Evaluación de la resistencia de tres variedades de arveja a precipitación (excesiva) en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.235Palabras clave:
Arveja, Diseño Experimental, Condiciones Metereológicas, Germinación, Producción.Resumen
La arveja pertenece a la familia de las Leguminosas; su nombre botánico es Pisum sativum es una, planta anual herbácea. Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen algunas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas. La presente investigación se la realizó en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Provincia del Carchi, Cantón San Pedro de Huaca, parroquia Huaca, cuya altitud es de 2945, latitud 19 80 01 UTM y longitud de 19 80 01 UTM. Los objetivos se enfocaron en investigar que variedad de arveja se adapta mejor cuando las condiciones climáticas presentan precipitaciones elevadas y así generar una alternativa económica viable para beneficio directo de los agricultores que se dedican al manejo y comercialización del cultivo de arveja de la provincia del Carchi. En la presente investigación se trabajó con tres variedades considerando a una variedad como testigo (arveja chilena) y dos variedades comerciales (arveja quantum y chilena), Se trabajó en esta investigación con un diseño experimental completo al azar, (DCA) tres tratamientos y tres repeticiones, en una área total de 288 m2 . De los resultados obtenidos en el manejo del ensayo y luego de la tabulación de datos a través de la interacción estadística se determinó que variedad de arveja resiste más a la precipitación elevada, y que variedades no toleran precipitaciones elevadas. La falta de esta información resulta un gran problema para los agricultores ya que no cuentan con información sobre que variedad sembrar según las condiciones meteorológicas de la zona donde se cultiva esta leguminosa de gran importancia a nivel nutricional, comercial como investigativo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Jeaneth Lucia Bastidas Guerron

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.