EvalMAX como alternativa a la evaluación de aprendizajes y la formación integral
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1122Palabras clave:
Evaluación de aprendizajes, EvalMAX, Formación integral, Bachillerato General UnificadoResumen
La evaluación en el sistema escolar es un problema aún sin resolver. En el nivel secundario (Educación Básica Superior y Bachillerato General Unificado), de las instituciones educativas de Ecuador, la evaluación y promoción estudiantil están reguladas por el Ministerio de Educación, aunque en el Modelo Educativo General se habla de la evaluación por resultados o logros de aprendizaje. Sin embargo, la práctica recae en un enfoque evaluativo tradicional y de corte cuantitativo, sin alcanzar a detectar los resultados de manera individual. Esta problemática conduce la investigación-acción aplicada a manera de estudio de caso, para lo que se utilizó un software educativo denominado EvalMAX que emplea una metodología innovadora enfocada a la evaluación de aprendizajes, que conduce a identificar el nivel de logro individualizado y a la vez la formación integral de los estudiantes. La investigación siguió un enfoque mixto, con un diseño cuasi experimental, se aplicó a un grupo predeterminado de estudiantes de bachillerato y un grupo control. La aplicación de EvalMAX permitió visualizar una mejora en el rendimiento, elevando el promedio individual y de grupo, en cuanto al desarrollo y alcance de las destrezas con criterios de desempeño, establecidos como mínimos deseados.
Referencias
ACODESI. (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. 16.
Arias Montaño, D. A. (2011). La evaluación educativa: Conceptos, funciones y tipos. https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
Carbajosa, Diana. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 181-190.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
García Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. 29.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hoyos, G. E. (2014). La evaluación del aprendizaje: Su evolución y elementos en el marco de la formación integral. Revista de Investigaciones · UCM, 14(24), 126-141. https://doi.org/10.22383/ri.v14i2.27
Jorba, J., & Sanmartí, N. (2000). La función pedagógica de la evaluación. Aula de innovación educativa- 19.
Registro oficial 434. Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf. (s. f.). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
Ministerio de educación de Colombia. (2017). Plan nacional decenal de educación 2016-2026.
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación, 4(2).
Muskin, J. A. (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo: Problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación. Reflexiones en progreso, 1. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4607
Ministerio de Educación de Ecuador. Propuesta de la comunidad educativa, como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. (s. f.). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-PROPUESTA.pdf
Quispe Parí, D. J., & Sánchez Mamani, G. (/). Encuestas y entrevistas en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 490.
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012) Decreto Ejecutivo 1241, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 754 de 26 de julio de 2012. Ministerio de Educación Ecuador. http://extwprlegs1.fao. org/docs/pdf/ecu168794.pdf
Rincón, J. L. (2004). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana. file:///C:/Users/M.E/Downloads/Rincon,%20J.L.%202003%20-520Perfil%20del%20estudiante%20que%20queremos%20formar%20(1).pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4ta ed.). Editorial ECOE.
Torres Bugdud, A., Ruíz Mendoza, J. C., & Álvarez Aguilar, N. (2007). La autotransformación del estudiante universitario: Más allá de la formación integral. 43(4), 9.
UNESCO. (2017). UNESCO | Reporte anual 2016. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. PROVEA. https://www.derechos.org.ve/actualidad/unesco-reporte-anual-2016-oficina-regional-de-educacion-para-america-latina-y-el-caribe
Valverde-Berrocoso, J., Revuelta Domínguez, F. I., & Fernández Sánchez, M. R. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 51-62. https://doi.org/10.35362/rie600443

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adriana Paola Maila Velasco, Olga Teresa Sánchez Manosalvas, Víctor Raúl Rincón López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.