de gobierno,
cooperación internacional,
empresa privada.
-Establecer un
plan de negocios
de la producción
de los sistemas
agroproductivos afro,
con el apoyo de los
gobiernos autónomos
descentralizados locales
y entidades estatales.
-Establecer un plan
de fortalecimiento
organizacional,
derechos colectivos,
con el apoyo de los
gobiernos autónomos
descentralizados locales
y ministerios rectores,
entidades privadas.
-Establecer una
participación efectiva
de las comunidades
en el cumplimiento
de políticas y
marcos legislativos,
encaminados a la
conservación de los
recursos naturales
y mejoramiento
productivo.
-Realizar prácticas
de prevención de
contaminación de los
sistemas productivos.
-Determinar dentro de
los sistemas productivos
los costos de producción
y determinación de
precios unitarios de los
productos del sistema
agroproductivo
- Realizar talleres de
capacitación en contratos
laborales, derechos de los
productores.
-Realizar una
planicación para
construir planes de
ordenamiento territorial,
aprovechamiento de la
biodiversidad, o planes
para la gestión del agua
y suelo.
-Establecer un plan de
producción a través de la
implementación de especies
vegetales forestales,
alimenticias, medicinales
locales, con tendencia
a la conservación de la
agrobiodiversidad.
-Realizar procesos
formativos en temas
de valor agregado,
buenas prácticas de
manufactura, análisis de
las cadenas de valor.
-Realizar procesos
de formación en
temáticas de igualdad
género, discriminación
participación social y
toma de decisiones.
140
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Tabla 7.
Propuesta de mejora de la sostenibilidad en las cuatro dimensiones analizadas para la Zona Norte.
Acciones
relacionadas con la
buena gobernanza
(BG)
Acciones
relacionadas con
la integridad
ambiental
(IA)
Acciones
relacionadas
con la resiliencia
económica
(RE)
Acciones
relacionadas
con el bienestar
social (BS)
Carchi
-Establecer un plan
de sostenibilidad
de los sistemas
productivos, con
intervención de
gobiernos autónomos
descentralizados
locales y entidades
estatales y privadas.
-Realizar prácticas
de prevención de
contaminación
de los recursos
naturales y sistemas
productivos.
- Fomento de
circuitos cortos de
comercialización,
ferias solidarias,
ruedas de negocios
que benecien
la negociación
de la producción
afroecuatoriana.
- Fortalecimiento
de capacidades
en temáticas
como derecho
a la calidad de
vida, acceso justo
a los medios
de producción,
trabajo forzoso e
infantil.
Imbabura
-Establecer una
participación
efectiva de las
comunidades en la
aplicación y creación
de políticas y
marcos legislativos,
encaminados a la
conservación de los
recursos naturales
y mejoramiento
productivo.
Establecer un plan
de fortalecimiento
de capacidades, en
gestión ambiental,
con prácticas
de cuidado de
los recursos
ecosistémicos con el
apoyo de entidades
de gobierno,
cooperación
internacional,
empresa privada.
-Establecer
los costos de
producción y
determinación de
precios unitarios
de los productos
del sistema
agroproductivo.
-Establecer el
fortalecimiento
de capacidades en
temas de contratos
laborales,
derechos de
los obreros,
productores.
Sucumbíos
-Fomentar la
participación
de personas y
grupos sociales
en procesos de
toma de decisiones
organizativas a
nivel de asambleas
con el apoyo del
sector público,
organizaciones no
gubernamentales y
con actores sociales.
- Establecimiento
de un plan de
manejo del recurso
suelo, con prácticas
de cambio de la
cobertura del suelo,
uso de la tierra,
estructura física,
biológicas, materia
orgánica del suelo,
con la nalidad de
aumentar la calidad
y la fertilidad de los
suelos.
Establecer un plan
de comercialización
de la producción,
con el apoyo de
los gobiernos
autónomos
descentralizados
locales y entidades
estatales y privadas.
-Realizar procesos
comunitarios de
concientización
de igualdad
de género,
discriminación,
participación
social y toma de
decisiones.
141
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
En resumen de las consideraciones, y tomando en cuenta que la zona norte afroecuatoriana
presenta grandes amenazas en relación con los efectos relacionados al cambio climático (inundaciones,
sequías, aumento de temperatura, etc.), conictos, malas prácticas productivas, incremento de plagas y
enfermedades y falta de un plan de sostenibilidad, es necesario fortalecer la resiliencia de la comunidad
con respecto a la seguridad alimentaria y la nutrición, el aprovechamiento del clima y los servicios
ecosistémicos, con la implementación de soluciones para la adaptación, la reducción de riesgos y
la recuperación ambiental, combinando el conocimiento tradicional y local con los descubrimientos
cientícos; fortalecimiento de la cultura y las economías locales al trabajar con las comunidades afro
para enfrentar las amenazas climáticas locales; fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres para
que sean agentes de sostenibilidad con la identicación de acciones sostenibles, reduciendo la pérdida
de los recursos naturales con el aumento de la productividad de los cultivos y servicios ecosistémicos
relacionados con los productos forestales maderables y no maderables, incluida la provisión de agua e
incrementando la conservación de la biodiversidad que contribuiría a la protección de sus medios de
vida.
