La visibilidad de la producción científica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – UTN en redes sociales horizontales
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1277Palabras clave:
Redes sociales, visibilidad, divulgación, ciencia abiertaResumen
Las redes sociales se han integrado aceleradamente al desarrollo tecnológico, social, cultural, científico e investigativo en América Latina y el mundo abriendo nuevas oportunidades para visibilizar la ciencia. El objetivo de este artículo fue identificar el nivel de visibilidad de la producción científica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la UTN en redes sociales horizontales y ahondar en los beneficios que tiene su uso. En este estudio se utilizó la metodología cuantitativa con alcance descriptivo, a través de una ficha de observación que permitió diagnosticar la realidad de la presencia de los grupos de investigación en redes sociales horizontales y una encuesta dirigida a los directores de los grupos para comprender cuáles son las causas de su presencia o ausencia en estas plataformas; dando como resultado más relevante la ausencia de los grupos de investigación en estos espacios. Considerando los resultados que arrojan los instrumentos, este trabajo presta atención particular en las plataformas Facebook, Instagram, Twitter (ahora reconocida como X) y se enfoca en realizar una revisión de la literatura y estudios previos que permitan identificar las mejores estrategias para generar mayor visibilidad a la producción científica con el fin de que puedan ser replicadas por parte de la comunidad académica universitaria. Las redes sociales horizontales abren campos para la divulgación y visibilidad científica, es importante focalizar los contenidos, aplicando estrategias digitales para una mayor efectividad y acercamiento con el público objetivo.
Referencias
Alperin, J. P. (2015). Geographic variation in social media metrics: an analysis of Latin American journal articles. En Aslib Journal of Information Management. Vol. 67, no. 3, 289-304. https://n9.cl/3qb1b
Atarama-Rojas, T. & Vega-Foelsche, D. (2020). Comunicación corporativa y branded content en Facebook: un estudio de las cuentas oficiales de las universidades peruanas. Revista de Comunicación, 19(1), 37–53. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a3
Barceló Hidalgo, M., & Acosta Núñez, N. M. (2019). La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 166-171. https://n9.cl/wwy3t
Basantes- Andrade, A., Naranjo Toro, M., Guerra, F., Carrascal, R., & Benavides-Piedra, A. (2022). Visibilidad de la Producción Científica e Identidad Digital de Investigadores a través de Tecnologías Digitales. Ciencias de la Educación, 12 (12), 926. https://n9.cl/wipda
Cantero, R. (25 de abril de 2023). El lado científico de TikTok: estas cuentas estimulan el cerebro con cientos de datos y curiosidades. Urbano tecno. https://n9.cl/s4ils
Codina, L. (2016). Difusión de la investigación: Open Access, repositorios y redes sociales. https://n9.cl/18h9r
Colciencias (2016). Políticas para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales. [Consulta: 30 marzo 2018]. https://n9.cl/5s9vb
Corchuelo Rodríguez, C. A. (2018). Visibilidad científica y académica en la web 2.0. Análisis de grupos de investigación de la Universidad de La Sabana. Información, cultura y sociedad, (38), 77-88. https://n9.cl/9p656
Cordero, R. R. (2018). Redes sociales horizontales y su impacto empresarial y social [Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca]. Dialnet. https://n9.cl/7jjb3
De-Santis, A., Torres-Toukoumidis, Á., & Balcázar, I. (2021). Visibilidad de la producción científica sobre COVID-19: el caso ResearchGate en Ecuador. Pandemia desde la academia. https://n9.cl/rmexf
Expertos. (13 de abril de 2023). Las 15 redes sociales más utilizadas en 2023. Inesdi. https://n9.cl/cfuw3
Fernández Bayo, I., Menéndez, O., Fuertes, J., Milán, M., Mecha, R. (2019). La Comunidad Científica ante las Redes Sociales Guía de Actuación para Divulgar Ciencia a través de ellas. Universidad Complutense Madrid. [pdf]. https://n9.cl/ob5jw
Fernández- Paniagua, A. (26 de octubre de 2022). Redes sociales más utilizadas: Cifras y estadísticas. IEBS. https://n9.cl/fzt3r
Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales, información, comunicación y sociedad en el S.XXI. https://eprints.ucm.es/44233/1/T39077.pdf
Gálvez De la Cuesta, M. (14 de marzo de 2019). Instagram y la difusión científica ¿un camino a seguir para los investigadores? Ciberimaginario. https://n9.cl/nipfvm
Gil, L. (17 de febrero de 2018). En Facebook también se habla de Ciencia y así es la estrategia del CSIC. Social media en investigación. https://n9.cl/gpsd9
Godoy-Guevara, G., Cadena, H., Ortíz-Dávila, D. y Suárez-Chuquín, K. (2023). Visibilidad científica de la universidad pública: Estudio de caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador [Manuscrito en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Gómez Calderón, B.J. & Paniagua, F.J. (2014): “El uso de Twitter por parte de las universidades españolas. Características de la información y grado de interactividad”, en Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. Madrid: Visión Libros, pp. 231-250. https://n9.cl/rvyas
Hernández P. (2021). ¿Qué son las redes sociales y para qué sirven en marketing?. Aloha. https://www.alohacreativos.com/blog/que-son-las-redes-sociales-y-para-que-sirven
Investigación (S.f.). Grupos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid. https://n9.cl/7mzcu6.
