Análisis de la resistencia a insecticidas de la polilla guatemalteca Tecia solanivora en el cultivo de papa Solanum tuberosum
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1217Palabras clave:
plaga, resistencia, Tecia solanivora, insecticidasResumen
La polilla guatemalteca es considerada una plaga que afecta principalmente al tubérculo de la papa a nivel de cosecha y postcosecha, ocasiona pérdidas a gran escala de la producción y afecta económicamente al bolsillo de los agricultores, por su alto costo en el control químico. El presente artículo es una revisión bibliográfica sobre la resistencia a insecticidas que presenta la polilla guatemalteca Tecia solanivora y otros productos químicos utilizados en el cultivo de papa Solanum tuberosum, uno de los principales cultivos a nivel de Latinoamérica. Específicamente se analizaron investigaciones regionales, conceptos y métodos de control que se han empleado: se tomaron polillas de localidades de Colombia país con alta presencia poblacional de la plaga y se evaluó insecticidas que se usan para el control de la plaga a diferentes concentraciones. La investigación se basó en una metodología descriptiva sobre investigaciones propuestas respecto al tema de interés, donde se ha encontrado resistencia confirmada, en cada una de las poblaciones consideradas que han presentado susceptibilidad o resistencia en base a los resultados obtenidos. Se valoró la resistencia de Tecia solanivora ante los insecticidas: carbofurán, clorpirifos y permetrina, productos altamente tóxicos, de mayor uso dentro de la producción de papa y
con los cuales no se ha obtenido excelentes resultados en el control de la plaga, debido al uso excesivo e indiscriminado de los mismos. Los bioensayos se realizaron en todos los casos bajo condiciones de laboratorio, con productos que fueron usados en la región donde la plaga se encuentra presente a mayor escala, los productos químicos evaluados fueron utilizados en diferentes concentraciones, teniendo en cuenta la concentración letal media (CL50) medida con la cual el 50% de los organismos mueren en un período de exposición al producto. De igual manera se presenta otras formas de control para esta plaga y los productos químicos que se encuentran autorizados por la institución sanitaria encargada principalmente en nuestro país.
Referencias
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. (2020). Plaguicidas prohibidos en el Ecuador. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/Plaguicidas-prohibidos-en-Ecuador-1.pdf
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. (2022). Reporte de productos de insumos agrícolas
Avilés, J. y Piedra, R. (2016). Manual del cultivo de papa en Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. 94p
Bacca, T., Cabrera, N. & Gutiérrez, N. (2021). Toxic effect of chlorantraniliprole on new-born larvae of the potato tuber moth Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae). Annals of Applied Biology, 179(2), 169-175. https://doi.org/10.1111/aab.12688
Bacca, T., Haddi, K., Pineda, M., Guedes, R. y Oliveira, E. (2017). Pyrethroid resistance is associated with a kdr‐type mutation (L1014F) in the potato tuber moth Tecia solanivora. Pest management science, 73(2), 397-403. https://doi.org/10.1002/ps.4414
Badii, M. y Garza, V. (2015). Resistencia en insectos, plantas y microorganismos. Cultura Científica y Tecnológica, (18).
Barragán, A., Pollet, A., Prado, M., Lagnaoui, A., Onore, G., Aveiga, I., Lery, X. y Zeddam, J. (2004). La polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) en Ecuador: diagnóstico y perspectivas de manejo bajo un método de predicción. Horizon Pleins textes, (7), 5-23.
Barragán, A., Onore, G., y Zeddam, J. (2005). Identificación, biología y comportamiento de las polillas de la papa en el Ecuador. PROMSA-MAG, PUCE, (1), 1-11.
Barreto, N., Espitia, E., Galindo, R., Gordo, E., Cely, L., Martínez, L., Lozano, F. y López-Ávila, A. (2003). Estudios de fluctuación de poblaciones de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora en tres intervalos de altitud en Cundinamarca y Boyacá. CEVIPAPA, 119-122.
Borba, N. (2008). La papa un alimento básico Posibles impactos frente a la producción transgénica. RAP-AL. http://w.rapaluruguay.org/transgenicos/Papa/Papa.pdf
Botina, L. y Benavides, P. (2015). Resistencia de la polilla de la papa Tecia Solanivora Povolny (Lepidóptera: Gelechiidae) a la aplicación de insecticidas en poblaciones provenientes de los municipios de Iles, Pasto (Nariño) y Siachoque (Boyacá). (Tesis pregrado, Universidad de Nariño). https://sired.udenar.edu.co/2819/
Camargo, C., Rincón, D. y Valencia, E. (2010). Localización de hospedero por larvas neonatas de Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae). Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 11(1). 5-10.
