Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1120Palabras clave:
Sexualidad, jóvenes, discapacidad, FamiliaResumen
El objetivo de esta investigación fue identificar la sexualidad socioafectiva de un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual. La metodología aplicada consistió en la cualitativa mediante investigación-acción; los instrumentos utilizados fueron la observación, entrevistas semiestructuradas, diario de campo y grupos de enfoque conformados por 20 sujetos. En cuanto a los resultados, se determinó que los jóvenes con discapacidad presentan barreras para acceder a una información clara y pertinente sobre la sexualidad, especialmente orientada por los padres, dejándolas en situación vulnerable frente a enfermedades, lesiones y abusos. Por ello, se concluye que la falta de información y de formación de los padres, acudientes y de los jóvenes con discapacidad intelectual hacen que exista aún la exclusión o aislamiento social.
Referencias
Alcaldía de Pasto. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Nariño. alcaldía- municipal-de-narino-en-narino.micolombiadigital.gov.co/
Alonso, M. Á. V. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34(205), 5-19.
Bain, B. (2004). Hablar sobre la sexualidad con mi hijo. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (80), 37-38. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=837752
Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica, (83), 15-19. Disponible en: http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361
Caricote, E. (2012). Sexualidad en adolescentes discapacitados. Salus, 16(2), 53-57. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939019013.pdf
Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y El Caribe (2015) Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo: una cuestion de derechos. Comunidad Valenciana. Disponible en: http://www.codajic.org/node/3539
Congreso de Colombia (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Córdoba, L., Henao, C. P., & Verdugo, M. Á. (2016). Calidad de vida de adultos colombianos con discapacidad intelectual. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 91-105. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.8.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne. Siglo XXI Editores.
García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. Disponible en: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1002-Clasificaciones_de_la_OMS_sobre_discapacidad.pdf
Guadarrama, N. Z. N., & González, A. I. H. (2012). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y salud, 22(2), 195-203. Disponible en: https://www.uv.mx/psicysalud/
Herazo, D. R. (2015). Pautas de interacción y narrativas de las madres acerca del hijo con discapacidad cognitiva en relación con la sexualidad y proyecto de vida. Medellín, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2015. URL disponible en https://repository.javeriana.edu.co/
Hernandez-Sampieri, R. H. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Laborda, P. P., López, A. S., & Lavín, B. V. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. Diponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883683
Luque, L. V., & Lugo, R. A. D. M. (2015). Valoración de una experiencia de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 46(4), 45-58. Disponible en http://dx.doi.org/10.14201/scero20154644558.
Martínez, G. E. M., Ramírez, E. O. L., Cavazos, D. J. C., Martínez, Z. D. C. T., & Mullet, E. (2011). Actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. CIENCIA-UANL, 15(4), 436-444.
Martos, E. (2019). El estudio histórico de la diversidad funcional en España: un estado de la cuestión. Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 114(2).
Matos, P. S. (2009). Investigación documental sobre Sexualidad y Adolescencia: Recomendaciones para los padres y maestros de adolescentes con discapacidades. Tesis de grado. Escuela de Educación, Universidad Metropolitana. Disponible en: http://www.anagmendez.net/cupey/pdf/biblioteca_tesisedu_santiagomatosp2009.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2012. Plan decenal de salud pública 2012 – 2021 [Internet]. URL disponible en: https://www.minsalud.gov.co/
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993) Resolución 8430 de 1993. Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
Muñoz, M. T., & Lucero, B. A. (2014). Aspectos legales y bioéticos de intervenciones e investigaciones en personas con discapacidad intelectual en Chile. Acta bioethica, 20(1), 61-70. disponible en: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2014000100007
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. [Internet]. [citado 20 nov 2019] URL disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf %5Cnhttp://w ww.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/6401
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF.
Ortiz, M. J., Sánchez, F. L., Rebollo, M. J. F., & Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y social. Ediciones Pirámide.
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf
Palau-Cerisuelo, S. (2016). Actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad. Trabajo final de Maestría en Psicología General Sanitaria. Universitat Jaume I. España. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/165255
Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. In Antología de la sexualidad humana (pp. 17-46).
Serra, M. L. (2015). La esterilización forzosa y/o involuntaria en la mujer con discapacidad intelectual: análisis desde una perspectiva de derechos humanos (Master's thesis). Universidad Carlos III de Madrid, España.
Thompson, J., Bradley, V. J., Buntinx, W., Schalock, R. L., Shogren, K. A., Snell, M., ... & Gomez, S. (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(1), 7-22.
Verdugo, M. A., Alcedo, M. A., Bermejo, B., & Aguado, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. Psicothema, 14(1), 124-129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4687198

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Hernando Criollo Castro, Ana Karina Enríquez Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.