Valor de marca Café.
Percepción del valor de marca desde la cognición a la convicción a partir de la experiencia del consumidor en el Carchi e Imbabura.
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1130Palabras clave:
Valor de marca, Cognición, Convicción, Posicionamiento, Mapa perceptualResumen
El valor de marca, se consolida como influyente, respetable y comercial desde lo funcional y emocional, esta investigación tiene como objetivo discutir la complejidad de lo que representa la marca desde el aspecto cognitivo y la convicción del consumidor de café de Imbabura y Carchi. Para abordara la temática de la cognición y convicción fue necesario desarrollar un enfoque cuantitativo.
El ejercicio estadístico realizado admite la hipótesis alternativa: los índices de convicción (calidad e imagen) se relacionan positiva y significativamente con los índices de cognición (notoriedad y lealtad) logrando explicar las razones por la cuales cada una de las marcas estudiadas obtienen su posición en el ranking de valor de marca (Brand Equity). Así, el mercado de Carchi e Imbabura está liderado por Nescafé, seguido de Si Café, Minerva, Juan Valdez y Oro. Estas 5 empresas aprovechan el escenario perceptivo que dejan planteado 12 marcas de café, determinando un escenario complejo entre la imagen percibida de calidad y la lealtad del consumidor. Nescafé, cuenta con índices proporcionales de valor de marca al igual que Si Café y Minerva, mientras que el valor de marca logrado por Juan Valdez hace hincapié en la percepción de imagen y calidad. Se concluye que los gustos, necesidades y preferencias de los consumidores encuestados muestran que la conducta de compra de café luego de la influencia externa del esfuerzo de marketing tiene la ruta de cognición, imagen para aceptar convicción. Por tanto, la importancia de fortalecer los índices cognitivos y de convicción, se concentran en la construcción de un valor de marca que, a su vez también repercuta en la creación del valor del producto como clave del éxito comercial en este mercado.
Referencias
Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity Capitalizing on the Value of Brand Name. New York.
Aaker, D. & Álvarez del Blanco, R. (1994). Capitalizar el valor de marca, Harvard Deusto Bussines Review, N 61.
Aaker, D. & Jacobson, R. (2006). The value relevance of brand attitude in high-technology markets.
Trends in Global Marketing Strategies.
Alzate, J. & Orozco, J. (2017). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. México.
Calo, M. & Wise, T. (2005). Revaluing Peasant Coffee Production: Organic and Fair Trade Markets in Mexico. Global Development and Environment Institute Tufts University.
Gaskin, J. (2021). Nombre de la sección. StatWiki de Gaskination. Recuperado de: http://statwiki.gaskination.com.
Gómez, C. (2019). Percepción de la calidad en el servicio en clientes y colaboradores de una empresa de comercialización de materiales para la construcción en cinco entidades de México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Gotteland, M. (2007). Algunas verdades sobre el café. Scielo.
Hair, J., Black, W., Babin, B. & Anderson, R. (2010) Multivariate Data Analysis. 7th Edition, Pearson, New York.
Keller, K. (1993). Conceptualizing, measuring and managing customerbased brand equity. journal of Marketing, 1-22.
Kotler, P. (2006). Marketing Management (13th Edition). Mcgraw-Hill.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Mcgraw-Hill.
Llopis, E. (2011). Brandinggamp. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/004078983b 9644e4b9bd8
Malhotra, N. & Dash, S. (2011). Marketing Research an Applied Orientation. London: Pearson Publishing.
Meza, A. (2016, noviembre 01). El Valor de las Marcas – Brand Equity. Recuperado de: https://www.infosol.com.mx/wordpress/el-valor-de-las-marcas-brand-equity/
Meza, N.; Medrano J.; Martínez M.; Grave de Peralta, M. & Cabrera Hechavarria, Y. (2017). Efecto anticariogénico del café. Correo Científico Médico de Olguín.
Torres, C. (2000). Valoración de intangibles. Universidad Rovirai Virgili.
Vera, J. (2008). Perfil de valor de marca y la medición de sus componentes. Revista Latinoamericana de Administración. No. 61. Pág. 69-89.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Freddy Richard Quinde Sari, Edwin Marcelo Cahuasquí Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.