
88
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Delgado Ramos, A. V., & Pérez Aldás, L. V. (Enero – junio de 2024). Análisis bromatológico de la carne de res y cerdo que se
expende en la provincia de Tungurahua. Sathiri (19)1, 86-97. https://doi.org/10.32645/13906925.1265
Introducción
El consumidor actual busca productos de calidad para incluir en su dieta diaria. Entendiéndose
por calidad un sinnúmero de características propias del alimento como: palatabilidad, jugosidad,
textura, sabor, color y olor, así como su composición bromatológica y microbiológica (Nogales
Baena, 2018). Esta calidad depende de diferentes factores genéticos, además de factores
externos como la alimentación, calidad de vida y faenamiento del animal (Biel et al., 2019).
La carne forma parte de la dieta diaria, por su alto contenido en proteínas, vitaminas y
micronutrientes, tales como: zinc, hierro, vitamina B12 y vitamina D, todos ellos considerados
benécos para la salud (Avila, 2018). De acuerdo al Informe OCDE – FAO perspectivas agrícolas
2022 – 2031 establece que la oferta mundial de carne se incrementará para cubrir la demanda, se
espera llegar a una producción de 377 millones de toneladas para 2031 (OCDEFAO Perspectivas
Agrícolas 20222031, 2022). En el 2022, en Ecuador el consumo per cápita de carne de cerdo se
ubicó en 11,44 kg y el consumo de carne de res es de 8 kg de acuerdo, datos reportados por las
diferentes Asociaciones de Porcicultores y Ganaderos del Ecuador (ASPE, 2022).
La OMS a través de sus programas promueve una alimentación saludable libre de la ingesta
de grasas saturadas(Nogales Baena, 2018). En Ecuador el incremento de la tasa de mortalidad
o morbilidad y de enfermedades cardio metabólicas como: enfermedades cardiovasculares y
diabetes mellitus tipo 2 está relacionada con factores propios de la ingesta diaria (Sisa et al.,
2021). Los productos de origen animal son cuestionados por su composición en ácidos grasos
saturados, elevado colesterol y lipoproteínas de baja densidad, sumado a que poseen bajos
niveles de ácidos grasos poliinsaturados (Nogales Baena, 2018). Las carnes de res y cerdo
presentan múltiples elementos esenciales y nutritivos, como: agua, proteína de alta calidad,
minerales y vitaminas, también, posee una importante composición lipídica(Biel et al., 2019).
Esta composición siempre estará ligada a factores intrínsecos (raza, genotipo, edad, y sexo) y
extrínsecos (alimentación, manejo y condiciones de vida) del animal (Lema y Lema, 2019).
En función a lo expuesto esta investigación se concentró en evaluar la incidencia de
la composición bromatológica en la calidad de carne de res y cerdo que se comercializa en la
provincia de Tungurahua.
Materiales y métodos
Esta investigación es de tipo experimental cuantitativa. Para la recolección de muestras se
levantó una base de datos con la información proporcionada por los entes regulatorios en
Ecuador: la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD)
y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). A través
de esta indagación se identicó que los cantones de Tungurahua que cuenta con centros de
faenamiento son: Ambato, Pelileo, Baños, Quero, Patate, Tisaleo y Píllaro. En los camales se
hizo un estudio prospectivo por medio de entrevistas a los administradores para identicar los
lugares de expendio más representativos en cada cantón, en función del número de canales que
se entregan semanalmente, identicando así 24 frigorícos o tercenas que comercializan la
carne que proviene de los centros legales de faenamiento, estos fueron considerados los puntos
de muestreo de esta investigación.