Conclusiones
Al realizar un análisis de la sostenibilidad por provincia, en lo concerniente a la provincia de Carchi
se establece un índice de sostenibilidad del 12,92% seguido por Esmeraldas con un índice de 10,73,
para Imbabura con un índice de 10,53% y Sucumbíos con un índice de 9,98%, evidenciándose con los
resultados la fragilidad de los sistemas agroproductivos afro, donde no se registra la implementación de
planes encaminados a la conservación de los ecosistemas, fortalecimiento organizacional, mejoramiento
de la producción ni planes de negocios encaminados a la generación de ingresos. En esta zona, se
disponen de niveles limitados en cuanto a sostenibilidad de sus ncas siendo necesaria la implementación
de medidas encaminadas a realizar planes de intervención en las comunidades para mejorar los niveles
de sostenibilidad de los sistemas agroproductivos.
Con el análisis de cada dimensión, se evidencia que los sistemas productivos de las comunidades
afro han atravesado problemáticas como la degradación de los ecosistemas, conictos armados,
impactos del cambio climático, elevados costos de producción, aumento de plagas y enfermedades, poca
intervención en fortalecimiento de capacidades de parte de entidades estatales, falta de capacitación
en manejo sustentable, agroecológicos de sus cultivos, pérdida de la agrobiodiversidad y pérdida de
especies y conocimientos ancestrales, falta de acceso a líneas de crédito, sumado la migración de la
población joven hacia las ciudades, todos estos factores han afectado los niveles de sostenibilidad de los
sistemas productivos afro.
Se considera importante evaluar el grado de sostenibilidad de un mayor número de los sistemas
agroproductivos que se encuentran en las provincias de la frontera Norte, Carchi, Imbabura, Esmeraldas
y Sucumbíos, identicando entidades que estén desarrollando procesos de intervención en la mejora de
la sostenibilidad. Esto permitirá evaluar el accionar e impacto que estas medidas han generado en los
sistemas de las comunidades afroecuatorianas a través de la aplicación de la herramienta SAFA.
Finalmente, a partir de la presente investigación se recomienda implementar un plan de
sostenibilidad que abarque las cuatro dimensiones con los actores involucrados (GADs parroquiales,
cantonales y provinciales) ONGs y demás fundaciones. Visibilizar esta problemática pretende incentivar
la inversión en gestión de fortalecimiento de capacidades, mejoramiento de productividad, diversicación
de fuentes de ingresos y medios de vida, así como también, el cuidado de los ecosistemas para mejorar
los sistemas productivos del pueblo afroecuatoriano de la zona norte del Ecuador.
142
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Referencias
Aldaz, J. C. C., Cortez, J. L. P., López, M. C., y Jácome, S. (2020). Adaptabilidad en el sistema de
producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de
Ciencias Sociales,308-327.
Andrea-Weiler, S. A. (2019). Evaluación de la sustentabilidad a escala de sistemas silvopastoriles en tres
ecorregiones del Paraguay. Revista Amazónica Ciencia . (RACYT)|, 24-39.
Aguilar, S. A. V., Ceferino, C. C. M., y Copo, H. F. B. (2020). Evidencias del cambio climático en
Ecuador. Revista Cientíca Agroecosistemas, 72-76.
Angulo Bricio, R. A. (2022). Análisis del sector agricola en relación al cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sustentable en las Naciones Unidas para agrícultura y alimentación, Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil).
Balanzátegui, R., Coba, L., Negrete, O., & Vega, J. (2019). Desarrollo Sostenible deProyectos Productivos
sobre la base de la Ley de Economía Popular y Solidaria. Revista Espacios, 1-17.
Bélanger, J. y Pilling, D. (2019). El estado de la biodiversidad mundial para laalimentación y la
agricultura . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Cajamarca-Carrazco, D. I., Baño-Ayala, D. J., y Arboleda-Alvarez, L. F. (2022).
Soberanía alimentaria, un derecho constitucional ecuatoriano de producción sostenible agroindustrial. Polo
del Conocimiento, 688-712.
Calicioglu, O., Flammini, A., Bracco, S., Bellù, L., y Sims, R. (2019). Los desafíos futuros de la
alimentación y la agricultura: un análisis integrado de tendencias y soluciones.
Cardenas Rosado, L. (2019). Caracterización de la agricultura familiar campesina para la producción
ecológica (Master›s thesis, Sucre: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Central Sucre).
Dubey, PK, Singh, A., Raghubanshi, A. y Abhilash, PC (2021). Dirigir la restauración de
agroecosistemas degradados durante la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de
Ecosistemas. Revista de Gestión Ambiental.
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación]. (2019). La
biodiversidad crucial para nuestra alimentación y agricultura desaparece de día en día. FAO
Fonseca Carreño, N. E. (2021). Metodología para medir la sustentabilidad en agroecosistemas familiares
campesinos.
