Transferencia de embriones en bovinos en la provincia de Carchi
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1075Palabras clave:
superovulación, protocolo, embriones, sincronizaciónResumen
Se evaluó la respuesta superovulatoria y la tasa de concepción al aplicar la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones en vaconas, de la finca Santa Clara y San Francisco en la provincia del Carchi. Se eligió una vaca donadora de alto valor genético, la misma que fue sometida a superovulación, mediante la aplicación de un protocolo hormonal durante siete días. A partir del día ocho se inició la aplicación del protocolo para sincronización de celo; al día diez se realizó la inseminación. La selección se efectuó con ocho vaconas que fueron preparadas para que sirvan
de receptoras; el protocolo de sincronización tuvo una duración de diez días; se programó la aplicación de los protocolos para sincronizar a la donadora con las receptoras. El día quince se procedió a la extracción de los embriones mediante lavado, el mismo día en laboratorio se realizó la selección de los embriones viables, obteniendo como resultado dos con las características de calidad, los mismos fueron preparados y transferidos inmediatamente en las vaconas, que luego del chequeo ginecológico fueron elegidas receptoras: Adela, de la Finca Santa Clara; y Gema, de la Finca San Francisco.
Referencias
Becaluba, F. (2007). “Factores que afectan la superovulación en bovino” Especialista en Reproducción, Bs. As., Argentina.
Bó GA, Baruselli PS, Chesta PM, Martins CM. 2006. The timing of ovulation and insemination schedules in superstimulated cattle. Theriogenology; 65:89-101.
Colazo, M. G., & Mapletoft, R. J. 2007. Estado actual y aplicaciones de la transferencia de embriones en bovinos. Ciencia Veterinaria, 9(1), 20–37.
Díaz R, Rengifo O, Almeyda J. 2012.Técnica de multiovulación y transferencia de embriones de ganado bovino en condiciones de trópico del Perú. Agro Innova 13: 18-23.
Duica, A. A., Tovío, N. L., & Grajales, H. L. 2007. Factores que afectan la eficiencia reproductiva de la hembra receptora en un programa de transplante de embriones bovinos. Revista de Medicina Veterinaria No, 14(14), 107–124. https://doi.org/10.19052/MV.1805
Garzón, N., Urrego, R., & Giraldo, C. A. 2007. Algunos factores que afectan los tratamientos de superovulación en la transferencia de embriones bovinos. Revista CES, 2(2), 68–77.
Jiménez, C. 2009. Superovulación: Estrategias, factores asociados y predicción de la respuesta superovulatoria en bovinos. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 56, 195–214.
Kanagawa H, Shimohira I, Saitoh N. 1995. Manual of bovine embryo transfer. Japan: Japan Livestock Technology Association. 432 p.
Naranjo-Chacón, F., Becerril Pérez, C. M., Canseco-Sedano, R., Zárate Guevara, O. E., Soto-Estrada, A., Rosales Martínez, F., & Rosendo Ponce, A. 2016. Comparación de dos métodos de transferencia de embriones en el ganado criollo lechero tropical. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(7), 113–120.
Ochoa, Rafael. 2006. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN VACUNOS DE LECHE. Redalyc.
Palma y Brem. 1993. Biotecnología de la Reproducción. Libro Azul. http://www.reprobiotec.com › libro_azul › cap_01
Requelme, N., & Bonifaz, N. 2012. Caracterización de sistemas de producción lechera de Ecuador. LA GRANJA, Revista de Ciencias de La Vida, 15(1), 56–69. https://doi.org/10.17163/lgr.n22.2015.02
Moor, RM, Kruip, THAM, Greed, D, 1984. Intraovarian control of folliculogenesis: Limits to superovulations.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wilson Santiago Chugá Bastidas, Rubén Dario Martínez Chugá, Stalin Mauricio Cerón Villarreal, Dagmar Nataly Játiva Cortez, Brayan Chamorro Pantoja , Gladys Yesenia Chirán Ayala, Luis Rodrigo Balarezo Urresta, Miguel Augusto Proaño Deleg

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.