Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1108Palabras clave:
comprensión lectora, estrategias metodológicas innovadoras, participativo, colaborativoResumen
Una de las dificultades más evidentes en los espacios educativos es la comprensión lectora y las estrategias metodológicas involucradas en el proceso, ya que afectan directamente al rendimiento académico de las y los estudiantes dejándolos desprovistos de una de las actividades sociales que mantiene al ser humano inmerso en la cultura, sociedad y medio en el que se desenvuelve y vive. La presente investigación, definida a partir de un enfoque cualitativo, pretende indagar en documentos científicos la forma en la que despliegan estrategias metodológicas innovadoras con el objetivo de mejorar las competencias de la comprensión lectora en las y los estudiantes. El estudio se realizó a partir de la búsqueda de información bibliográfica documental a través de un análisis cualitativo de la información; para ello, se seleccionaron los artículos más relevantes relacionados con el tema de estudio en los últimos 5 años, encontrados en motores de búsqueda como Publish or Perish 7 y Google Académico, así como en repositorios y bases de datos científicas como Redalyc, Scielo, Scopus y Dialnet. La revisión de los datos mostró que las estrategias activas, el uso de material multimedial y los nuevos límites de la educación son parte de las estrategias metodológicas innovadoras en las que la educación clásica unidireccional queda obsoleta ante la propuesta de una educación entendida como acto de participación social. Además, se identificó que la interacción educativa se define desde la participación y colaboración de todas y todos, con el fin de construir aprendices autónomos y libres en los procesos de generación de conocimiento. Se propone la redefinición de la idea de la educación a partir del uso de estrategias metodológicas innovadoras que han trascendido los límites tradicionales de la educación. Actividades, roles, evaluación, interacción son algunos de los factores reconocidos como resultados positivos en cuanto a la mejora de la comprensión lectora en las y los estudiantes. Estas estrategias innovadoras, aplicadas en varios niveles de formación, coinciden en que todo debe decantar en espacios participativos, colaborativos que propicien llevar la escuela a otros espacios en los que se aplique el conocimiento. El propósito del texto se plantea como el inicio de una discusión fundamental sobre la transformación de la estructura educativa.
Referencias
Anchundia, M. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista científica dominio de las ciencias. 47-61. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41
Anilema, J., Moreta, R. y Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ambato)
Arias, O., Fidalgo R., Martínez B. y Bolaños J. (2011). Estrategias de comprensión lectora en alumnos de educación primaria y secundaria. 3(1), 613-620.
Balladares, J., Mendieta, L., y Vargas, H. (2018). Estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la comprensión lectora. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI". 1620-1630.
Barrera, L. y Castro, M. (2019). Los ovas como herramienta de aprendizaje innovadora en la comprensión de lectura. V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía. Boyacá-Colombia.
Cadme, T., García, D., Cárdenas, N. y Erazo, J. (2020). Comprensión lectora e innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato. Cienciamatria, 6(1), 337-363.
Espejo, R., Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. Santiago. Recuperado de https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf
Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. Ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., y Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
García, L., y García, F. (2016). Nuevas aplicaciones para la lectura en pantalla: lectura activa. Anuario ThinkEPI, 10(1), 273-277. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6019930
Guber, R. (2001). La etnografía. Editorial Norma. Recuperado de: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
INEVAL. (2019). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de http://sure.evaluacion.gob.ec/ineval-dagi-vree-web-2.0-SNAPSHOT/publico/vree.jsf
Leal, A. (2018). Alternativa de innovación para la comprensión lectora basado en el modelo de competencias. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/03/comprension-lectora.html
López, J. (2017). La promoción del emprendimiento social mediante metodologías innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo. Lan harremanak, 67-82. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.60
OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
Ormaza, L., García, D., y Narváez, J. E. (2020). Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar aprendizaje significativo. Episteme Koinonia, 3(6), 258-276.
Ortega, A., Espinoza, O., Ortega, A., y Brito-Hernández, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology. 39(2), 401-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000200401
Pino, G., Saltos, L., y Moreira, P. (2019). Estrategias didácticas para el afianzamiento de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 5(1), 171-187. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1038
Solano, N., Manzanal, A. y Jiménez, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación. Psicología Escolar e Educacional. 20(3), 447-456. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2823/282349447004.pdf
Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2017). Propuesta innovadora para la introducción de la lectura en la escuela primaria. Revista Educación y ciudad. (32), 83-92. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1630
Tabash, N. (2010). La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Lenguas Modernas, 1(12), 211-239. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9479
Varela, B., de la Madrid, L., Ramos, A., Robles, C., y Serrano de Haro, A. (2013). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación: los grupos interactivos y la asamblea de casos. Tendencias pedagógicas, 63-78. Recuperado de file:///C:/Users/salva/Downloads/Dialnet-MetodologiasInnovadorasEInclusivasEnEducacionSecun-4182890.pdf
Zambrano Vivero, D. (2020). Propuesta para la implementación de estrategias innovadoras para fomentar la lectura [Título de maestría, Pontificia Universidad Católica de Quito]. Repositorio Académico de la Universidad Católica de Quito. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2378/1/ZAMBRANO%20VIVERO%20DEICY%20JOHANNA.pdf
Zevallos, S. y Nyquist, T. (2017). Dificultades en la comprensión lectora y su vinculación con la Teoría de la Doble Ruta. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 14(14), 15-33. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000200003&lng=es&tlng=es

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Héctor Ulpiano Guerrero Guerrero, Patricia Lorena Salvador Saráuz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.