Carpio, C., Cuelga, O., Dupas, S., Léry, X., López, M., Orbe, K. y Zeddam, JL (2013). Development of a viral biopesticide for the control of the Guatemala potato tuber moth Tecia solanivora. Journal of Invertebrate Pathology, 112 (2), 184-191. https://doi.org/10.1016/j.jip.2012.11.014
Carrillo, D. y Torrado, E. (2013). Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae), an invasive pest of potatoes Solanum tuberosum L. in the Northern Andes. Potential invasive pests of agricultural crops. 3, 126.
Chañag, J. y Villota, A. (2015). Evaluación de la resistencia a insecticidas en adultos de Tecia solanivora Polvony (lepidóptera: Gelechiidae) en los municipios de Gualmatán, Ospina y Potosí [Tesis de pregrado]. Universidad de Nariño.
Cotes, A., López, A., Bosa, C., Zuluaga, M., Rincón, D., Valencia, E., Clavijo, A., Aragón, S., Borrero, F., Camarago, C., Cuadros, D., Witzgall, P., Bengtsson, M., Karlsson, M. y Birgersson, G. (2012). Uso de los compuestos volátiles de la papa en el control en el control de la polilla guatemalteca. CORPOICA. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/12458/44967_60390.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez, I., Carrera, C., Ramírez, W., Segovia, P. y Pino, H. (2009). Evaluación del efecto de insecticidas sobre larvas de Tecia solanivora. Agricultura Andina, 17, 61-73.
EPPO. (2023). Tecia solanivora. Fichas técnicas de la EPPO sobre plagas recomendadas para su regulación. https://gd.eppo.int
FAOSTAT. (2022). Valor de la producción agrícola 2020. https://www.fao.org/faostat/en/#data
Gallego, J., Mellado, L. y Cabello, T. (2020). Selección de una especie de Trichogramma (Hym., Trichogrammatidae) para el control biológico de la polilla de la patata Phthorimaea operculella (Lep., Gelechiidae) mediante el estudio del comportamiento de parasitación del huésped. ITEA-Información Técnica Económica Agraria 116(1): 2-18. https://doi.org/10.12706/itea.2019.013
Gallegos, P. y Suquillo, J. (1996). Monitoreo de la polilla de la papa Tecia solanivora Povolny, en el centro y zonas paperas de frontera de la provincia del Carchi. Informe Anual UVT-Carchi, 1997.
Gallegos, P., Suquillo, J., Báez, F., Sevillano, C., Asaquibay, C., Castillo C., Meneses, A. y Chulde, F. (2011). Sondeo de plaguicidas utilizados para el control del gusano blanco de la papa en tres cantones de la provincia de Carchi. INIAP- Memorias del IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, 45-47.
Gavara, J., Cabello, T., Gallego, J.R., Hernández, E. y Piedra, A. (2022). Evaluation of the egg predator Blattisocius tarsalis (Mesostigmata: Blattisociidae) for the biological control of the potato tuber moth Tecia solanivora under storage conditions. Agriculture. 12 (7), 920. https://doi.org/10.3390/agricultura12070920
Gavara, J. y Piedra, A. (2021). La polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora. ICIA.
