Vamping y dinámica familiar en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1139Palabras clave:
Familia, tecnología de la información, adicción al móvil, adolescenciaResumen
Esta investigación parte del estudio de la problemática generada por el uso excesivo del celular en horarios nocturnos conocida como vamping, produce alteraciones asociadas al insomnio y otros efectos en el plano de la salud. El estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de esta práctica en la dinámica familiar de adolescentes. La metodología empleada fue de carácter cuantitativa con alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, el grupo de estudio lo conformaron 171 adolescentes, para el levantamiento se utilizaron tres instrumentos: test de dependencia al móvil, cuestionario del sueño de Oviedo y el cuestionario de percepción del Funcionamiento Familiar. Los resultados encontrados determinaron incidencia del vamping en la dinámica familiar de los adolescentes, la prueba estadística de Prueba de Kruskal-Wallis demostró además la presencia de una correlación positiva. Por otra parte, se determinó que la dependencia al móvil y la calidad del sueño están asociados al tipo de familia, donde los problemas se acentúan en las familias severamente disfuncionales y se van reduciendo conforme mejora la funcionalidad dentro del hogar.
Referencias
Agudelo, M. E. A. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1 (Enero-Junio)), 6.
Apumayta, D., & Chanca, Y. (2018). Uso del celular y la dinámica familiar de hijo(a) adolescente a padres, en la institución educativa secundaria no estatal mixto cooperativo huancavelica 2018. https://1library.co/document/zkw3jw4z-dinamica-familiar-adolescente-institucion-educativa-secundaria-cooperativo-huancavelica.html
Bobes, J., García-Portilla González, M. P., Saiz Martínez, P. A., Bascarán Fernández, M. T., Iglesias Álvarez, C., & Fernández Domínguez, J. M. (2000). Propiedades psicométricas del cuestionario Oviedo de sueño. Psicothema, 12(1). https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/27552
Bruque, A. (2015). Prevalencia de trastornos del sueño en carreras afines a la salud en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador abril 2015, Quito Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/10089
Bustos, C. (2017). Análisis de los efectos producidos por el vamping en los adolecentes de 14 a16 años de edad en la unidad educativa fiscal provincia del Cañar del cantón Eloy Alfaro Durán de la provincia del Guayas. https://1library.co/document/y4wx3e5q-analisis-efectos-producidos-adolecentes-educativa-provincia-canton-provincia.html
Cadena, J. A. (2015). Influencia de los factores de riesgo familiares en la gravedad del consumo de drogas en los adolescentes de la Comunidad Terapéutica “Luis Amigó”. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7040
Castellana, M., Sánchez, X., Graner, C., & Beranuv, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204.
Choliz, M., & Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Originales. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf
Dávila, G. (2018). Grado de dependencia hacia el teléfono móvil en adolescentes del colegio Intellego, Santiago Sacatepéquez [Universidad Rafael Landivar]. http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/42/Davila-Gabriela.pdf
Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., Gairín Sallán, J., Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
García, B., & de Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de población, 11(43), 29-51.
Illisaca, J. S., & Ochoa, A. (2020). Calidad de sueño y su relación con el uso de dispositivos celulares. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10220
Labrador, F. L., Requenses, A., & Helguera, M. (2018). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. 72.
Lira, D., & Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28. https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3270
Medina, G. K. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familia en adolescentes de tercer año de bachilleratos de la Unidad Educativa Santa Rosa. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2920
Molina, M. G. P., Quintero, M. E. S., Navarrete, E. S. G., & Zúniga, F. S. (2020). Repercusiones cognitivoconductuales del vamping en adolescentes del Instituto Reino de Suecia de Estelí. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 34, 91-106.
Ortega, T., Cuesta, D., & Díaz, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso. 5.
Pari, Y. (2019). Use of smartphones in family relationships of university students of the Nacional del Altiplano University of Puno. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 10(2), 151-159.
Pharma Market. (2022). ¿Qué es el vamping y cómo está afectando a los hábitos de sueño de los adolescentes? Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/farmacia/que-es-el-vamping-y-como-esta-afectando-a-los-habitos-de-sueno-de-los-adolescentes
Plasencia, M., Eguiluz, L., & Osorio, M. (2016). Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas | Elsevier Enhanced Reader. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.001
Ribas, M. J. (2020, mayo 20). Qué es el vamping y por qué es importante ponerle freno urgentemente. La Razón. https://www.larazon.es/tecnologia/20200520/bcwf6fumsrcdrkilihbjym3gmm.html
Sahin, S., Ozdemir, K., Unsal, A., & Temiz, N. (2013). Evaluation of mobile phone addiction level and sleep quality in university students. Pakistan Journal of Medical Sciences, 29(4), 913-918.
Sallán, J. G., & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.28400

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Michelle Elizabeth Quevedo Moreira, Lorena del Carmen Chiliquinga Véjar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.