"Ejemplos prácticos en el laboratorio de cyberseguridad - UPEC"
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1002Palabras clave:
Cyber ataque, Session Hijack, John the Ripper, Laboratorio CyberSeguridad- UPECResumen
En la actualidad, por medio del internet, existen personas que buscan vulnerar los sistemas o aplicaciones, para ello utilizan diferentes ciberataques, se puede mencionar varias técnicas como Session Hijack, o ataque de suplantación y herramientas como John the Ripper, estos son los ataques más utilizados por los hackers para obtener la sesión de los usuarios conectados en la red. Este tipo de ataque se lo realiza a través de la red aprovechando las debilidades del sistema o aplicativo, ya que se conoce que la información sensible se transporta entre sesiones, para ello se utiliza el envenenamiento ARP con el Sniffer que permiten capturar y visualizar todo el tráfico de la red, obteniendo así el puerto y protocolo que se están utilizando para la conexión. En el presente documento se realizaron las prácticas en el laboratorio de CyberSeguridad UPEC, este laboratorio fue implementado como parte del Proyecto de investigación “La seguridad y el servicio informático en el Gobierno Provincial del Carchi (Ecuador) y las Alcaldías Municipales de Pasto, Ipiales y Túquerres (Colombia)”. Las prácticas mostraron la intercepción de sesión a un usuario que se encuentra conectado a la máquina virtual de Centos utilizando Telnet, que es un protocolo que permite acceder a otra máquina y utilizarla remotamente desde la máquina virtual de Windows 7. Kali Linux fue utilizada como el atacante y realizó un escaneo de la red, aplicando “un envenenamiento” para luego acceder a la conexión, probando así la facilidad con la que se puede hacer la sustracción de sesión a los usuarios que se encuentran conectados, por lo que se recomendó usar protocolos de encriptación de los encabezados para que no sea tan fácil acceder a la conexión de la víctima.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MARCO ANTONIO YANDÚN VELASTEGUÍ, JAIRO VLADIMIR HIDALGO GUIJARRO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.