
29
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio – diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Investigación (S.f.). Grupos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid. https://n9.cl/7mzcu6.
López Alonso, S. R., & Santillán-García, A. (2019). Las redes sociales son necesarias para la difusión
de la ciencia, pero no sucientes.Index de Enfermería,28(4), 171-173. https://n9.cl/grdee
Madero, S., Martínez, R., & Licea, I. J. (2020). Impacto en la visibilidad de la producción cientíca
cubana en la especialidad de Pediatría: Develando particularidades en la web social, entre los
años 2017-2021.Revista Publicando,7(26), 1-9. https://n9.cl/m0xym
Mayorga-Albán, A., Pacheco-Mendoza, S., Córdova-Morán, J., & Samaniego-Villarroel, J. (2022).
Estrategia de comunicación cientíca en la Web 2.0 para la universidad contemporánea:
divulgación y visibilidad de la comunicación cientíca y académica.Revista InGenio,5(1), 1-9.
https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.471
Ojeda- Serna, V. & García- Ruiz, R. (2022). Divulgación cientíca en YouTube en Latinoamérica.
Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias, vol. 19, núm. 2, pp. 220401-220417.https://doi.org/10.25267/
Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204
Ojeda-Serna, V., La Serna, A., Acosta, N., Montalvo M. (2019). La visibilidad en redes sociales digitales,
acciones de divulgación cientíca de la UTN. Ecos de la Académia-Nro10, vol.5. https://n9.cl/
xzqekRAE.(5 de junio de 2023). Denición de visibilidad. https://dle.rae.es/visibilidad
Portilla-Chagna, J., Cadena-Povea, H., Godoy-Guevara, G. & Chuquín, P. (2023). Visibilidad de
producción cientíca en redes sociales horizontales: estudio en Universidad Técnica del
Norte - Ecuador [Manuscrito en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología,
Universidad Técnica del Norte.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación.CienciAmérica,9(3), 1-6. https://
n9.cl/4qdnrh
Restrepo, L. F., García, G., & Arboleda, E. (2020). El poder de twitter en la comunicación investigativa
en las áreas de la educación, marketing y política. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social “Disertaciones”, 13(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
co/disertaciones/a.8100
Rodríguez Camacaro, J. E. (2019). Visibilidad de las publicaciones cientícas: un modo de
fortalecerlas.Suma de Negocios,10(21), 63-69. https://n9.cl/fdiwo
Rodríguez, Y. S., & Álvarez, E. (2021). Uso de la red social Facebook en las organizaciones de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Cuba.Avances,23(2). https://n9.cl/1n4ud
Ros, L. (28 de septiembre de 2020). ¿Qué es TikTok?. Lavanguardia. https://n9.cl/n914p
Sanz Caballero, I. M. (2019). Las redes sociales para investigadores: difusión y colaboración.Investigar
las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar. https://idus.us.es/handle/11441/91398
Suárez- Chuquín, K., Chuquín, P., Portilla- Chagna, J., Cadena-Poveda, H. (2023). La visibilidad
de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias de la Salud UTN en redes sociales
horizontales. [Manuscrito es preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología,
Universidad Técnica del Norte.