López Alonso, S. R., & Santillán-García, A. (2019). Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia, pero no suficientes. Index de Enfermería, 28(4), 171-173. https://n9.cl/grdee
Madero, S., Martínez, R., & Licea, I. J. (2020). Impacto en la visibilidad de la producción científica cubana en la especialidad de Pediatría: Develando particularidades en la web social, entre los años 2017-2021. Revista Publicando, 7(26), 1-9. https://n9.cl/m0xym
Mayorga-Albán, A., Pacheco-Mendoza, S., Córdova-Morán, J., & Samaniego-Villarroel, J. (2022). Estrategia de comunicación científica en la Web 2.0 para la universidad contemporánea: divulgación y visibilidad de la comunicación científica y académica. Revista InGenio, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.471
Ojeda- Serna, V. & García- Ruiz, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 19, núm. 2, pp. 220401-220417.https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204
Ojeda-Serna, V., La Serna, A., Acosta, N., Montalvo M. (2019). La visibilidad en redes sociales digitales, acciones de divulgación científica de la UTN. Ecos de la Académia-Nro10, vol.5. https://n9.cl/xzqekRAE.(5 de junio de 2023). Definición de visibilidad. https://dle.rae.es/visibilidad
Portilla Chagna, J. E., Cadena Povea, H. R., Godoy Guevara, G. L., & Chuquín Cadena, A. P. (2023). Visibilidad de la producción científica en redes sociales horizontales: estudio en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Uniandes Episteme, 10(4), 466–479. https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3263
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6. https://n9.cl/4qdnrh
Restrepo, L. F., García, G., & Arboleda, E. (2020). El poder de twitter en la comunicación investigativa en las áreas de la educación, marketing y política. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 13(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8100
Rodríguez Camacaro, J. E. (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Suma de Negocios, 10(21), 63-69. https://n9.cl/fdiwo
Rodríguez, Y. S., & Álvarez, E. (2021). Uso de la red social Facebook en las organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Avances, 23(2). https://n9.cl/1n4ud
Ros, L. (28 de septiembre de 2020). ¿Qué es TikTok?. Lavanguardia. https://n9.cl/n914p
Sanz Caballero, I. M. (2019). Las redes sociales para investigadores: difusión y colaboración. Investigar las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar. https://idus.us.es/handle/11441/91398
Suárez- Chuquín, K., Chuquín, P., Portilla- Chagna, J., Cadena-Poveda, H. (2023). La visibilidad de la producción científica de la Facultad de Ciencias de la Salud UTN en redes sociales horizontales. [Manuscrito es preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Turpo, J. E. & G. E. Medina. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica. En Apuntes Universitarios. Vol. 2, 9-18. https://n9.cl/qi5pm
Uribe-Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J., & Medina-Alfonso, D. (2019). Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 107-126. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a01
Wang, Y. (2019). Análisis de la comunicación de las universidades españolas en Twitter en el marco de la tercera misión. Universidad Carlos III de Madrid. [Tesis Doctoral]. https://n9.cl/wib5yj
We are social (26 de enero de 2022). Digital Report 2022: El Informe Sobre Las Tendencias Digitales, Redes Sociales Y Mobile. https://n9.cl/2kpbk

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Paola Chuquín Cadena, Karina Estefanía Suárez Chuquín, Jaime Everardo Portilla Chagna, Henry Rafael Cadena Povea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.