GADPE [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas] (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la provincia de Esmeraldas, 2015 – 2025. GADPE
GADPS [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Sucumbíos]. (2011). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la provincia de Sucumbíos, 2011 – 2025. GADPS
GADPI [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura]. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la provincia de Imbabura, 2015 – 2025. GADPI
GADPC [Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi]. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la provincia de Carchi, 2015 – 2025. GADPC
Heredia, M., Bravo, C., Torres, B., y Alemán, R. (2020). Innovación para el fortalecimiento de
capacidades sobre sostenibilidad de los recursos naturales en poblaciones indígenas y mestizas
– colonas: Reserva de Biosfera Yasuní, 103-116.
INEC [ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ]. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda
2010. INEC
143
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD:
CASO DE ESTUDIO SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS MANEJADOS POR
AFROECUATORIANOS, EN LA ZONA
NORTE DE ECUADOR
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Levy Ortiz, M. I. (2014). Determinación del potencial de sostenibilidad social, económico y ambiental
de las unidades productivas agropecuarias, en la Parroquia de El Chical, Cantón Tulcán,
Provincia del Carchi (Bachelor›s thesis, Ponticia Universidad Católica del Ecuador).
López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2017). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra
MAG [Ministerio de Agricultura y Ganadería]. ( 2015-2025). Política Agropecuaria Ecuatoriana. MAG
Martínez Diaz, M. (2022). Sostenibilidad de la agricultura de subsistencia en la comunidad negra de la
cuenca baja del Rio Calima, zona rural del distrito de Buenaventura.
Montaño Cangá, L. E. (2021). Aplicación de Derechos Constitucionales en el Marco de las políticas
Públicas para los Afroecuatorianos, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia
Ciencias Sociales y Polìticas.
Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A., y De Castro, C. (2012). La sostenibilidad social de los campos de la
globalización agroalimentaria. Política y Sociedad. 9-11
Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al
cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED, 55-61.
PMA [Programa Mundial de Alimentos ].(2017). Proyecto Binacional “Construcción de la capacidad
de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades
vulnerables Afro y Awá en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador”. PMA
PMA [Programa Mundial de Alimentos ].(2019). Línea base del Proyecto Binacional “Construcción
de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en
comunidades vulnerables Afro y Awá en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador”. PMA.
Quiñonez, R. E., Moreno García, R. R., & Parra Pérez, K. M. (2022). El cambio de la matriz productiva
como expresión de transformación del modelo de desarrollo. Particularidades en la República
del Ecuador. Economía y Desarrollo.
Ráudez-Centeno, D., & Meza, J. E. R. (2021). Dimensiones para la sustentabilidad de los sistemas de
producción agropecuarios excluidos de la agroecología. Revista Cientíca de FAREM-Estelí,
136-152.
Revelo Zúñiga, S. K., & Tapia Díaz, D. I. (2018). Análisis del discurso de desarrollo en el Ecuador
a través de los Planes Nacionales del Buen Vivir 2007-2009, 2009-2013 y 2013-2017 como
estrategias de combate a la pobreza, PUCE.Quito.
Rodríguez, A. G., Rodrigues, M. D. S., y Sotomayor Echenique, O. (2019). Hacia una bioeconomía
sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional.
Rueda Pardo, D. E. (2022). Evaluación de la sostenibilidad en unidades productivas agropecuarias en
la comunidad El Milagro, cantón Mira, provincia del Carchi, UTN.
Sommariva, A., y Vianello, M. (2009). Gauss–Green cubature and moment computation over arbitrary
geometries. Journal of Computational and Applied Mathematics, 231(2), 886-896. https://doi.
org/10.1016/j.cam.2009.05.014
Tapia Moscoso, A. R. (2018). Construcción integral del territorio, identidad, territorialidad y desarrollo
endógeno en el Valle Ancestral Chota-Salinas-La Concepción (Master›s thesis, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador–FLACSO).
Torres, A. D. C. J., Castillo-Acaro, E., Jiménez-Jiménez, L., & Pucha-Cofrep, D. (2022). Adaptación de
sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una revisión. Bosques Latitud
Cero, 54-71.
144
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Lora, V., Heredia, M., & Cayambe, J. (Julio - Diciembre de 2023). Análisis de sustentabilidad: caso de estudio sistemas agroproductivos manejados por Afroecuatorianos, en la zona norte de
Ecuador. Sathiri 18(2), 126-144. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1218
Tonolli, A. J. (2019). Propuesta metodológica para la obtención de indicadores de sustentabilidad de
agroecosistemas desde un enfoque multidimensional y sistémico. Revista de la Facultad de
Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 381-399.
Webster, A. (2000). Estadística Aplicada a los Negocios y Economía. McGraw-Hill.
Zura Sánchez, H. J. (2018). Costumbres, saberes ancestrales y valor nutricional en la alimentación de
los adultos mayores afroecuatorianos de la comunidad de Tumbatú, parroquia San Vicente de
Pusir.