Germano, M. (2012). Herencia y efectos demográficos de la resistencia a deltametrina en Triatoma infestas [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos Aires). https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n5316_Germano
Guerra, L. y Acero, J. (2021). Principales microorganismos entomopatógenos de Tecia solanivora y sus mecanismos de acción. Revista Tecnología en Marcha, 34(2), 137-146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i2.4981
Guevara, E. (2021). Frecuencias y concentraciones de agroquímicos y su impacto en los costos de producción del cultivo de papa. e-Agronegocios, 7(2), 99-125. https://doi.org/10.18845/ea.v7i2.5278
Guzmán, M. (1997). Evaluación de resistencia a insecticidas en larvas de la polilla de la papa, Phthorimaea operculella (Zeller) (Deltametrina, Metamidofos, Cyflutrina y Clorhidrato de Cartap). [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile. https://hdl.handle.net/20.500.14001/52482
Gutiérrez, Y., Bacca, T., Zambrano, L., Pineda, M. y Guedes, R. (2019). Trade‐off and adaptive cost in a multiple‐resistant strain of the invasive potato tuber moth Tecia solanivora. Pest management science, 75(6), 1655-1662. https://doi.org/10.1002/ps.5283
Herrera, F. (1997). La polilla guatemalteca de la papa: biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado. CORPOICA. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/32549/39571_23495.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Infoagro. (2022). La polilla guatemalteca de la patata: Tecia solanivora. https://www.infoagro.com/documentos/la_polilla_guatemalteca_patata___i_tecia_solanivora__i_.asp
Insecticide Resistance Action Committee. (2020). Insecticide Resistace Training – Basic Module: Crop Protection. Comité de acción contra la resistencia a insecticidas. file:///C:/Users/LABI/Downloads/IRM-Training-presentation-v1_9Jan20..pdf
Insecticide Resistance Action Committee. (2019). Clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas. Comité de acción contra la resitencia a insecticidas. file:///C:/Users/LABI/Downloads/Folleto-Clasificaci%C3%B3n-del-Modo-de-Acci%C3%B3n-de-insecticidas-y-acaricidas-v.5-ene19.pdf
Lucero, M. (2017). Evaluación de la eficiencia de protección del bioinsecticida Bacu-Turin al ataque del complejo de polillas, en sistemas de manejo de semilla de papa de los agricultores del cantón Paute [Tesis de maestría]. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26518/1/TESIS.pdf
Martín, A. (2015). Resistencia de tres poblaciones de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) a los insecticidas Tebufenocide y Metoxyfenocide. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1410/t007169.pdf?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. http://www.fao.org/3/bt561s/bt561s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Rotterdam convention. Operation of the Prior Informed Consent Procedure for Banned or Severely Restricted Chemicals. http://www.pic.int/ElConvenio/ProductosQu%C3%ADmicos/AnexoIII/tabid/2031/language/es-CO/Default.aspx
Osorio, P., Espitia, E. y Luque, E. (2001). Reconocimiento de enemigos naturales de Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae) en localidades productoras de papa en Colombia. Revista Colombiana de Entomología. 27(3-4), 177 – 185. http://doi.org/10.25100/socolen.v27i2.9685
Padín, S. y Passalacqua, S. (2018). Protección vegetal Una mirada hacia el cuidado del ambiente y la salud humana. Editorial de la Universidad de la Plata.
Pittí, M. (2020). Manejo de Phthorimaea operculella y Tecia solanivora en almacenamiento de papa en Cerro Punta, Chiriquí. [Tesis de maestría]. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/id/eprint/5336
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Monitoreo y prospección de cultivos de papa mantienen al país libre de Tecia Solanivora. https://www.gob.pe/institucion/senasa/noticias/298649-monitoreo-y-prospeccion-de-cultivos-de-papa-mantienen-al-pais-libre-de-tecia-solanivora
Sistema de Información Pública Agropecuaria- Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2022). Superficie y producción – INEC. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas
Sparks, T. y Nauen, R. 2015. IRAC: Mode of action classification and insecticide resistance management. Elsiever. 121, 122-128. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2014.11.014
Urbina, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).
Vignola, R., Watler, W. Vargas, A. y Morales, M. (2017). Ficha técnica cultivo de papa.
Villanueva, D. y Saldamando, C. (2013). Tecia solanivora, Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae): una revisión sobre su origen, dispersión y estrategias de control biológico. Ingeniería y ciencia. 9(18), 197-214.
Wilches, W. Espitia, E. y Vargas, R. (2022). Elementos del clima y su relación con la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolný, 1973) (Lepidóptera: Gelechiidae) en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomy Mesoamerican, 33(3): 48552. doi:10.15517/am.v33i3.48552
Zambrano, L., Jurado, T., Bacca, T. y Pineda, M. (2017). Biología de una población de Tecia solanivora (lepidóptera: Gelechiidae) resistente a carbofurán. [Tesis pregrado]. Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/3868
Zumbado, M. y Azofeifa, D. (2018). Insectos de Importancia Agrícola. Guía Básica de Entomología. Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO)

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yadira Ximena Morillo Castro, Déniz Rubén Del Toro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.