Arqueología amazónica en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.168Palabras clave:
Arqueología amazónica, arqueología ecuatoriana, cerámica Panzaleo/Cosanga-Píllaro, Fase Pastaza, estilo CorrugadoResumen
Después de una primera etapa donde prevalecieron relatos conservadores en cuanto a la capacidad de sustentación del medio amazónico, desde finales de los años ochenta y sobre todo desde los noventa en adelante se dan nuevas investigaciones arqueológicas que muestran mayor antigͼedad, población, y complejidad social en la zona. En Ecuador, estas características se encuentran sobretodo en la Alta Amazonia, donde se ha descubierto estructuras monumentales, el origen de la domesticación de cultivos como el cacao, objetos de distinción como los "tumis", y evidencias de redes tempranas de intercambio de bienes físicos y simbólicos con la Sierra y la Costa. Sin embargo, subsisten interrogantes y problemáticas como la difusión de la cerámica panzaleo/Cosanga-Píllaro, del estilo Corrugado, y la variedad de la Fase Pastaza, sin obviar la expansión de la Tradición Polícroma Amazónica, y el cambio radical en el patrón de asentamiento en tierra firme desde aproximadamente el año 1000 d.C. En este artículo se hace una revisión bibliográfica y síntesis crítica de la arqueología amazónica en Ecuador desde su eclosión hasta la actualidad. Como principales conclusiones, para tener una imagen más clara del pasado amazónico del país se precisa más investigación, enlazar los dilemas nacionales con los regionales, como el de los cacicazgos amazónicos, y profundizar en la explicación del cambio social; lo que en gran parte remite a las debilidades estructurales de la arqueología en el país.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Ferrán Cabrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.