Manifestaciones alimentarias tradicionales de la cocina popular en Salinas de Guaranda como potencial destino turístico culinario
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1198Palabras clave:
Cocina tradicional, territorio, manifestaciones alimentarias, saberes culinarios, turismo culinarioResumen
Se inició con la observación en territorio, en donde se identificó una posible pérdida de la identidad cultural alimentaria, evidenciada en la oferta culinaria de restaurantes de la zona y el desconocimiento de las nuevas generaciones con relación a su cocina popular tradicional. Por tanto, se estableció como objetivo analizar las costumbres y tradiciones alimentarias del territorio Salinas, para poner en valor la tradición culinaria mediante la estructuración y organización documental de las costumbres identificadas. Con la intención de que se constituya en un recurso para el turismo culinario en el sector, la metodología fue con enfoque cualitativo, de tipo exploratorio. Se realizó el levantamiento de información a través entrevistas a tenedores de saberes de la localidad en edades entre 60 a 91 años, estos conocimientos transmitidos fueron codificados mediante recetas de cocina popular tradicional y finalmente reproducidas con técnicas culinarias típicas y productos de la localidad. La investigación permitió identificar que las manifestaciones alimentarias del sector aun se las puede encontrar en las diferentes etapas del año relacionadas a su vez a ritos y festividades indígenas y mestizas con leves modificaciones debido a la globalización gastronómica, por tanto se concluye que mediante la adecuada gestión turística se puede generar desarrollo económico y social basado en las expresiones culturales, tanto alimentarias como las de diversa índole que existe en Salinas-Guaranda, basados en un turismo creativo que fortalezca las identidades de la localidad.
Referencias
Baldwin, W. (2018). Chef’s sabbatical: An analysis of chef’s gastronomic research through culinary tourism. International Journal of Gastronomy and Food Science, 13, 65–72. https://doi.org/10.1016/J.IJGFS.2018.05.006
Barragán, M. C., & Ayaviri, V. D. (2017). Innovation and Entrepreneurship, and their Relation with Local Development in the Town of Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Información Tecnológica, 28(6), 71–80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009
Belasco, W. J. (2018). Why Food Matters. Culture & Agriculture, 21(1), 9. https://doi.org/10.1525/cag.1999.21.1.27
Brillat-Savarin, J. A. (1852). Fisiología del Gusto (J. R. Navarro (ed.)). https://play.google.com/books/reader?id=-9tQAQAAIAAJ&pg=GBS.PA2&hl=es
Bullipedia. (2019). Qué es cocinar (Bullipedia (ed.); Primera ed). Luberdúplex, S.L.U. https://www.elbullifoundation.com/doc/que_es_cocinar.pdf
Castillo, M. Á., & Cruz, J. L. (2022, September 2). La innovación en el sector turístico: una aproximación a los servicios y la cocreación de experiencias. Turismo y Sociedad, xxx, 25–49. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/7648/10881
Chávez, D., Chávez, K., de la Cruz, J., & García, G. (2021). Análisis de la Pachamanca, una Técnica de Cocción Ancestral en el Centro Poblado de Maynay. Scientific Research Journal, 1., 203–227. http://www.srjournalcidi.org/index.php/ojs/article/view/64/44
Cruz, J. (2002). Teoría Elemental de la Gastronomía (primera). Universidad De Navarra, S.A. (EUNSA). http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=60486
Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel. W.W. Norton & Company. file:///C:/Users/User/Downloads/96684251f1bf6116f1069585b3898df0.pdf
Fine, L. G. (2021). Gastronomy in early 19th century Paris: Divergent views of food-writers Grimod de La Reynier and Jean-Anthelme Brillat-Savarin on “the first restaurateur”, Antoine Beauvilliers. International Journal of Gastronomy and Food Science, 23, 100290. https://doi.org/10.1016/J.IJGFS.2020.100290
Hernandez Sampieri, Roberto fernandez Collado, C. B. L. (2014). Metodología de la Investigación. In S. A. D. C. V. / INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), McGraw Hill Interamericana (6ta ed.). https://doi.org/10.1103/PhysRevB.75.104106
Martínez, G. (2009). Qhapaq Ñan: El Camino Inca y las transformaciones territoriales en los Andes peruanos | Ería. Ería, , 78(79), 21–38. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1635/1546
Mera, R. (2012). LOS PROYECTOS SOLIDARIOS DE SALINAS DE GUARANDA Y SU APORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE “OTRA ECONOMÍA.” www.flacsoandes.edu.ec
Meza Clark, J. (2018). EL TURISMO FUENTE DE DESARROLLO: CASO DE ESTUDIO: PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA. XII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo, 17. https://www.eumed.net/actas/18/turismo/5-el-turismo-fuente-de-desarrollo.pdf
MINTUR. (n.d.). Visualizador Económico. Retrieved April 26, 2022, from https://servicios.turismo.gob.ec/visualizador-economico
Montanari, A., & Staniscia, B. (2009). Culinary Tourism as a Tool for Regional Re-equilibrium. Https://Doi.Org/10.1080/09654310903141656, 17(10), 1463–1483. https://doi.org/10.1080/09654310903141656
ONU. (n.d.). Sustainable Development Goals | United Nations Development Programme. Retrieved November 11, 2022, from https://www.undp.org/sustainable-development-goals?utm_source=EN&utm_medium=GSR&utm_content=US_UNDP_PaidSearch_Brand_English&utm_campaign=CENTRAL&c_src=CENTRAL&c_src2=GSR&gclid=Cj0KCQiAgribBhDkARIsAASA5bsHij5GdYhjHRpVPzAVa4eNoK6SJ4d9bi0mXBWbBkOloRagoMqkqNoaAvsEEALw_wcB
redBus. (2020, February 3). Historia de la Pachamanca: Conoce la receta de este delicioso plato peruano . http://blog.redbus.pe/gastronomia/origen-de-la-pachamanca-peru-receta-como-preparar/
Sgroi, F., Modica, F., & Fusté-Forné, F. (2022). Street food in Palermo: Traditions and market perspectives. International Journal of Gastronomy and Food Science, 27, 100482. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100482
UNWTO. (2021). Conceptual Guidance on Tourism Statistics in the COVID-19 Context. Conceptual Guidance on Tourism Statistics in the COVID-19 Context. https://doi.org/10.18111/9789284422432
Vargas-Uricoechea, H., Pinzón-Fernández, M. V., & Bastidas-Sánchez, B. E. (2018). Historia del bocio endémico, desde Sheng-Nung hasta los programas de yodación universal de la sal en Latinoamérica. Ces Medicina, 32(2), 167–177. https://doi.org/10.21615/CESMEDICINA.32.2.10

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Xavier Guevara Aroca, Jessica Susana Aldaz Chicaiza, Monica Buenaño Allauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.