Aula invertida en la enseñanza de la estadística con el software SPSS frente a la metodología tradicional
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1263Palabras clave:
Aula invertida, estadística, software SPSSResumen
En este estudio se analizó y contrastó dos enfoques distintos en la enseñanza de estadística: la metodología de aula inversa, donde los estudiantes adquieren el conocimiento previo antes de la clase y utilizando el software SPSS como herramienta principal, en comparación con la metodología de enseñanza tradicional. La investigación tiene como objetivo contrastar dichas metodologías. Para llevar a cabo este estudio, se instruyó a una muestra de 29 estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado, en una destreza Estadística Descriptiva específica, utilizando la metodología tradicional y la metodología de aula inversa junto con el software SPSS. Al concluir, mediante enfoque cuantitativo, se administró una encuesta los estudiantes para que compararan ambas metodologías y evaluaran su impacto en el rendimiento académico y el desarrollo del pensamiento crítico. Entre los principales resultados se encuentran que el 78% de los estudiantes demuestran una comprensión más sólida de la Estadística Descriptiva cuando se utiliza el software SPSS en el entorno de aprendizaje en el aula, el 93% determinó que el uso del SPSS favorece en la eficiencia de los procesos, teniendo para el 93% de los encuestados la percepción de que con la aplicación de este software las clases son más dinámicas y que gracias a la aplicación del aula invertida, la mayoría de los estudiantes consideran que se pudo trabajar en equipo de manera exitosa y activa en el proceso de enseñanza aprendizaje. En conclusión, la metodología de aula invertida, respaldada por la tecnología y el software SPSS, fortalece el pensamiento crítico de los estudiantes, mejorando la comprensión, la aplicación de conceptos estadísticos y desarrollo de habilidades mentales de orden superior, en comparación a la aplicación de la metodología tradicional de enseñanza.
Referencias
Agüero, F., & Pérez, O. (2021). Satisfacción, software y prácticas científicas sociales en la enseñanza para la formación en Ciencias Jurídicas. Scielo, 8-22.
Aguilar, W., Ortega, W., Valencia, L., González, A., & Gamarra, S. (2021). La educación estadística del ingeniero: reto de la educación superior. Revista universidad y sociedad, 307-318.
Alarcón, D., & Alarcón, O. (2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Scielo, 152-157.
Alvarado, E., Morales, D., & Ortiz, J. (2021). El efecto de la covid-19 en la impartición de cursos de matemáticas: evidencia experimental en una macrouniversidad de México. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo.
Amat, M., Velázquez, M., & Cruz, D. (2021). Acciones metodológicas para la toma de decisiones con el uso de SPSS en la estadística inferencial. CONRADO, Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 125-132.
Buenaño, P., González, J., Mayorga, E., & Espinoza, L. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Dominio de ciencias, 763-780.
Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de. Dominio de las ciencias, 878-897.
Cruz, M. (2020). Propuesta metodológica para el empleo del software educativo como recurso didáctico en la formación investigativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 21-30.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-Hill.
Mejía, J. (08 de 10 de 2022). Los paradigmas en la investigación científica. (I. U. Perú, Ed.) Revista Ciencia Agraria, 1(3), 11. Recuperado el 23 de 11 de 2023, de file:///C:/Users/justo/Downloads/1.+Los+paradigmas+en+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.pdf
Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías acrtivas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología. Revista del Instituto Tecnológico Superior Jubones, 2-10.
Rivadeneira, J., De La Hoz, A., & Barrera, M. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. Journal of business sciences, 17-25.
Rivera, F. (2019). Aula invertida. Un modelo como alternativa de docencia con ingeniería. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Roque, R. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Educación, 1-10.
Salido, P. (2020). Metodologías activas en la formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 120-143.
Ventosilla, D., Santa María, H., De La Cruz, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Scielo

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jean Carlos Erazo Hernández, Andrea Jessica Ramos Durán, Justo Pastor Enríquez Vizcaíno, Luis Gonzalo Enríquez Rosero, Lilian Patricia Rosero Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.