Mejoramiento de la textura del brócoli (brassuca olerácea)a través de la manipulación de los tiempos de blanqueo
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.186Palabras clave:
Brócoli; Textura de brócoli; Tiempos de blanqueo; TenderómetroResumen
El proceso de blanqueo actúa directamente en la textura del brócoli, haciendo de esta actividad crítica para la calidad y costos del producto en el mercado internacional, por ello se busca identificar el tratamiento óptimo de blanqueo para obtener una adecuada textura en el brócoli. Se estudió el brócoli mediante diseño experimental de bloques aleatorios, donde se ensayan con tiempos de blanqueo y las texturas conseguidas, para elegir el mejor tratamiento comparado con el brócoli blanqueado en tiempos habituales, la recolección de datos se realiza con Tenderometro TM-2 para el análisis sensorial y microbiológico, utilizando tres tamaños de florete (20-40, 30-50, 40-60 mm) que son los utilizados en el país para el mercado internacional. Los resultados fueron evaluados mediante diseño de un solo factor para el análisis sensorial, lo que permitió aplicar test ANOVA, encontrando evidencia estadísticamente significativa que el tiempo de blanqueo está relacionado con la textura del brócoli. Posteriormente, se evaluó con catadores dos muestras por cada tamaño de florete y valorado por test de Wilcoxon donde se demostró que la reducción del tiempo de blanqueo no afecta a la percepción de calidad (color, sabor, olor), pero si incide en la textura del producto blanqueado. El estudio concluye determinando que el tiempo óptimo de blanqueo es de 70 segundos para el tamaño de florete 20-40 mm, 105 segundos para el tamaño de florete 30-50 mm y 40-60 mm.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Fernando Alvarez, Edwin Santamaría Freire, Edwin Santamaría Díaz, José Luis Amores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.