Medidas de prevención ante riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa. Área de incidencia “Ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1115Palabras clave:
riesgos ambientales, deslizamientos, erosión, prevención, mitigaciónResumen
El manejo de los riesgos permite reducir, prevenir, preparar, dar respuesta, realizar acciones de recuperación, reconstrucción y articular acciones encaminadas a salvaguardar la integridad de la población e infraestructura pública y privada en un territorio. El objetivo de esta investigación fue proponer medidas de prevención ante los riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa, en el área de incidencia del proyecto “Ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador. Se aplicó una encuesta a 69 pobladores para conocer las características socio económicas de la población. Se utilizó una ortofotografía, dos modelos digitales de elevación e información del Instituto Ecuatoriano Espacial para elaborar los mapas base, un mapa de susceptibilidad a deslizamientos utilizando el método de la matriz y dos mapas de susceptibilidad a erosión, uno aplicando el método ecuación universal para la pérdida de suelo (USLE) y el segundo a través de interferometría (análisis multitemporal). Los mapas se validaron aplicando una matriz de confusión, identificando áreas susceptibles a deslizamientos y erosión. La población encuestada evidenció una vulnerabilidad a deslizamientos estimada en un 70% y a erosión del suelo en un 67,4%. Las medidas propuestas fueron: fortalecer las capacidades locales para la gestión del riesgo a fin de contar con comunidades resilientes, fortalecer los marcos legales locales con estudios técnicos de sustento y la incorporación de la variable gestión de riesgos en los procesos de planificación territorial, uso y gestión del suelo.
Referencias
Avilés, L. Cañar, M. Andrade, S. Moreno, J. Medina, G. López, A. y Pico, P. (2017). Amenaza por deslizamiento de tierras cantón Ibarra, Ecuador. CienciAmérica, 6(2), 55-60.
Camargo, C. Andrades, J. y García, V. (2014). Evaluación de MDE para la estimación de volúmenes por procesos de erosión aplicando análisis de autocorrelación espacial en una cuenca de los andes venezolanos caso de estudio: microcuenca torrencial la Machirí. Colombia Forestal, 17(1), 40-59.
Chuvieco, E. (1998). El factor temporal en teledetección: evolución fenomenológica y análisis de cambios. Revista de Teledetección, 10, 1-9. http://www.aet.org.es/revistas/revista10/AET10_4.pdf
D`Ercole, R. y Trujillo, M. (2003). Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador. Los desastres un reto para el desarrollo. COOPI/IRD/Oxfam. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-03/010032419.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ibarra (2012). Actualización del plan de manejo integral de la microcuenca hidrográfica de Yahuarcocha, provincia de Imbabura. Autor
Gobierno Provincial de Imbabura. (2017). Plan Provincial de Riego y Drenaje de Imbabura. https://www.imbabura.gob.ec/phocadownload/K-Planes-programas/Plan_Provincial_De_Riego_Y_Drenaje_De_Imbabura_2017_2037.pdf
Guzmán, J. (2015). Análisis multitemporal de las zonas forestales en la zona de Intag Ecuador periodo 2010 al 2013. [Tesis de Maestría]. Universidad de Salzburgo, Austria. https://issuu.com/unigis_latina/docs/guzman
Instituto Espacial Ecuatoriano - MAGAP (2015). Memoria técnica, cantón Ibarra, geomorfología, proyecto: “Generación de geo información para la gestión del territorio a nivel nacional. escala 1: 25 000”. Autor.
Irigaray, C., Fernández del Castillo, T., El Hamdouni, R. y Chacón, J. (1999). Verification of landslide susceptibility mapping: a case study. Earth Surface Processes Landforms, 24, 537-544. http://hera.ugr.es/doi/15000862.pdf
Jiménez, J. (2012). Movimientos de ladera en la vertiente meridional de sierra nevada (Granada, España) identificación, análisis y cartografía de susceptibilidad y peligrosidad mediante SIG. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España. https://www.ugr.es/~jorgejp/tesis/archivos/texto.pdf
Jiménez, J. (2021). Cartografía de la susceptibilidad a los movimientos de ladera en la cuenca media del río Beiro, Granada. Revista Digital del Cedex, 198, 31-44. http://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2441
Landis, J.R. & Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (2018). Manual Técnico Metodología para la clasificación de coberturas a partir del procesamiento de imágenes satelitales. http://www.gisandbeers.com/RRSS/Publicaciones/Manual-de-procesamiento-deimagenes-satelite-ENVI.pdf
Ministerio del Ambiente (2017). Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BAJA-septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf
Naciones Unidas (2015) Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (2020). Desastres naturales en América Latina y el Caribe 2000 – 2019. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/OCHA- DESASTRES_NATURALES_ESP%20%281%29.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.
Servicio de Conservación de Recursos Naturales (2014). Claves para la Taxonomía de Suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf
Wischmeier, W. y Smith, D (1978). Predicting rainfall erosion losses. A guide to conservation planning. United States Department of agriculture. https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT79706928/PDF
Yandún, C.A. (2018). Evaluación de riesgos ambientales en la gestión del riego en el canal de San Rafael y Monteolivo, de la cuenca del río Escudillas, Ibarra, Ecuador [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica del Norte, Ibarra. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8163/1/PG%20636%20TESIS.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Galo Vinicio Valles Peralta , Diego Ramiro Villalba Calderón, José Alí Moncada Rangel, José Raúl Guzmán Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.